La escuela del fogón. Cocinar la revolución en América | Co.merr

Un proyecto de Co.merr

Del 27 de mayo al 27 de agosto de 2023

 

La escuela del fogón es un archivo que documenta movimientos de protesta en América a través de la cocina. Los fogones que une esta investigación comparten en su manera de resistencia y cuidado de y para los bienes comunes las posibilidades de la organización autónoma vinculadas a la misma respuesta: Sacar la cocina a la calle cuando comer y sobrevivir se vuelven la misma cosa.

 

En la economía del fogón se cuida, se cocina, se come, también se organiza la autodefensa, se prende la revuelta y se vigila poniendo el cuerpo; para cocinar como para protestar hay que poner el cuerpo. Guisar en una olla común en torno a la leña, una actividad históricamente feminizada, cambia el rumbo de las comunidades hacia donde realmente quieren dirigirse. En la mayoría de los movimientos que componen este archivo, las mujeres toman la organización de las comunidades desde el agenciamiento de la cocina como un espacio de conocimiento colectivo, charla, afectos y emancipación.

 

Co.merr es un proyecto curatorial dedicado a los cruces entre el arte relacional, el espacio público y la comida, en el que se trabaja desde la desmaterialización de las prácticas artísticas. Para reunir este archivo en constante construcción, se recopilaron anécdotas, carteles, números de cuenta para donaciones, blogs sin actualizar, documentales, libros, fotografías de baja resolución, una playera, entre distintos elementos.

 

La muestra es realizada gracias al uso de información de internet, al contacto con periodistas, charlas con cocineras, la gran aportación del archivo Toledo, el equipo del MAZ y sobre todo, el pensar en el arte como una forma de visualización de datos sensibles.

 

La presencia de una estufa lorena, o patsari, una ecotecnia que respeta la importancia de uso del fuego en las comunidades y fomenta prácticas respetuosas con el cuerpo y el medio ambiente, abre la invitación a los visitantes para solicitar leña en la recepción del museo y cocinar cuando se desee.

 

Ante el despojo y la violencia, hay quienes cocinan para compartir, pertenecer y resistir.

 

Dea López
Curadora

 

Continue Reading

punto línea espacio tiempo | Peggy Espinosa + Impronta

Peggy Espinosa editora-diseñadora de Petra Ediciones en colaboración con Impronta Casa Editora

 

Del 19 de junio al 23 de octubre de 2022

 

punto línea espacio tiempo se plantea explorar el proceso de conceptualización, diseño y creación de un libro a través de ejercicios gráficos de la editora-diseñadora de Petra Ediciones, Peggy Espinosa. Usualmente, la conceptualización que se hace desde el diseño y la edición de los libros, (retículas, ejercicios tipográficos, bocetaje, correcciones) jamás es mostrada en el libro de forma explícita. Uno de los objetivos de la exposición es dejar huella de estos procesos.

 

 

Así, las piezas que trabaja Peggy Espinosa para esta muestra pretenden abrir ventanas hacia el proceso de producción de libros, considerar sus ritmos, espacios, silencios. Esta puesta en escena de los procesos intenta exhibir las maneras de mirar y los lenguajes ocultos con los que nos enfrentamos en el acto de leer un libro.

 

Continue Reading

Viviendo en el limbo y soñando con el paraíso | Marcel Dzama

Del 5 de febrero al 5 de junio de 2022

 

 

En los días de clausura obligatoria por la pandemia, Marcel Dzama trabajó en casa varios dibujos en los que reprodujo la nostalgia que sentía por los lugares que había visitado de manera reciente y a los que no podría regresar por tiempo indefinido, debido a la incertidumbre que aquejaba al mundo. El interés por los viajes y por la naturaleza es un tema que se ha vuelto recurrente en el trabajo de Dzama. La serie que se presenta en la muestra Viviendo en el limbo y soñando con el paraíso, fue inspirada en fotografías que el artista tomó en sus últimos viajes a México, Marruecos y a la Isla de Fuego, cuando el mundo aún parecía normal. El resultado es una combinación de imágenes de vegetación tropical, juego y ensueño, además de sus característicos personajes misteriosos con máscaras, danzantes y figuras hibridas fantásticas. Su inspiración viene de temas literarios, mitología o pasajes bíblicos. Para el MAZ, el artista intervino con pintura manualmente cada una de las litografías, dándoles un carácter único e irrepetible.

