LA ANTI-ESCUELA DE VERANO

Actividades de verano 2025

Sábado 16 y domingo 17 | 12 — 14 h

Actividades gratuitas – Registro previo

LA ANTI-ESCUELA DE VERANO se propone como un espacio de experimentación y pensamiento crítico para adolescentes. Hemos preparado actividades en torno a las exposiciones: Las piedras saben dormir de Jose Dávila y atrás del ártico se esconde un paraíso.

Programa:

Mapa de la nada
Imparte: Fernando Llano Mercado

Sábado 16 de agosto | 12 h
Adolescentes y jóvenes

En este taller, exploraremos, imaginaremos y dibujaremos territorios posibles más allá de los límites del fin del mundo, tomando como referencia la exposición: atrás del ártico se esconde un paraíso. A partir de ejercicios gráficos y narrativos inspirados en el Manual para salirse de las líneas, Prácticas gráficas de desobediencia estética de Fernando Llano Mercado, Además es una invitación para desobedecer las formas convencionales de representación geográfica y política, explorando temas como el cambio climático, el desplazamiento y la resistencia de las comunidades. 

Fernando Llano Mercado es artista. Su práctica combina animación, escultura, gráfica y tecnologías obsoletas para cuestionar los discursos de autoridad, fe y poder en la era digital. Ha participado en exposiciones colectivas y proyectos colaborativos como Archivo Vivo Nixticuil y Niñez Migrante.

La forma del vacío, relatos en blanco 

Taller de collage negativo
Imparte: Ollin Raya

Domingo 17 de agosto | 12 — 14 h
Adolescentes y jóvenes

¿Qué dice una imagen cuando algo ha sido borrado de ella? En este taller, exploraremos el espacio negativo como forma de memoria y recurso narrativo.  Crearemos espacios que serán habitados por la palabra, utilizando el recorte como lo hace Jose Dávila en Billboard (2024). Estos recortes se dispondrán en capas superpuestas para construir un “muro de ausencias”, donde cada ausencia se convertirá en un relato breve. 

Ollin Raya es mediadora y fotógrafa. Estudió Artes Visuales para la Expresión Fotográfica en la Universidad de Guadalajara. Forma parte del equipo de Programas Públicos del MAZ, donde imparte talleres para públicos diversos. Sus intereses se centran en las prácticas sonoras, aproximaciones educativas y prácticas artísticas multidisciplinarias. Cursó el diplomado de arte sonoro impartido por Tsonami Arte Sonoro (Chile) y co-dirige el Encuentro Internacional de Grabación de Campo (EIGC). Recientemente participó en el taller de formación ¡Anímate a Animar!, un proyecto enfocado en la animación en stop motion realizado por el Centro Cultural de España en México (CCEMX) y el Jorge Vergara Museo (JOVEM), en Guadalajara, México.