Biombo: Feria de publicaciones independientes e ilustración 8a. edición

Actividades especiales en torno a la exposición Tiempo en pantalla | Catalina Bu

Biombo es un programa del Museo de Arte de Zapopan que permite la expansión de prácticas artísticas que se apropian de la escritura, la publicación y la edición, a través de piezas que no se limitan al formato del libro, pero que deben ser leídas para ser comprendidas. 

Como parte de las actividades paralelas de Biombo, anualmente se realiza un encuentro de publicaciones independientes e ilustración. El esfuerzo que implica realizar publicaciones independientes y los enfoques diversos que otorga la ilustración ameritan facilitar una plataforma de difusión para ambas. Dentro del programa de la Feria Biombo se presentan charlas, talleres, proyecciones de animación, mesas de dibujo, entre otras.

La octava edición de la Feria Biombo se llevará a cabo el sábado 2 de agosto de 2025, en el marco de  la exposición Tiempo en pantalla de Catalina Bu, que se presenta en la sala de lectura del MAZ. La programación incluye la participación de Otro Espacio como invitado especial,y una identidad gráfica diseñada por Álex Siordia. Por tercer año consecutivo, nuestros vecinos de la Casa del Autor Zapopan comenzarán los días previos a la feria calentando motores, organizando talleres en torno a la animación, el cómic y la ilustración en sus instalaciones.

Además del tradicional mercadito pop-up Maravillas de un día, el programa contempla actividades en colaboración con La Duplicadora, Editorial 2628, Taquitojocoque, Ruda Fanzine, Delirios Visuales, MIXMIX y Sonido Pantano, proponiendo una jornada para leer, escuchar y dibujar. A esto se suma la visita de Palomanegra, con un pequeño pop-up y un menú especial de bebidas y comida para disfrutar durante el día.

Programa:

Talleres 

📍 Casa del Autor Zapopan

Andador María Cristina Peña 276, Centro Histórico, Zapopan (A 10 minutos caminando desde el MAZ)

Retrato hablado
Taller de diseño de personajes
Imparte: Sasha Aldrete 

Jueves 24 de julio  | 18 – 20 h
Actividad gratuita – Registro previo
Jóvenes y adultxs

Casa del autor Zapopan 
Andador María Cristina Peña 276, Centro Histórico, Zapopan

En este taller se revisarán los conceptos básicos del diseño de personajes. Se abordará iniciando con la teoría de la figura y conceptos básicos de teoría de color y cómo aplicarla a personajes. Después, las actividades se enfocarán en proporciones y cómo pueden variar para brindar más diversidad en los personajes. Finalizando con poses y expresiones.

Sasha Aldrete  es artista visual especializado en animación y proyectos para público infantil. Su trabajo combina la dirección, el diseño de personajes y la animación. Ha colaborado en estudios como Mighty Animation y Amber Studios, y en proyectos como Hit-Monkey y Amarillito. Actualmente desarrolla Planetbound, su primera serie original, en La Casa del Autor en Zapopan, con la intención de abrir nuevos espacios para la animación independiente dirigida a las infancias. 

@desashtre

Todas las plantas que fui
Taller de flipbook 
Imparte: Vero Anaya 

Viernes 1 de agosto | 18 – 20 h
Actividad gratuita – Registro previo
Jóvenes y adultxs
Casa del autor Zapopan 
Andador María Cristina Peña 276, Centro Histórico, Zapopan

Como un primer acercamiento a la animación 2D, en esta actividad crearemos un flipbook con los dibujos de todxs lxs participantes. A partir de la observación de fotografías, analizaremos qué nos transmite la apariencia de ciertas plantas y por qué relacionamos sus características físicas con esas sensaciones. Después, diseñaremos nuestras propias plantas con base en nuestros estados de ánimo más recurrentes. Al final, uniremos todos los dibujos a manera de libreta y observaremos cómo dialogan entre sí en la presentación del flipbook.

Vero Anaya es co-fundadora de Bismuto, estudio de animación con sede en la Ciudad de México, donde se desempeña como directora, animadora e ilustradora. Ha participado en proyectos como el largometraje My home is somewhere else, dirigido por Brinca Taller, en el que estuvo a cargo del diseño de personajes. Asimismo, colaboró en la etapa de arte del cortometraje Dos Camaleones, un cortometraje comisionado por Cartoon Network y dirigido por el estudio de animación Casiopea. Los Rostros del Rostro es su primer proyecto de cortometraje, realizado en una residencia de La Casa del Autor en Zapopan en 2023.