 

Creyendo que regresábamos al tiempo anterior, hicimos planes junto con el artista: las litografías intervenidas estarían acompañadas por un gran mural hecho in situ por Marcel y Maurice Dzama, además de una coreografía de Death Disco Dance que tendría varias funciones públicas. Pero un personaje inesperado se impuso a nuestras ilusiones, Omicrón llegó a Nueva York y después aterrizó en Zapopan, impidiendo que el artista y su padre viajaran y llegaran al museo. Ahora, nos queda la esperanza de que a lo largo de la duración de la exposición el virus deje de acechar y en breve podamos anunciar tanto la conclusión del mural como las fechas para presentar el performance en vivo.

 

Junto con las impresiones intervenidas, en la Sala de Lectura se exhibe Death Disco Dance, video que el artista filmó en Guadalajara. Instalado en varios monitores de manera simultánea, el video es un bucle de cuatro minutos con personajes que representan piezas de ajedrez basados en otro film del artista A Game of Chess (Un juego de ajedrez).  Las danzantes con máscaras y leotardos de puntos, bailan una coreografía sincronizada, al ritmo de una pista disco que el artista creó con una pequeña máquina de tambor.

 

Otros filmes del artista que se presentarán en el auditorio son A Game of Chess, 2011, The Infidels, 2009 y Une danse des buffons (Un baile de bufones),  2013.

 

Viviana Kuri

 

 

Continue Reading

JäꞋäy jäꞋäy | Colmix + Impronta Casa Editora

Colmix + Impronta Casa Editora

Del 28 de agosto de 2021 al 16 de enero de 2022

 

En ayuujk de Ayutla, Oaxaca, el verbo para “escribir” es homófono del sustantivo persona: “escribe persona” que conforma el título de esta exposición. En este recorrido se muestran tres momentos de una larga tradición escrita en la familia lingüística mixe-zoqueana.

 

En un primer momento, la sección Ääts muestra la Estela 1 de La Mojarra con inscripciones en escritura antigua epi-olmeca fechada en el siglo II después de nuestra era. En la segunda parte, Peky, se muestra el uso del abecedario latino para textos destinados a la evangelización y compuestos a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Fray Agustín de Quintana, en el tercer apartado, Tsyäm, se expone el uso actual del abecedario consensuado desarrollado desde las comunidades de hablantes del ayuujk desde hace 40 años a la fecha. Esta exposición pretende mostrar que la tradición escrita en lenguas mesoamericanas es de larga data y forma parte de la historia de las escrituras del mundo a pesar de que los prejuicios actuales le nieguen ese lugar.
Esperamos que, en las difíciles circunstancias actuales para los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, tanto la oralidad como la rica tradición escrita de las lenguas mixe-zoqueanas continúe como parte de esta antigua tradición en el que las personas hemos escrito: jäꞋäy jaꞋäy.

 

Colmix

 

El trabajo de impresión y composición tipográfica que se ha hecho en conjunto al Colmix para äy jaäy intenta, de forma mínima, abrir otros horizontes en los modos de producción salvaje de la industria de las artes gráficas y la producción editorial.

 

Las piezas propuestas por el Colmix se compusieron en la tipografía Ayuujk, diseñada por Manuel López Rocha para cubrir las necesidades de representación gráfica del mixe, que incluye ligaduras especiales para las consonantes palatalizadas, así como un saltillo tipográfico para representar la oclusión glotal de dicha lengua. En el caso de los glifos epi-olmecas, se ha vuelto a trazar cada uno de ellos para obtener resultados más nítidos y claros al momento de imprimir.

 

La producción de las piezas se realizó en su mayoría con fotograbado en polímero, además de la fundición de tipografía en linotipo. Para imprimirlas se utilizaron varias prensas antiguas que hoy en día han sido desplazadas por máquinas más eficientes que aceleran el tiempo de impresión y lo vuelven menos costoso. En consecuencia, esas prensas «desaceleradas» permiten preguntarnos ¿desde dónde y para quién imprimimos?

