DES-MONTAJE

Una invitación a encontrarnos, compartir y reimaginar juntxs el museo. 

EstaciónMAZ se transforma en un punto de encuentro para crear, colaborar y disfrutar. El museo cuenta con actividades semanales pensadas para todas las edades, que invitan a habitar el espacio de manera colectiva y lúdica. Desde prácticas como Sintonía corporal, Residencial y Todxs comen, hasta propuestas como Re-mediaciones y Club de vinilos, la experiencia se complementa con una estación de café, juegos, mesa de ping pong y un espacio para dibujar.

Programa:

Des-montaje

Sintonía corporal

Martes a sábado de mayo | 12 h
Imparte: Julio Santana
Actividad gratuita — No es necesario registrarse
Vestíbulo de EstaciónMAZ
Jóvenes y adultxs

Acompáñanos a una activación física integral que combina diversión, baile, respiración consciente y ejercicios de flexibilidad. Un espacio para liberar energía, conectar con el cuerpo y recargar el ánimo a través del movimiento y el ritmo.

Julio Santana es artista escénico multidisciplinario y docente con 17 años de experiencia. Egresado de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística en la Universidad de Guadalajara. 

Residencial  es una plataforma de colaboración artística ideada para incentivar la creatividad y el intercambio. Además de, un espacio de trabajo compartido, es un punto de encuentro donde se puede disfrutar del tiempo rodeado de libros, materiales y personas dispuestas a brindar apoyo y acompañamiento.

Ven, ya sea para avanzar en un proyecto, compartir ideas con otros o simplemente disfrutar de un rato de tranquilidad.

Des-montaje / Residencial
#MAZaltashoras

Instrucciones para intentar un índice inestable e ineficiente de identidades ilusorias (un encuentro fortuito con la calle y sus cosas)

Imparte: Abraham Cruzvillegas

Jueves 8  de mayo | 17 — 19 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de talleres de EstaciónMAZ 

Instrucciones para intentar un índice inestable e ineficiente de identidades ilusorias

(un encuentro fortuito con la calle y sus cosas) es un ejercicio colectivo en el que se construye un juego con conceptos aportados por lxs participantes, atribuyéndoles colores y se usan como guías —en forma de un set de palitos ‘chinos’— para realizar obras en el espacio público, usando materiales, objetos y circunstancias aleatorias. El proceso de estás presentaciones realizadas por Abraham CruzVillegas será llevado a una publicación realizada en colaboración con Carlos Maldonado y su proyecto editorial Libros del Palacio.

 

Abraham Cruzvillegas (Ciudad de México, 1968). Estudió pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1986 a 1990 al tiempo que participaba en el «Taller de los viernes» con Gabriel Orozco. En 2012, fue el quinto laureado con el Yanghyun Prize y en 2006 recibió el Prix Altadis d’Arts Plastiques. Su obra se ha presentado en las bienales de: Sidney, Australia (2018); Managua, Nicaragua en (2016); Sharjah, Emiratos Unidos (2015); Gwangju, Corea (2012); Estambul, Turquía (2011); la dOCUMENTA13 de Kassel, Alemania (2012); Venecia, Italia (2003); La Habana, Cuba (20015, 2009 y 1994). En 2015 Harvard University Press publicó The Logic of Disorder, una colección de sus textos traducidos al inglés, editado por la Dra Robin Greeley. Además, Sexto Piso, publicó en español en 2015, una selección similar, titulada La voluntad de los objetos. Abraham ha sido profesor de la École Nationale Supérieure de Beaux Arts de París de 2018 a 2021; en la ENPEG—La Esmeralda y la ENAP/EFAD, de México, a partir de 1991. Fue curador pedagógico de la Bienal de Artes Mediales de Santiago de Chile en 2019 y miembro de la junta directiva de Beta Local, en San Juan de Puerto Rico. También ha sido profesor visitante en la universidad de Columbia, en Hunter College; en la NYU, en Nueva York; en la UCLA; en la UCSD; en el CCA; el Art Institute de San Francisco; la University of Virginia y Skowhegan, en Estados Unidos; en las escuelas de arte de Glasgow y Oxford, en el Reino Unido; y en la escuela de arte de Malmö, en Suecia.