@veri.canseco

Talleres 

📍 EstaciónMAZ

A 5 minutos caminando del MAZ sobre el Andador 20 de Noviembre

Pliegue y recorte: Distintos formatos para publicaciones 

Imparte: Vanessa López 

Sábado 2 de agosto | 10 – 12 h
Actividad gratuita – Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de talleres EstaciónMAZ

En este taller se revisarán distintos formatos utilizados en la producción de publicaciones, desde tirajes cortos hasta ediciones de mayor escala, explorando diversas tecnologías de reproducción. A partir de ejemplos provenientes de la biblioteca personal de Vanessa López, editora del MUAC y directora de La Duplicadora, se analizarán estructuras editoriales, decisiones de diseño y posibilidades materiales para pensar nuevas formas de editar, producir y circular publicaciones

Vanessa López es editora. Obtuvo la licenciatura en Letras Hispánicas en la UAM con especialidad en producción editorial y es parte de la Maestría en Diseño y Producción Editorial en la misma universidad. Es editora en jefe en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM y dirige La duplicadora.

La Duplicadora es un proyecto editorial creado en 2016 con sede en la Ciudad de México. Nace de la inquietud de Emmanuel García, artista gráfico, y Vanessa López, editora, por experimentar con las Risograph, tecnología japonesa que permite hacer impresiones a bajo costo. Reproducen y rediseñan impresos encontrados en los fondos privados de algunas librerías de viejo y editan obras actuales. Apuestan por la pequeña edición.  La Duplicadora reproduce cualquier cosa que pueda ser pensada, escrita, diseñada, dibujada, grabada o fotografiada.

@laduplicadora

Riso mutante
Imparte: Delirios Visuales

Sábado 2 de agosto | 10–12 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de lectura – EstaciónMAZ

Te invitamos a experimentar con los residuos de la máquina de risografía en este taller de creación colectiva de fanzines. A partir de fragmentos, manchas, recortes y sobrantes de tinta, daremos forma a una pieza editorial que reflexiona sobre la transformación. La propuesta parte de ideas, experiencias e inquietudes personales para construir nuevas narrativas visuales. Exploraremos cómo lo que suele ser considerado desecho puede convertirse en materia creativa, y cómo lo imperfecto o efímero puede abrir nuevas posibilidades. Este es un espacio para ensuciarse las manos, jugar con la impresión y descubrir el potencial expresivo de los errores, los restos y lo inacabado.

Delirios Visuales es un taller de risografía y cafetería con sede en Guadalajara, enfocado en la impresión de autopublicaciones y reproducción de imágenes mediante medios impresos. Además de operar como taller, funciona como un espacio para compartir saberes a través de talleres, charlas y actividades ligadas a la gráfica, la ilustración y la edición independiente. Delirios Visuales fomenta el trabajo colectivo y la experimentación gráfica en torno a la reproducción, la narrativa visual y la edición como acto político y afectivo.

@delirios.visuales

Vamos viendo × Otro Espacio
Mesa de dibujo
Imparte: Taquitojocoque

Sábado 2 de agosto | 12:30 – 14:30 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de lectura – EstaciónMAZ

A través de ejercicios dinámicos y lúdicos, Taquitojocoque propone una experiencia de dibujo intuitivo en la que se mezclan referencias personales, emociones, música e imaginación, como una invitación a soltar la mano y dejar que las ideas fluyan con libertad. Partiendo del dibujo automático, exploraremos nuevas formas de expresión mediante juegos, retratos espontáneos y un ejercicio central en el que traduciremos canciones en imágenes. En un ambiente relajado y colectivo, lxs asistentes podrán experimentar, compartir procesos y conectar con el universo visual de una de las artistas más singulares de la ilustración actual.