 

Impronta Casa Editora

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Biombo: ¡Banquetera, únete.!

La pandemia por Covid-19 ha tenido costos para todas, pero las crisis golpean de forma desproporcionada a quienes ya estaban en una condición de desigualdad, la población LGBTIQ+ ha resistido los embates más crudos en el último año. Perder los pocos espacios de encuentro y socialización para estar en casa, en muchos casos, con personas que no reconocen la diversidad como algo valioso, es estresante, agobiante y violento. En México, según la Encuesta Nacional de Discriminación que realiza el CONAPRED, 46% de los hombres y 40% de las mujeres no estaría de acuerdo con que su hijo o su hija se casara con alguien del mismo género, y 72% de las personas encuestadas reconocen que la población Trans es la más discriminada.

 

Vivimos en un contexto estructural de exclusión hacia la diversidad sexual. Solo por ser, tenemos que plantear nuestra existencia como un acto de resistencia, por eso son importantes las fricciones que se provocan para expandir el horizonte de lo correcto.

 

Para llegar aquí, otras tuvieron que poner el cuerpo, salir a la calle y oponerse a la idea de una sola forma posible de ser. En Guadalajara, desde 1982, se toman las calles para provocar, acompañar, reconocer e invitar a otras a ser libres. Las primeras personas que marchaban en grupos pequeños por Av. Juárez, acuñaron la consigna ¡Banquetera únete!, como una forma de llamar a quienes extrañadas, temerosas o representadas les observaban desde la banqueta. En 39 años, las formas, los motivos, las causas y coyunturas por las que salimos a la calle han cambiado, pero la invitación a quienes nos ven desde la banqueta, o cualquier otro lugar, sigue siendo la misma, !únete!. 

 

¡Banquetera únete! se integra de cinco piezas realizadas por creativas de las disidencias sexuales, que abordan las preguntas más punzantes que surgen al rechazar las normas del género, la belleza de nuestras formas de ser y amar y las más radicales y tiernas de nuestras resistencias. Con cada una de ellas, se realizaron carteles para ser llevadas a la calle, estos además incluyen referencias a redes de apoyo para familias y personas de la diversidad sexual, así se convierten al mismo tiempo en propaganda para la igualdad y en manos tendidas para quienes se encuentran con ellos en el momento que más lo necesitan.

 

Porque a pesar de todo es importante tomar el espacio público para hacernos visibles, para que quienes aún no conocen sobre nosotras sepan que la ciudad es más diversa que lo que pensaban; quienes dicen no estar de acuerdo con nosotras reflexionen que lo que nos separa, nos daña a todas; y para quienes necesitan vernos, para saber que no están solas, nos vean.

 

Andrés Treviño

 

Continue Reading

Celeste

María Fernanda Camarena y Gabriel Rosas Alemán
Del 17 de octubre de 2020 al 14 de febrero de 2021

 

 

Según los taoístas, hay que advertir el peligro de fijar el sentido de la realidad: son de temer los que se aferran a las palabras para presumir cierta superioridad y ejercer un supuesto control. “Dónde encuentro un hombre que haya olvidado las palabras para poder hablar con él” reza una frase taoista dentro de uno de los libros del taoísmo chino Zhuang Zi*.

 

Se busca a alguien que salga de los lugares comunes, que no tenga la palabra presta que difícilmente ilumina, busco quien sepa callar, quien sepa escuchar y acompañar sin juicio. Quien con humildad interrumpa el silencio para decir algo impostergable. Celeste es el espacio vacío, libre para poder ser habitado. Vocablo derivado de cielo que a su vez significa cóncavo, hueco, vacío: la bóveda que precisa estar vacía para poder significar.

 

María Fernanda y Gabriel atinan una palabra para nombrar su lenguaje pictórico silente. Grandes lienzos que se recorren, movimiento astral sutil. Azul. Abstractos que son sujetos de significantes varios, dependiendo de la mirada de quien observa, también en silencio.

