Ciclo de Artes Vivas: ¿Eso que veo es el futuro?

Curaduría: Aristeo Mora

Si entrecerramos los ojos, el mundo delante nuestro titilará: bailarán las formas y los cuerpos en una especie de neblina que nos llenará la vista de luz en movimiento. Así, entre lo informe, aparecerán las escenas del futuro. ¿Qué nos espera? ¿Hacia dónde estamos caminando? Y, en todo caso, ¿qué vamos a contarles a las personas mañana sobre nuestras vidas? ¿Nos cuestionarán? ¿Serán benevolentes con nosotros? Transmutará el estado de la materia y le dará paso a un deseo: que podamos ser felices, que una buena vida nos abrace.

¿Eso que veo es el futuro? es un ciclo corto de artes en vivo en el que los cuerpos de quienes se presentan ante nosotros en la escena nos invitarán a preguntarnos sobre el porvenir: cuerpos a la deriva, cuerpos que han transcurrido la historia, jóvenes, madres, fantasmas y paseantes que al devolvernos la mirada serán testigos de un momento vital de imaginación. 

El Ciclo de Artes Vivas 2025 del MAZ es una plataforma que convoca a artistas de Jalisco y México para activar el museo como un espacio de encuentro vivo. Cada obra propone un pequeño desplazamiento: un gesto que nos interpela, un cuerpo que se ofrece como materia, una historia personal que se convierte en memoria colectiva. 

El museo se transforma en un contenedor de lo efímero y lo corporal, invitando a experimentar territorios deseantes, asociaciones imposibles, biografías y cuerpos agenciados, materias apropiadas e impropias, roces con otras realidades y contactos con aquello que podría ser el futuro.

PROGRAMA:

Octubre

Jardín
Dirección y creación: Natasha Barhedia 

Jueves 2 y viernes 3 de octubre  | 18 h
Entrada libre – Registro previo
Jóvenes y adultxs 
Auditorio Juan José Arreola del MAZ

En Jardín vemos a un cuerpo aparentemente inerte, ser movido por otro. La coreografía se construye a partir de las posibilidades físicas del cuerpo como materia, creando un trayecto de lo amoroso a lo ominoso. Las atmósferas sonoras sugieren escenarios distópicos que construyen imaginarios alrededor de la idea de postfuturo, en el que nos encontramos con este cuerpo-ruina. Dentro de una estructura de pantalla verde vemos la construcción del truco que aparece en el vídeo: un cuerpo sin voluntad que se mueve por sí mismo. 

Natasha Barhedia es directora de teatro contemporáneo, coreógrafa, performer y gestora cultural. Su trabajo indaga las combinaciones posibles entre narratividad y conceptualismo, atendiendo al tiempo y al espacio como materia de construcción. Entiende la coreografía como tecnología y filtro para observar y construir realidades. Sus piezas piensan el movimiento, lo político, lo siniestro, la expectativa, la ideología, el paisaje, los objetos y el humor. Actualmente codirige la organización cultural Servicios de Artistas y es parte de Panorama.

Diciembre

Mi madre y el dinero
Dirección y creación: Anacarsis Ramos

Jueves 4 y viernes 5 de diciembre  | 18 h
Entrada libre – Registro previo
Jóvenes y adultxs 
Auditorio Juan José Arreola del MAZ

Durante más de seis décadas (1960–2020) Josefina Orlaineta, madre de Anacarsis Ramos, ejerció más de cuarenta trabajos y negocios en Campeche, uno de los Estados con mayor tasa de pobreza en México. A partir de herramientas teatrales y documentales, madre e hijo reproducen algunos de estos trabajos para reflexionar sobre la crisis económica como estado permanente, la expansión del trabajo a todos los espacios de una familia, la indefensión social de lxs trabajadores independientes (comerciantes y artistas), las negociaciones que implica contar la vida de alguien más y la utilidad del teatro como espacio para generar narrativas más compasivas de nosotrxs mismxs, mientras transitan por 60 años de historia económica en Campeche.



Aristeo Mora
Director de escena, gestor e investigador. Crea contextos en los que las artes escénicas se entrelazan con su entorno a partir del encuentro y la acción situada, involucrando agentes de múltiples disciplinas para sostener procesos de investigación-creación tanto en sus obras como en festivales, escuelas, museos y proyectos sociales. Ha participado en espacios como el Festival de Aviñón, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y la Cuadrienal de Praga. Fue Jefe Escolar de la Secretaría de Cultura de Jalisco y curador para la Fundación Siemens y la Muestra Nacional de Teatro en México.