 

Taquitojocoque es una artista mexicana originaria de Nuevo Laredo, Tamaulipas, reconocida por su particular sentido del humor. Su estilo gráfico y su nombre artístico reflejan una conexión profunda con la cultura mexicana, así como una influencia notable de la cultura pop estadounidense. Su trabajo fusiona una estética infantil y colorida con temáticas complejas, que en muchos casos funcionan como recordatorios visuales de las heridas sociales del país: feminicidios, narcotráfico o las realidades cotidianas que atraviesan a lxs mexicanxs. Esa tensión entre lo tierno y lo crítico es uno de los elementos característicos de su obra.

@taquito_jocoque

Seguir el rastro
Taller de narrativa
Imparte: Rosario Lucas

Sábado 2 de agosto | 13 – 14:30 h
Actividad gratuita — Registro previo
Sala de talleres – EstaciónMAZ

Este taller invita a explorar la narrativa visual a través del uso de sellos. A partir de ejercicios prácticos, se propondrá contar historias breves combinando imágenes, ritmo y secuencia. Ideal para quienes disfrutan dibujar, escribir o simplemente inventar mundos con sus manos.

Taller en colaboración con la Casa del Autor Zapopan.

Rosario Lucas es ilustradora y narradora gráfica originaria del Estado de México. Estudió Diseño de la Comunicación Gráfica en la UAM Azcapotzalco y cursó el diplomado “CASA: Ilustración Narrativa” en la UNAM. Su trabajo ha sido reconocido en varias ediciones del Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura, así como en la Bienal de Ilustración Pictoline. Ha ilustrado libros de autoras como Ángeles Mastretta, Liliana Blum y Daniela Rea, y ha colaborado en proyectos que abordan temas como la violencia de género y los derechos humanos. Ganó el Premio Gabo 2022 en la categoría de Cobertura con la novela gráfica “No fue el fuego”. En 2024, desarrolló su novela gráfica “Nido” en una residencia en La Casa del Autor en Zapopan.

 

@rosariolucash

DIBUJAR
DIBUJAR
DIBUJAR DIBUJAR
(hasta el cansancio)
Imparte: Catalina Bu

Sábado 2 de agosto | 16 – 19 h
Actividad gratuita – Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de talleres – EstaciónMAZ

Este taller invita a explorar distintas formas de representar el cansancio, la fatiga, el aburrimiento y el hastío a través del dibujo. La actividad inicia con una visita guiada a la exposición Tiempo en pantalla, donde la artista Catalina Bu compartirá el proceso detrás de su obra y las características de sus personajes. A partir de ahí, se revisarán distintos referentes visuales que servirán de inspiración para que lxs participantes desarrollen una serie de piezas gráficas propias. La jornada concluirá con un espacio de diálogo y retroalimentación colectiva, en el que se compartirán los trabajos realizados para reflexionar sobre el proceso creativo propio.

Catalina Bu es una autora y artista chilena. Durante su carrera ha desarrollado un estilo caracterizado por líneas simples e imprecisas que transitan por disciplinas como el dibujo, la pintura y la ilustración. Dentro de su trabajo editorial destaca su primer cómic Diario De Un Solo (Catalonia Chile, Tusquets México, Sesi-SP Brasil, La Cafetieriè Francia), En Blanco (Catalonia Chile, Almadía México) y su más reciente novela gráfica Nadie Como Tú (Fulgencio Pimentel, España). Ha participado en diversas ferias internacionales del libro y expuesto su obra en Corea, Italia, China, Estados Unidos y México. Como ilustradora ha trabajado para organizaciones como la ONU, Amnistía Internacional, World Vision y marcas como Netflix, Vans, Google, Moleskine, H&M y Sony Music. Actualmente trabaja de manera independiente en su taller de Santiago de Chile.

La Asamblea
Coordina: Andrea Bárcenas

Sesión 1 – Feria Biombo


Sábado 2 de agosto | 17–19 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de lectura – EstaciónMAZ


La Asamblea es un punto de encuentro para quienes dibujan y piensan con imágenes: un espacio para la conversación, el intercambio de experiencias y la memoria colectiva. Su primera sesión se llevará a cabo durante la octava edición de la Feria Biombo. Abierta a nuevxs integrantes en todo momento, La Asamblea busca reflexionar en comunidad sobre lo que implica ilustrar hoy en Jalisco: mapear prácticas, compartir procesos, anotar historias mínimas y construir, entre todas las voces, una crónica colectiva.