 

Si los museos son espacios de sanación es porque el remedio es decisión de quien resuelve dejarse arrobar por lo que tiene enfrente, de quien queda fuera de sí para poder regresar distinto.

 

Dos sucesos brutales anticiparon la muestra. Celeste es la primera exposición con la que el MAZ reabre sus puertas tras varios meses de clausura por una pandemia. Una epidemia que recorre aprisa el mundo por los cielos de las aeronaves, una vía antes inusitada. Poco tiempo antes una marea verde revuelca el statu quo y hace tambalear de cabeza tanto a hombres como a mujeres. Nunca más sin ellas, sin nosotras.

 

*En Filosofía inacabada, de Marina Garcés.

 

 

Viviana Kuri

Continue Reading

Telaraña finita | Arrate Rodríguez

Del 3 de diciembre, 2019 al 26 de abril, 2020

 

 

“Muy lejos de ser escritores, fundadores de un lugar propio (…) los lectores son viajeros; circulan por las tierras del prójimo, nómadas furtivos a través de campos que ellos no han escrito, arrebatando los tesoros de Egipto para disfrutarlos. La escritura acumula, amontona, resiste al tiempo por medio del establecimiento de un lugar, y multiplica su producción a través del expansionismo de la reproducción. La lectura no es una garantía contra el desgaste del tiempo (uno se olvida y lo olvida), no conserva sus adquisiciones, y cada uno de los lugares por donde pasa es repetición del paraíso perdido.”

Michel de Certeau

 

 

 

Un texto no existe si no hay lector para otorgarle significado; no tiene significado si no es a través de sus lectores. Pero, ¿cómo comparten esos diferentes lectores la comprensión de un mismo texto?, ¿qué y cómo recoge el receptor?

 

Los mismos textos pueden ser diversamente aprehendidos, manejados, comprendidos, pero un texto, no es un libro: cada nuevo lector crea un texto nuevo cuyo significado se verá modificado también por la forma y decisiones de su impresión (o salida digital).

 

Los autores no escriben los libros. Los libros no están para nada escritos. Están fabricados por impresores, artesanos y otros técnicos, por las prensas y otras máquinas: el texto no existe por sí mismo, no puede existir separado de la materialidad “se debe recordar que no hay texto fuera del soporte que da a leer (o a escuchar), y que por lo tanto no hay comprensión de un escrito, cualquiera sea éste, que no dependa en alguna medida de las formas por medio de las cuales alcanza a su lector. De allí la distinción necesaria entre dos conjuntos de dispositivos: los que tienen que ver con las estrategias de escritura y con las intenciones del autor, y los que resultan de las decisiones editoriales o de las imposiciones del taller… las variaciones de las modalidades más formales de presentación de los textos pueden modificar no sólo su registro de referencia sino también su modo de interpretación.” (Chartier: 1994)

 

De Arrate Rodríguez podríamos decir que acciona otro dispositivo más al compartir una serie de títulos de lecturas que ha hecho a partir de que leyó en 2011 Se questo è un uomo (Si esto es un hombre) de Primo Levi, mediante un mapa mental, que se va construyendo en tiempo real aparente, de asociaciones personales sobre temas y reflexiones que le provocaron los textos. De esta manera, invita a los visitantes a participar como nuevos lectores y a establecer sus propias conexiones a través de las pautas y referencias que ella establece. Uno de los ejes más importantes en el trabajo de Arrate es la idea –necesidad intrínseca- de extender en el tiempo la experiencia de la lectura con la intención de que su permanencia vaya más allá de las páginas, como una telaraña que va creciendo y ocupando territorio entre distintos recovecos.

 

Visos de su comprensión e interpretación de los textos también se hacen visibles en las pinturas en acrílico basadas en la experiencia de la totalidad de la trama de 5 de los libros que forman parte del mapeo: Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez; Libertad de Jonathan Franzen; Chicas muertas de Selva Almada; Bihotz handiegia (Un corazón demasiado grande) de Eider Rodríguez y Venenos de Dios, remedios del Diablo de Mia Couto.  De esta manera, agrega una forma de epílogo visual que entabla una complicidad única con los lectores de hecho de cada obra en cuestión.