 

Carlos Maldonado (Ciudad de México, 1975). Es artista visual con formación en la escuela de arte de la Universidad de Guadalajara y el Diplomado en Artes Plásticas y Visuales en la Esmeralda. Su práctica propone diversas interpretaciones del lenguaje artístico y la percepción cercanos a los que realiza un lector frente a un texto; desde distintas disciplinas como la pintura, el dibujo, proyectos editoriales, instalación y acciones poéticas. El arte es una cuestión de cómo leemos.  Desde hace varios años ha estado ligado a proyectos educativos y la formación profesional en arte.

Libros del Palacio es un proyecto artístico que trabaja con textos, diseño editorial y publicación de libros y documentos que en su conjunto conforman una obra que se va presentando en sus distintas etapas mediante lecturas, instalaciones y performances. El proyecto pone en práctica procesos de la edición, publicación y distribución en un proyecto artístico: libros y publicaciones artesanales con tiraje limitado que surgen a partir de la obra, ideas, textos, posturas, imágenes, experimentos, acciones y procesos de diversos autores como parte de una literatura expansiva.

Des-montaje / Residencial
#MAZparallevar

Utopías del residuo

Imparten: Arcángelo Constantini,  Tonalli R. Nakamura, Juanjosé Rivas,y Canek Zapata Paniagua

Martes  13  de mayo | 11 — 15 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Presencial (Sala de talleres EstaciónMAZ) y en línea

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

Es innegable que el devenir y porvenir giran en torno al residuo, al desecho, a la ruina o la basura. Materialmente fuimos, somos y seremos el residuo del movimiento, el conflicto, el intercambio y el paso voraz del tiempo y de nuestra existencia carnívora y simbiótica. En este marco, el residuo se vuelve imagen, signo y cuerpo —habla no solo de la muerte material de las cosas, sino de las tensiones coloniales, afectivas y epistemológicas que sedimentan nuestra contemporaneidad. El arte, entonces, no sublima el residuo: lo exhibe, lo confronta, lo hace hablar. Este proyecto invita a pensarlo no como final, sino como umbral: lugar donde lo que fue encuentran nuevas formas de ser, de mirar y de significar. A través de la participación de un ejercicio de E—laboratorio compuesto de 16 semanas, estudiantes de la Licenciatura en Arte y Creación del ITESO*, especularon, teorizaron y repensaron conceptos que son la antesala de una  charla virtual con cuatro artistas: Arcángelo Constaniti,Tonalli  Nakamura, Canek Zapata y Juanjosé Rivas. 

 

*Ake Vazquez, Alexis Anguiano Vazquez, Andrea Villa Velázquez, F. André C. Bretón, Grace Rivera, Isabel Fernández, Iván Valdivia, Jerónimo Arias, Julieta Orona Cárdenas, Samantha Grevson, Sofía Quezada y Vico Valle.

Arcángelo Constantini es artista y curador. Articula procesos artísticos y tecnológicos desde una perspectiva que abarca desde el net—art, el arte sonoro y la experimentación visual hasta la creación de dispositivos e interfaces. Su trabajo, centrado en la revalorización de tecnologías obsoletas y en la reflexión sobre energía y medio ambiente.

Tonalli R. Nakamura es artista y compositor. Se especializa en música con nuevas tecnologías en los campos de: música acusmática, música contemporánea instrumental y live electronics. Actualmente trabaja en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), en la coordinación de programación artística y en la coordinación técnica.

Juanjosé Rivas es un artista transmedia. Su obra explora los límites entre el sonido, el arte y la tecnología mediante la experimentación con diversos medios y lenguajes, destacando la improvisación como eje central. Ha participado en residencias internacionales, recibido doble nominación al premio CIFO—Ars Electronica.

Canek Zapata Paniagua es editor, curador y artista de internet.Su trabajo se centra en la exploración de modelos automatizados de escritura, lenguajes visuales de internet y el net art. Ha expuesto en el Centro de la Imagen, MUAC, la XIII Bienal FEMSA, Museo Carrillo Gil, Visual Art Center de la Universidad de Texas en Austin, Festival El Aleph de la UNAM y la galería Neort++ en Tokio, Japón. 