Andrea Bárcenas es egresada de la licenciatura en Diseño Gráfico, ha desarrollado una práctica enfocada en la ilustración, el diseño y la gestión cultural. Desde hace más de una década dirige Materia Ilustrada, proyecto que combina una línea de productos ilustrados con un estudio dedicado al desarrollo de identidad visual y branding.
Ha impulsado diversos espacios y plataformas para la circulación de ilustración y publicaciones independientes, como Proyecto Arteria y el acervo de fanzines de LIA. Actualmente, es copropietaria de NIMIA y Almacén de Fanzines, iniciativas que promueven la edición independiente y el trabajo de ilustradorxs nacionales. Paralelamente, cursa la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural en la Universidad de Guadalajara.

materiailustrada.com

Instalaciones/Activaciones

Mesa de lectura Vol. 01 (Autopublicaciones)
Por: Bandolero Estudio + Ochoa + Otro Espacio

Sábado 2 de agosto | 12 – 18  h
Consulta libre 
Vestíbulo MAZ

¿Qué queremos decir cuando decimos que algo está bien diseñado? ¿Desde dónde se mide la calidad de una publicación? ¿Quién decide qué vale la pena imprimir?

Mesa de lectura Vol. 01 (Autopublicaciones) es una instalación que propone una pausa en medio del tránsito editorial. Reúne una selección de publicaciones realizadas de manera independiente por diseñadorxs y arquitectxs que han optado por la autogestión como medio para compartir sus inquietudes, exploraciones e investigaciones, al margen de editoriales o instituciones.

La lectura ocurre sobre La Legítima Villana, una mesa cromada de acero antiderrapante fabricada en talleres de carrocería local. A su alrededor, bancos cachucheros —asientos retirados del transporte público tapatío— ofrecen un lugar para sentarse y leer, estableciendo vínculos entre la cultura material de la ciudad y los gestos editoriales autónomos.

La instalación estará activa durante la Feria Biombo como un espacio abierto para la consulta, la conversación y la lectura con calma. Un lugar para explorar otras formas de narrar, desde los márgenes y con total libertad crítica.

Bandolero es un estudio de diseño centrado en la investigación de las dinámicas que emergen de las relaciones entre el espacio, los objetos y las comunidades. Su práctica se enfoca en la intersección de la arquitectura, la cultura y la sociedad, explorando el espacio desde una perspectiva crítica y experimental. A través de procesos de investigación, busca generar un diálogo sobre las narrativas que surgen de la cultura popular y cómo estas prácticas pueden ofrecer soluciones desde la base comunitaria. Sus fundadores, Paulina Covarrubias y Esteban Fausto, son arquitectxs por la Universidad de Guadalajara, peatones, usuarios habituales del transporte público y habitantes de las periferias. 

@bandoleroestudio

Otro Espacio es un proyecto expositivo independiente con sede en Guadalajara, México. Su objetivo es acercar a artistas a nuevos públicos y agentes del arte, promoviendo la colaboración entre creadores, curadores y espacios expositivos; visibilizar diferentes prácticas artísticas; y generar una comunidad de trabajo colectivo y crítica a partir del humor y el sarcasmo, desdibujando así el misticismo que rodea la idea de arte. Asimismo, fomenta la libertad en el desarrollo de ideas y procesos por parte de los artistas, y los exhorta a explorar medios poco habituales en sus prácticas. Actualmente, sus integrantes son Hiram Constantino, Jashira Sandoval, Nancy Sepúlveda e Irvyn Roho.

@otroespacio.gdl

Presentación de publicaciones y charlas

Libros que no salvarán al mundo del colapso
Participan: Iván Soto Camba, Cecilia Magaña, Roberto Ramírez Flores y Javier Rizzo Fernández


Sábado 2 de agosto | 13 – 14:30 h
Entrada libre — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Auditorio Juan José Arreola del MAZ

Editorial Veinti6 Veinti8 presenta una selección de títulos escritos, según su manifiesto, en un edificio numerado 2628. Esta conversación gira en torno a libros que no prometen salvar al mundo del colapso, pero sí acompañarlo con narrativa.

 

Editorial Veinti6 Veinti8 es una editorial independiente que surge como ejercicio colectivo de escritura y publicación. Su nombre hace referencia tanto a un edificio numerado 2628, donde sus miembros se reúnen semanalmente, como a una lógica narrativa propia, en la que la página 26 es la mejor de un libro y la 28 la peor.