 

Estos ejercicios son una rara oportunidad de atisbar las conjeturas particulares de otro lector, en este caso de Rodríguez. Esta eventualidad opera como una especie de viaje entre mentes, pero también opera como un espejo en donde el lector o posible nuevo lector se identifique o disienta. En cualquier caso, la operación es una forma de comunicación íntima entre pares que normalmente hacen las lecturas en privado. De alguna manera, también recuerda la forma de la lectura de la antigüedad cuando se llevaba a cabo exclusivamente en voz alta. Un libro no cambia, cambia su modo de lectura.  Entre la lectura de la intimidad, de la soledad y las lecturas colectivas del pasado, nos gusta pensar en una tercera vía que permita una comunicación y convivencia colectiva no necesariamente verbal.

 

Finalmente, en los libreros de la Sala de lectura, durante el periodo de la exhibición, la artista modificará tres veces la clasificación de los libros por género de autor, por el color de sus lomos, y con el corte delantero hacia el frente, forzando a los usuarios a acercarse a los volúmenes de una manera inusual, misma que establecerá criterios distintos de recepción y selección a los habituales.

 

Viviana Kuri

 

 

 

 

 

Continue Reading

Restauración de una pintura mural | Tercerunquinto

Del 21 de julio al 9 de noviembre

 

Restauración de una pintura mural es una película que consiste de una serie de ejercicios alrededor de lo documental en el arte, que se suman al del registro de la obra del mismo nombre que Tercerunquinto produjo en el año 2010. Ésta consistió en que un equipo de profesionales en restauración y conservación de bienes artísticos restaurara una antigua pinta de campaña política del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del año 2000, cuando pierde unas de este tipo por primera vez, después de setenta y un años. La pinta estaba localizada en el exterior de uno de los muros de una casa particular ubicada en San Andrés Cacaloapan, poblado perteneciente al municipio de Tepanco de López, en el estado de Puebla, México. La película registra en ocasiones, en el sentido convencional o riguroso de una idea de lo documental, eventos dados en la realidad, aunque en otras también analiza diferentes situaciones provocadas, e incluso premeditadamente creadas por Tercerunquinto. A partir del eje rector del trabajo de los restauradores de la pinta política en la pequeña comunidad en Puebla, los artistas emprendieron una serie de trabajos por medio de algunos lenguajes cinematográficos que atraviesan y complejizan las nociones clásicas de ficción y realidad. La película fue grabada en video, con una cámara en mano, y sin más equipo humano de trabajo que los propios artistas de Tercerunquinto.

 

La película contempla tres elementos adicionales:

 

Un conjunto de materiales gráficos (mezcla de storyboard, ensayos gráficos y una selección de archivo documental) que resultaron del proceso de trabajo de la película. 

 

Un panel que incluyó a los integrantes de Tercerunquinto, al etnólogo Sergio Raúl Arroyo y a la curadora Mónica Ashida, que se llevó a cabo en el museo el día sábado 1 de junio de 2019.

 

Un brochure que incluye un ensayo escrito por Sergio Raúl Arroyo.  

Proyección de la película:
Todos los miércoles | 16 h
Restauración de una pintura mural
Dirección: Tercerunquinto
País: México
53 min |  2009-2017

Continue Reading

Linotipia | Ana Paula Santana

Del 26 de marzo al 14 de julio de 2019

 

 

Linotipia es un proyecto de documentación y reflexión sobre la máquina del linotipo y sus operadores. El proyecto parte de dos parámetros: identificar las imprentas de Guadalajara que aún tienen máquinas en funcionamiento y entrevistar a los linotipistas.

 

La imprenta moderna fue inventada en Occidente por Johannes Gutenberg en 1440, basada en tipos móviles. Los tipos móviles son piezas individuales de caracteres o símbolos en relieve invertidos (letras), los cuales se agrupan para componer palabras y así generar una página que se utiliza para impresión. El tipo móvil tiene dos inconvenientes: lo laborioso del  ordenamiento del texto a imprimir letra por letra y el desgaste físico del mismo que limita su utilidad.