Des-montaje / Residencial

Estación de escritura libre o cómo incendiar la página

Imparte: Isabel Rodríguez López

Miércoles 7 y 21 de mayo | 16 — 18 h
Sábado 3 y 24 de mayo | 11 — 13 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de talleres de EstaciónMAZ 

*Traer laptop o cualquier herramienta de escritura, además de el proyecto que está en bloqueo creativo. ¡No olvides tu termo con tu bebida favorita y un refrigerio para compartir! 

Estación de escritura libre es un espacio que se activa al interior de Residencial. Encontraremos una serie de instructivos*, diseñados para desbloquear la página en blanco: herramientas elaboradas para detonar la escritura a partir de instrucciones, esquemas de tiempo, objetivos y ejercicios de descripción e imaginación. Este espacio está pensado para personas que escriben y que temen la página en blanco o necesitan un apoyo para continuar con sus procesos de escritura. 

 

*Puedes venir cualquier día y utilizar los instructivos por tu cuenta.

Isabel Rodríguez López es productora, gestora, creadora escénica, directora, dramaturga y poeta jalisciense. Con más de diez años de trayectoria, sus obras transitan entre la poesía y el dispositivo escénico.

Des-montaje / Residencial

Taller de escultura imaginaria*

Imparte: Yair López

Viernes 16 de mayo | 15 — 18 h
EstaciónMAZ
Jóvenes y adultxs
Actividad gratuita — Registro previo
Sala de talleres de EstaciónMAZ 

Siguiendo la estela de la Primera Bienal de Escultura Imaginaria, producida por Radio UNAM en 1985 bajo la coordinación del pintor y artista plástico Manuel Marín, en este taller exploraremos la creación de esculturas a través del sonido: utilizando únicamente sonidos, voces y paisajes sonoros. A través de ejercicios de escucha y composición sonora, desarrollaremos piezas radiofónicas que no tienen forma física, pero poseen una presencia poderosa en el espacio. Esta actividad es una invitación a reimaginar el espacio, la escultura y el arte sonoro, proponiendo un encuentro entre lo tradicional y lo experimental, lo visual y lo acústico.

* Una escultura imaginaria es una imagen mental provocada en el oyente a partir de elementos propios del lenguaje radiofónico.

Yair López es artista sonoro. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. A partir de ser un escucha activo, ha realizado grabación de campo y paisaje sonoro, co—dirige el Encuentro Internacional de Grabación Campo. En 2025 obtuvo el EAR—tificate por parte del The Center for The Deep Listening, Troy, Nueva York, Estados Unidos, para impartir talleres de Deep Listening (Escucha Profunda).

Todxs comen es un ejercicio de cocina y convivencia que parte del acto cotidiano de preparar alimentos para abrir espacios de diálogo, aprendizaje colectivo y reflexión en torno al arte contemporáneo. En cada sesión, lxs participantes compartirán recetas, técnicas y memorias culinarias, entretejiendo saberes que van más allá de lo gastronómico: hablaremos de procesos creativos, contextos culturales, políticas del cuerpo y afectos.

La cocina se convertirá así en un laboratorio expandido, donde el trabajo manual y lo sensorial se entrelazan con el pensamiento crítico. No se trata solo de cocinar, sino de activar un espacio común en el que todxs puedan contribuir desde la experiencia, la historia o la intuición. Todxs comen no busca llegar a una receta perfecta, sino que, inspirándose en gestos del Bastard Cookbook de Antto Melasniemi y Rirkrit Tiravanija, exploraremos lo que ocurre cuando distintas voces, ingredientes y saberes se encuentran alrededor del fuego, la mesa o el plato.

Des-montaje / Todxs comen
#MAZaltashoras

CADENA ALIMENTICIA, POÉTICA EN COMÚN, TIJUANA—GUADALAJARA × Mónica Leyva y Andrés Villa 

Jueves  29  de mayo | 19 h 
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Vestíbulo de EstaciónMAZ

CADENA ALIMENTICIA, POÉTICA EN COMÚN, TIJUANA—GUADALAJARA es un ejercicio colectivo de intercambio de recetas de cocina entre personas de Tijuana, Baja California y Guadalajara, Jalisco, durante los días de pandemia en 2020. El proyecto se realizó en colaboración con la Secretaría de Cultura de Tijuana y  la curadora Olga Margarita Dávila, como un dispositivo alterno de la exposición MU UJE EER de la artista Mónica Leyva en la Galería del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), que tuvo que cerrar al público por la pandemia el 6 de marzo del 2020.  Además, el proyecto es un libro publicado en 2021 (50 ejemplares por Palacio de la Fatalidad) que contiene poemas, dibujos de recetas, ideas y situaciones en torno a los intercambios cibernéticos entre los participantes por medio de mensajes de WhatsApp, Facebook, E—mail y llamadas telefónicas.