Desde ahí, cada jueves, sus integrantes escriben obras que, aunque no buscan salvar al mundo del colapso, dialogan con él desde el humor, la crítica y una mirada compartida sobre la literatura contemporánea.

 

 

Iván Soto Camba es narrador y poeta, ganador del IV Premio de Novela Mauricio Achar por su novela Pistolar (Literatura Random House, 2018) y del XIII Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por su poemario Gelatina (Mantis Editores, 2015). Además ha publicado Todo para fiestas (Sombrario Ediciones, 2021) y Tarjetahabiente (Veinti6 Veinti8, 2022). Es editor de Luvina, revista literaria de la Universidad de Guadalajara.

 

Cecilia Magaña es autora, tallerista y editora. Ha publicado tres colecciones de cuentos y tres novelas. Recibió el Premio nacional de cuento Gilberto Owen por La cabeza decapitada (Arlequín, 2012) y el Premio bellas artes Juan Rulfo por Principio de Incertidumbre (Paraíso Perdido, 2021). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

 

Roberto Ramírez Flores es escritor e historiador del arte. Ha publicado cuentos en revistas como Luvina (UdeG) y en las antologías Catedrales en la arena (Gerifalte, 2015) y Si era dicha o dolor (Paraíso perdido, 2019). Líneas imaginarias es su primer libro de cuentos. El cine, la infancia, la familia y las relaciones de pareja son temas recurrentes en su escritura.


Javier Rizzo Fernández es escritor y editor de la revista electrónica Artífices. Ha publicado el libro de cuentos Distancia de los viajes (Pictographia, 2013) y la novela Volver a casa (Zonámbula, 2020). Algunos de sus relatos han sido publicados en la revista Luvina (UdeG). Participó en la antología poética Medios Infinitos (Salto Mortal, 2013). El arte es un gato es su segunda colección de cuentos.

Ruda Fanzine #3
Participan: Marisela Fierro, Paola Llamas Dinero, Elizabeth Mejía y María Romero

Sábado 2 de agosto | 15 – 16:30  h
Entrada libre — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Auditorio Juan José Arreola del MAZ

Ruda es un fanzine colaborativo creado por Marisela Fierro. En este número, más de 30 mujeres exploran el universo de las chick flicks desde una mirada crítica y personal. A través de mini ensayos, poemas e ilustraciones, dialogan con los estereotipos, el amor y la amistad, proponiendo una relectura íntima y necesaria de este género cinematográfico. En esta ocasión, el fanzine surge a partir de la mesa de diálogo que se llevó a cabo como epílogo del ciclo de cine del MAZ 8M Qué bonitos ojos (7.ª edición), un espacio de conversación que abrió la reflexión sobre la construcción de la identidad de las mujeres que consumen este tipo de películas.

Marisela Fierro es arte-educadora y artista visual. Estudió una maestría en Arte, seguida por otra en Psicología Educativa. Tiene interés en el estudio de la creatividad y en procesos educativos y artísticos contemporáneos. Como creadora experimenta con dibujo, fotografía, técnicas mixtas, objetos, textos y animación. Es profesora en Prepa ITESO, Preparatoria 7 y el CUAAD. Además, dirige, edita y diseña la revista de reflexión feminista Ruda.

Marisela Fierro es arte-educadora y artista visual. Estudió una maestría en Arte, seguida por otra en Psicología Educativa. Tiene interés en el estudio de la creatividad y en procesos educativos y artísticos contemporáneos. Como creadora experimenta con dibujo, fotografía, técnicas mixtas, objetos, textos y animación. Es profesora en Prepa ITESO, Preparatoria 7 y el CUAAD. Además, dirige, edita y diseña la revista de reflexión feminista Ruda.

Paola Llamas Dinero es una poeta mexicana originaria de Guadalajara, autora de Poemas para otakus (Almadía, 2024), Yo no pedí nacer mujer pero gracias (Osa Menor, 2021) y diversos fanzines. Coordina y gestiona de manera independiente eventos en torno a la poesía, dirigidos mayormente a nuevos lectores. Ha participado en festivales y ferias internacionales como DiVerso, Hay Festival, FIL Guadalajara, FILO, Festival Caracol. Su obra aparece en antologías como Monstrua (Dirección General de Publicaciones, UNAM, 2022), 9 Poetas que le temen a los payasos (Ed. Mamasita, 2015) Pasarás de moda (Editorial Montea, 2016) Hot Babes (Ojo de Pez, 2016). Su obra está enfocada principalmente en temas de género, la cultura otaku, nuevas tecnologías y el cuerpo como experiencia estética y de resistencia.