 

Dentro de la industria editorial el tipo móvil fue desplazado por el linotipo. El linotipo es una máquina de fundición de líneas para impresión, que durante la primera mitad del siglo XX dominó la industria editorial masiva. El linotipo cuenta con un teclado de 90 caracteres (letras minúsculas, mayúsculas, signos de puntuación y números). Las matrices, moldes de los caracteres, se ensamblan en líneas para ser fundidas y obtener la línea con la cual se imprime el texto. Las matrices se reacomodan por medio de un sistema mecánico de distribución.

 

La inminente desaparición del linotipo se debe al avance tecnológico hacia una impresión más eficiente en offset. Además, la falta de aprendices para el oficio está dejando a las máquinas sin linotipistas. Por otro lado, los componentes del fundido de las líneas como plomo, estaño, antimonio y zinc son tóxicos para el operador. Actualmente en Guadalajara sólo hay cuatro operadores de linotipo, Salvador Botello, Emilio Hernández, Francisco Lozano y Rafael Villegas.

 

Como resultado de esta investigación, la artista Ana Paula Santana editó el libro Linotipia, con el material recopilado: fotografías, mapas y entrevistas a los linotipistas. También ha desarrollado varias composiciones sonoras en las cuales registra y sugiere un ordenamiento del ruido de las máquinas en producción. En la exposición se presentan algunos de estos testimonios sonoros.

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Otro día… (Poemas sintéticos) | Verónica Gerber Bicecci

Del 30 de noviembre de 2018 al 10 de marzo de 2019

 

En 1919 José Juan Tablada publicó Un día… (poemas sintéticos) , una alabanza a la naturaleza compuesta de haikus y estampas circulares diseñadas por él mismo. La artista y escritora, Verónica Gerber Bicecci, decidió  reescribir sus poemas para imaginar un día distinto, casi un siglo después, en el que más que una oda, lo urgente es reflexionar sobre la inminencia de una catástrofe ecológica. También sustituyó sus dibujos por las fotografías que se mandaron al espacio en el Disco de oro en 1977 (una de las pocas pruebas de la vida en la Tierra que sobrevivirá cuando hayamos desaparecido). Estas imágenes están intervenidas con acetona para emular los trazos originales de Tablada y, al mismo tiempo, emborronar la memoria que contienen.

 

Un siglo después significa muchas cosas. Cuatro generaciones distintas, una Revolución que se institucionaliza, una segunda guerra mundial, la repartición de países y pueblos, las vanguardias, viajes a la luna, liberación femenina y sexual, opresión femenina y sexual, tecnología como forma de vida, cambio climático, desastre ecológico, fronteras militarizadas, migraciones detenidas en un limbo, declive de las democracias.

 

La reescritura y las ilustraciones de Gerber Bicecci, a través de una poderosa sutileza, nos sitúan sin remedio en el presente, en el momento en el que la existencia se quiebra y la imposibilidad de completar otro siglo más es el futuro catastrófico. No habrá nadie a quién se remitir cuando la cápsula del tiempo se encuentre vagando en el espacio si la urgencia no se remedia. Las imágenes y sonidos grabados en el ridículo Disco de oro corresponderán a una raza extinta que con rigor depredó a las otras formas de vida del planeta. Hay cosas “que no se pueden contar con palabras”: en sus obras de arte y literarias, la artista se vale de geometrías, diagramas, esquemas y dibujos que conducen a lo indecible. En Otro día (poemas sintéticos) repite esta estrategia a la espera quizá de que las estampas circulares logren conmover al insensato, a aquél que se dirige, y además alardeando, hacia su propia aniquilación. El ácido emborrona la memoria que contienen, nos dice;  acaso advierte que el ácido emula nuestro quehacer. Borramos día con día nuestra memoria, lo que fuimos.