Mónica Leyva es artista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO. Su incursión en el arte comenzó por accidente en Londres, donde, como becaria, descubrió el bordado, inspirada por una réplica de la máquina de tejer de su abuela. Autodidacta y multidisciplinaria, Mónica combina tradiciones locales y prácticas contemporáneas. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas y ha sido reconocida por su impacto y originalidad. 

 

Andrés Villa Aldaco es documentalista y realizador audiovisual. Villa es Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO. Sus intereses artísticos caminan entre las dinámicas de producción audiovisual colaborativas/participativas, el videoclip, las narrativas cortas experimentales y las narrativas sonoras. Ha sido docente en la UdC, la UDG y en el ITESO; en ésta coordino la Licenciatura de Comunicación y Artes Audiovisuales. Actualmente coordina Radio ITESO 95.1 próxima a lanzarse (2025).

Re—mediaciones es una plataforma de intercambio entre la gestión cultural, la pedagogía crítica y las políticas públicas, que busca reflexionar y actuar en torno a los espacios públicos de encuentro y aprendizaje, como los museos. Este proyecto propone una revisión activa de las prácticas de mediación cultural, entendidas no solo como puentes entre el arte y los públicos, sino como herramientas para la inclusión, la escucha, el reconocimiento de diversidades y la construcción de comunidades.

A través de conversaciones, ejercicios colaborativos y metodologías participativas, Re—mediaciones abre la posibilidad de repensar la relación entre las instituciones culturales y sus públicos desde una perspectiva situada y sensible. El proyecto aborda temas como la accesibilidad, la representación y las formas de habitar lo común desde distintas corporalidades, edades, lenguajes y experiencias. Además de la dimensión teórica, que incluye lecturas, discusiones y clases maestras, se tendrá la oportunidad de compartir experiencias con el equipo de Programas Públicos del MAZ y poner en práctica algunas de las propuestas que surjan durante las sesiones.

Re—mediar implica volver a recorrer ciertos lugares, revisitar narrativas y ampliar sentidos. En ese proceso, este espacio busca propiciar nuevas formas de comprensión entre los distintos agentes que conforman el ecosistema cultural: educadorxs, gestorxs, artistas, públicos, comunidades y responsables de la política cultural.

Des-montaje / Re–mediaciones
#MAZparallevar #MAZaltashoras

Sesión 1: ¿Qué entendemos por mediación cultural hoy?

Imparte: Erika Pérez Armenta 

Jueves 22 de mayo | 19 — 22 h
Actividad gratuita – Registro previo
Presencial (Sala de talleres de EstaciónMAZ) y en línea 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

Erika Pérez Armenta es educadora, mediadora cultural e historiadora del arte. Además, es licenciada en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm, en la CDMX y egresada de la Maestría en Educación y Expresión para las Artes, de la Universidad de Guadalajara. El haber sido voluntaria en el MUNAL, Museo Jumex y el Museo Nacional de Antropología, la llevaron a investigar el impacto que las personas voluntarias y prestadoras de servicio social tienen en la vocación educativa de los museos. Actualmente, es curadora asistente en el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA).

Des-montaje / Re–mediaciones
#MAZparallevar #MAZaltashoras

Sesión 2: Arte contemporáneo, colaboración y tecnologías digitales

Imparte: Yair López

Jueves 29 de mayo | 19 — 22 h
Actividad gratuita – Registro previo
Presencial (Sala de talleres de EstaciónMAZ) y en línea 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

Yair López  es arte—educador. De 2007 a 2013 gestionó Sociacusia Ciclo de Artes Sonoras y Música Electroacústica. Ha realizado iniciativas pedagógicas enfocadas en infancias como: Circuit Bending Kids Ensemble (CBKE) en el National Museum of Mexican Art; LA ESCUELA DE LA ESCUCHA en Espacios Revelados México y Boom box, caja de sonidos. Es docente de la Licenciatura en Multimedia y Medios Interactivos (CAAV) y la Licenciatura en Arte y Creación (ITESO). Fue coordinador del Centro Cultural El Pitillal y co—dirige el Encuentro Internacional de Grabación de Campo.  Actualmente coordina el programa público del Museo de Arte de Zapopan y EstaciónMAZ.