 

Elizabeth Mejía es poeta e historiadora multifacética preocupada por el registro y la conservación de la memoria ha incursionado en el registro a través de formatos escritos, visuales, sonoros y digitales. Las líneas de investigación de su interés son la historia de la vida cotidiana, la historia oral, la historia de las mujeres y la historia del tiempo presente.

Desde un enfoque horizontal y sensorial ha desarrollado su quehacer poético e histórico, debido a que considera urgente la sensibilización y la confrontación del espacio-tiempo que acuerpamos de forma cotidiana. Ha participado en diferentes lecturas de poesía y eventos culturales desde el año 2015 hasta la fecha, además ha colaborado en distintas antologías de poesía como lo son: Diez Balas: Poesía escrita por mujeres jóvenes en Guadalajara (2017), Tiempo de mujeres (2022) y Ciudad poema (2023), es autora de la serie audiovisual Descíframe o te devoro (2018-2019) y el poemario publicado bajo el mismo titulo en el año 2023. En abril del 2023 fue ponente en la UACJ de Ciudad Juárez con la investigación La mujer como símbolo de fragilidad en Ciudad Juárez (1993-2003) y la exposición fotográfica Plaza Imelda Virgen (2021).  En la actualidad coordina el archivo digital Neofantasias: archivo sensorial contra el olvido.

María Romero  es tatuadora e ilustradora. Estudió la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica en la Universidad de Guadalajara. Fue coordinadora de Antiturista y parte de la colectiva Hazlo como Niña. Ha colaborado con diversos proyectos como: Infame Casa Estudio y Aire Libre. Su obra se ha expuesto en el Exconvento del Carmen, en el Museo Cabañas y en Casa Teodora en apoyo a FUNDEJ. 

I just got so emo I fell apart + Mixtape 
Participan:Ryt Rat y Wilder Honigg (Delirios Visuales)

Sábado 2 de agosto | 15 – 16 h
Entrada libre — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Sala de talleres – EstaciónMAZ

Acompáñanos a la presentación de I just got so emo I fell apart, de Ryt Rat, y Mixtape, de Wilder Honigg, dos fanzines impresos este año por Delirios Visuales que exploran la música como detonante emocional, nostálgico y gráfico. Desde la intensidad adolescente de My Chemical Romance hasta un cancionero íntimo ilustrado, ambas publicaciones entrelazan recuerdos, letras y dibujos en risografía. Una sesión para escuchar, mirar y compartir la experiencia editorial desde lo personal de dos publicaciones con una misma sintonía.



Ryt Rat (Claudia Ramírez) es artista multidisciplinaria. Su práctica abarca el grabado, el tatuaje y el fanzine, con influencias del cómic, la botánica y la estética punk. Estudió dibujo en el Instituto Cultural Cabañas y la carrera de Diseño de Modas en la Universidad de Guadalajara. Ha realizado residencias en La Ceiba Gráfica (Veracruz), La Nana-Conarte (Ciudad de México) y El Fanzinarium (París, Francia), y ha impulsado múltiples encuentros culturales y editoriales en Guadalajara y Nochistlán.

Wilder Honigg es artista. Su trabajo se centra en el dibujo como lenguaje principal. A través de trazos a pluma, rayones de colores y personajes expresivos, construye un mundo imaginario en el que conviven la desdicha, la aventura y una admiración por el mundo exterior.

Delirios Visuales es un taller de risografía y cafetería con sede en Guadalajara, enfocado en la impresión de autopublicaciones y reproducción de imágenes mediante medios impresos. Además de operar como taller, funciona como un espacio para compartir saberes a través de talleres, charlas y actividades ligadas a la gráfica, la ilustración y la edición independiente. Delirios Visuales fomenta el trabajo colectivo y la experimentación gráfica en torno a la reproducción, la narrativa visual y la edición como acto político y afectivo.