Continue Reading

Biblioteca de la Tierra | Marianna Dellekamp


Del 31 de agosto al 12 de octubre de 2019

 

La Biblioteca de la Tierra es la biblioteca más grande del mundo. Tiene alrededor de 450 volúmenes, pero no es el número de ejemplares lo que la convierte potencialmente en la biblioteca más grande que pueda existir, sino que es la representación material de los elementos que conforman la misma Tierra. El fungir como contenedora de la Tierra (y su tierra), de sus coordenadas  y geografías, de sus playas, bosques, selvas y montañas, pero también de la suma de sus pobladores pasados, presentes y futuros, posibilita que contenga todas las historias que se han contado, tanto verdaderas como falsas, y todas las que se sigan contando por el resto de los días. Cada uno de los encuentros amorosos, la felicidad de los nacimientos, la tragedia de la desventura o el dolor de la enfermedad y la liberación en la muerte.

 

Dellekamp nos acerca al Aleph, nos recuerda aquel tomo de la enciclopedia dedicado a un país que nunca existió, del que se registraron sus ríos, sembradíos, climas y bosques tropicales o tal vez coníferos. El número de sus habitantes y el último crío en haber nacido.

 

Son algunos de los moradores de este planeta común quienes conforman como autores diversos la variedad y riqueza de esta Biblioteca. Desde el año 2008, al día de hoy, la artista recibe colaboraciones de quienes quieran participar y quizá tener la ilusión de hacer de nuestra existencia algo menos banal. Que quede registro que fuimos habitantes del tercer planeta en el sistema solar, planeta localizado en el brazo de Orión, uno de los brazos espirales de la Vía Láctea. Que se sepa que alguna vez nos bañamos en sus aguas y que el sol se posó sobre nosotros.

 

 

Continue Reading

Al final todas las historias se confunden

Carlos Ranc
Del 25 de marzo al 29 de julio

 

El origen de este proyecto tiene como punto de partida The Clipperton Project, un viaje con destino a la isla de Clipperton en marzo de 2012. El trayecto se llevó a cabo en dos pequeños veleros y un barco de motor. El número de participantes, tomando en cuenta la tripulación, fue de 22 personas. Entre los pasajeros se contó con artistas, científicos y escritores con la misión de desarrollar proyectos de investigación y producción de arte y ciencia durante y después de la travesía. A partir de esta experiencia, que se vio accidentada por problemas diversos, Carlos Ranc realizó un cuerpo de obra dividida en grupos temáticos. Para Biombo, Ranc presenta algunas de las piezas de su extenso proyecto:

 

Una pequeña biblioteca en español, inglés y francés, compuesta por libros de naufragios, pérdidas, islas –tanto reales como metafóricas-, tragedias marítimas, etcétera, donde autor y título fueron borrados para que la “tripulación” no pudiera saber a quién o qué estaba leyendo durante el viaje. Las portadas de los libros fueron cubiertas con el color naranja fosforescente que tienen los chalecos y las balsas salvavidas.

 

Un video en el que el artista aparece personificando a un curador de una exposición que tuvo lugar en la isla a partir de objetos recolectados en el lugar, con los cuales Ranc, en un gesto de apropiación, re creó obras de otros artistas. El texto que aparece en los subtítulos de la proyección forma parte de la novela “Clipperton” de Pablo Raphael, escritor y amigo cercano al artista, que también fue parte de la tripulación. Antes de zarpar Ranc mandó una invitación a toda su lista de contactos en la que se anunciaba dicha exposición: Marooned, “…tan tan lejos que nadie podrá visitarla”, con las coordenadas de la isla como única referencia.

 

Un libro compuesto por canciones, a modo de playlist, que están editadas de tal forma que relatan una historia de amor que llega a su término. Existen solamente dos ejemplares: uno de ellos fue intencionalmente abandonado en la isla a manera de expiación, y el otro es la copia que se exhibe aquí.

 

La obra Get your Filthy Hands off my Desert fue realizada unos meses después de volver de la isla. Los monumentos referenciales son todos hitos de la derrota. El artista los traslada simbólicamente a la isla que ha sido reclamada y perdida más de una vez, en donde los ganadores reales han sido el escorbuto y la locura.

 

*Biombo es un programa del MAZ que permite la expansión de prácticas artísticas que se apropian de la escritura, publicación y edición a través de piezas que no se limitan al formato del libro pero que tienen que ser leídas para ser comprendidas.

 

Continue Reading