Imparte: Equipo de Programas Públicos del MAZ

Miércoles y viernes de mayo | 12  — 13 h 

Sábados de mayo | 16  — 17 h 
Actividad gratuita — No es necesario registrarse
Jóvenes y adultxs

Caminar es una serie de recorridos situados en la zona del Centro Histórico de Zapopan que invita a redescubrir el entorno urbano a través del andar como práctica estética, política y sensorial. Estos recorridos son oportunidades para activar la atención, repensar el espacio público y explorar la ciudad como un territorio en constante transformación.

Guiadxs por referentes como Caminar de Henry David Thoreau, Walkscapes de Francesco Careri, los postulados de la deriva de Guy Debord y la escucha expandida de Viv Corringham (quien propone “escuchar con los pies”), estos recorridos proponen una aproximación sensible al paisaje urbano. La caminata se convertirá en una herramienta de observación, reflexión y diálogo, donde el cuerpo y el oído toman protagonismo.

El proyecto se articula en torno a visitas a lugares clave como el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) y EstaciónMAZ, así como otros espacios significativos del centro histórico. Cada recorrido es una invitación a activar la memoria del lugar, a habitarlo de forma distinta, y a experimentar la ciudad como un archivo vivo que se reescribe con cada paso.

Caminar es también una forma de estar juntxs, de desplazarnos en colectivo, de perder y encontrar el rumbo en compañía. Es una práctica de resistencia frente a la velocidad y el consumo del espacio, y un gesto poético que transforma la caminata en una forma de pensamiento y creación.

Domingos de mayo | 12 — 16 h
Vestíbulo de EstaciónMAZ

 

Como parte de nuestro programa de experimentación sonora Onda Corta y como una extensión de Círculos*, presentamos Club de vinilos, un espacio dedicado a la cultura del coleccionismo de discos de vinilo. Acompáñanos todos los domingos de abril y mayo en sesiones de escucha guiadas con lanzamientos y rarezas, charlas con representantes de la escena local, intercambios de vinilos y dinámicas como dibujo en vivo. ¡Trae tus vinilos para escucharlos con todxs!

Círculos: DJ TOTY × Binaural

Actividad en torno al programa  Onda Corta / #MAZaltashoras

Domingo  25  de mayo | 12 h
Lugar: Vestíbulo de EstaciónMAZ

A 5 minutos caminando del MAZ sobre el Andador 20 de Noviembre

Como parte de nuestro programa de experimentación sonora Onda Corta, presentamos Círculos, una serie de exploraciones relacionadas con el sonido, los ciclos, las ondas y la circunferencia de los vinilos. En colaboración con nuestro proyecto vecino Binaural Café, esta temporada comprende cuatro sesiones de marzo a junio, donde diversas propuestas sonoras se harán girar en las tornamesas, acompañadas de actividades, baile, comunidad y buen café.

La segunda sesión de Círculos, estará a cargo de OCIO.

Adrían Ávila (Toty)  es DJ. Enfocado en lo que la cultura japonesa de los años 80, evidencia la música futurista y urbana, por medio de géneros como: Future Funk, City Pop y Japanesse disco.

Círculos es una serie de sesiones mensuales donde diversas propuestas sonoras se hacen girar en la tornamesa para explorar el sonido, los ciclos, las ondas y la circunferencia del vinilo, acompañadas de actividades, baile y comunidad.

Onda Corta es un programa dedicado a la experimentación y el desarrollo de nuevas experiencias sonoras. Los contenidos están diseñados para público general, así como para artistas, músicos y entusiastas del sonido. El programa se enfoca en la investigación de formas sonoras no convencionales, promoviendo la producción de obras multicanal, talleres, laboratorios y sesiones de improvisación.