Música

Círculos: FUEGO CLUB × Palomanegra

Sábado 2 de agosto  | 13 – 15 h 
Entrada libre 
Patio del MAZ

Como parte del programa Onda Corta, presentamos una nueva edición de Círculos, esta vez en el contexto de la Feria Biombo. La sesión propone un momento de escucha y disfrute con la participación de Salvador Elizarrarás (FUEGO CLUB), cuya selección musical recorrerá distintas geografías y ritmos: funk, beats, sonidos tropicales de Brasil, África y Medio Oriente girarán en las tornamesas. En colaboración con Palomanegra, cafetería de especialidad que se suma con un pop-up de bebidas y alimentos pensados para acompañar la experiencia sonora.

Salvador Elizarrarás (FUEGO CLUB) es un selector de vinilo cuya propuesta se caracteriza por un eclecticismo que atraviesa continentes y épocas. Sus sets exploran géneros como el funk, el afrobeat, el jazz latino, los sonidos tropicales, los ritmos brasileños y las vibraciones del Medio Oriente.

 

@_fuegoclub__

Palomanegra es una cafetería de especialidad dedicada a crear experiencias a través de bebidas y alimentos. Su menú se compone principalmente de clásicos con café, cócteles, vino mexicano y pequeños platos pensados para acompañarlos y se adapta  a las necesidades de su comunidad.

 

@___palomanegra

Quizá te mande un mensaje en mi mente 
Música por: Brian Emo, Blunderphonic, Fuzz Casita: babyjane – protecting the silence
Visuales por: Mr. TV, NAN


Sábado 2 de agosto | 17 – 18:30 h
Entrada libre — Registro previo
Auditorio Juan José Arreola del MAZ

Quizá te mande un mensaje en mi mente es una intervención de arte sonoro organizada por MIXMIX, con el fin de crear un espacio de una hora de escucha expandida acompañada de visuales. Esta selección reúne a cinco artistas que interpretan a través de distintos lenguajes, como el diseño sonoro, el VJing y el mix media. El proyecto se sitúa en la intersección de lo compartido: aquello que se experimenta entre todxs, lo que se esfuma o se conserva, es decir, lo que se imagina en colectivo.

 

MIXMIX es un plataforma de producción de conocimiento, donde se ofrece habitación a prácticas que invitan a dialogar, divulgar, escribir y relacionar nuestros saberes y sentires sobre las artes. Con sede en Guadalajara, se organiza a la disposición del público en México un programa de sucesos alrededor de la producción artística contemporánea, para que por medio de conversatorios, muestras, talleres y demás eventos experimentales, se socialicen las diversas formas de expresión del arte. Acudiendo a la etimología, mix significa remezcla, es decir, hacer diferente el estado original. 

 

@m1xm1x_

Sonido Pantano
Cierre de actividades | ¡Fiesta y baile! 🔥

Sábado 2 de agosto | 19 – 21 h

Entrada libre
Patio del MAZ

El cierre de la feria estará a cargo de Sonido Pantano, colectivo tapatío de sound system que llegará al patio del MAZ con una selección potente de ritmos que van del dub y el roots al jungle y el dubstep. Una experiencia sonora profunda y envolvente para despedir la feria en comunidad, al ritmo de las frecuencias bajas. ¡Te invitamos  a celebrar y bailar con nosotrxs!

Sonido Pantano es un sound system*  influenciado por las tradiciones de Jamaica y el Reino Unido, centrado en ritmos profundamente ligados a la cultura soundsystem, líneas de bajo densas y sonoridades de carácter espiritual. Su selección musical abarca géneros como dub, roots, steppas, digital, jungle, dubstep, drum & bass y grime. El proyecto surge a finales de 2019 y ha crecido de forma progresiva, sesión tras sesión, incorporando nuevas cajas, bocinas y amplificadores en cada oportunidad, con el objetivo de fortalecer y enriquecer la experiencia sonora del sound system.  El colectivo está conformado por J Selectah y Chaba MR como selectores y operadores, junto con una comunidad de amigxs que colabora activamente en la organización de las sesiones.

 

*Sound system: colectivo musical y sistema de audio móvil, originario de Jamaica, que reproduce música a alto volumen como forma de expresión cultural y comunitaria.

 

@sonidopantano