Presentación: Estudios para ajolote de Melanie Smith
Actividad en torno a la exposición El tiempo se siente menos si nos quedamos quietos
Sábado 27 de septiembre
Participan: Melanie Smith, Kit Hammonds y Viviana Kuri Haddad
Entrada libre — Registro previo
Jóvenes y adultxs (Cupo limitado)
Auditorio Juan José Arreola del MAZ
Proyección de la obra inédita Estudios para ajolote (2025) de la artista británica Melanie Smith, acompañada por una presentación con la artista, Viviana Kuri Haddad, directora y curadora en jefe del MAZ y Kit Hammonds, curador en jefe del Museo Jumex.
Estudios para ajolote es una investigación interdisciplinaria que se centra en la mirada del ajolote a través de herramientas científicas como microscopios electrónicos y visualizaciones ópticas, entrecruzándose con una perspectiva especulativa y fantasiosa. Partiendo de la pregunta: ¿cómo representar a un ser que vive entre mundos, entre el agua y la tierra, entre la ciencia y el mito?, la obra invita al público a imaginar nuevas formas de ver, pensar y narrar a los ajolotes. En un momento en que este ser enfrenta la paradoja de su extinción, mientras su imagen se multiplica en el mercado, este proyecto ofrece una oportunidad para reflexionar, desde el arte y la ciencia, sobre lo que está en juego.
Créditos
Producida por el Museo de Arte de Zapopan y el Museo Jumex.
Eria Rebollar (Laboratorio de Ecología Microbiana de Anfibios), Centro de Ciencias Genómicas, UNAM; Santiago Ramírez Barahona, Instituto de Biología, UNAM; Diego López Cámara, Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM; Omar Olivares, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM; Sandra Zetina Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM; Andrés Martín Saralegui (Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada), Instituto de Biología, UNAM; María Berenit Mendoza (Laboratorio de Microscopía y Fotografía de la Biodiversidad); Jessica Cristina Marín Llera y Jesús Chimal Monroy (Laboratorio de Morfogénesis y Regeneración) Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM; Samuel Tehuacanero, Instituto de Física, UNAM; Ernesto Anaya (cineasta), Juan Blanco (artista y activista). Con la amable autorización de grabación del Muséum National d’Histoire Naturelle de Francia.

Melanie Smith vive y trabaja entre Ciudad de México y Londres. A través de diversos medios, reflexiona sobre el extenso campo de la pintura a lo largo de la historia del arte y su relación con la imagen en movimiento. Desde el inicio de su carrera, su obra explora la idiosincrasia de las multitudes, el caos y las formas aberrantes del urbanismo. En obras posteriores, se extiende hacia los efectos del extractivismo en ecosistemas y entornos específicos de América Latina. Le interesa el montaje fragmentado y crea experiencias fílmicas y performativas que, a menudo, aluden a producciones atrás del escenario y a farsas políticas. Ha expuesto en numerosas instituciones, como PS1 y MoMA, Nueva York; Hammer Museum, Los Ángeles; Tate Britain, Tate Liverpool y Tate Modern, Londres; Hamburger Bahnhof, Berlín; Museo Tamayo y MUCA Campus UNAM, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla; The Modern, Fort Worth; SITE Bienal de Santa Fe, Santa Fe. En 2011 representó a México en la 54a Bienal de Venecia. Entre sus más recientes exposiciones está Melanie Smith: Farsa y Artificio, que se presentó en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) en 2018 y viajó al Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla, México, en 2019; y MARCO, Monterrey, en 2020.

Kit Hammonds es Curador en jefe del Museo Jumex en donde lidera los equipos curatoriales, educativos y publicaciones y el fomento de la Fundación Jumex. Entre sus proyectos curatoriales incluyen las exposiciones individuales: Jannis Kounellis en seis actos (2023); Sofia Táboas: Gama Termica; James Turrell: Pasajes de luz (2019); y Aprendiendo a leer con John Baldessari. Sus exposiciones colectivas incluyen Siluetas sobre maleza (2024); y Realidad Programada (2019). Actualmente es curador del Museo Jumex y se encuentra en residencia en South London Gallery hasta finales de 2025. Anteriormente trabajó como curador independiente y profesor de curaduría en Londres y Taipei.

Viviana Kuri Haddad es Directora y curadora en jefe del Museo de Arte de Zapopan. Es Maestra en historia por The University of Chicago. Entre sus proyectos curatoriales se incluyen “Fuerza Bruta” de Jose Dávila; “Los de abajo” de Mark Bradford; “año del usagi” de Leiko Ikemura; “Viviendo en el limbo y soñando con el paraíso” de Marcel Dzama; “Atrás y más allá” de Alicja Kwade y Gregor Hildebrandt; “Volví a ser vasija, volví a ser animal, volví a hacer planta, volví a ser tiempo” de RojoNegro (Noé Martínez y María Sosa);“Hierba mala” de Hilda Palafox; “La casa que nos inventamos: Contemporary Art from Guadalajara”, una colectiva comisionada por el museo Oklahoma Contemporary; Cerámica Suro. Una historia de colaboración, producción y coleccionismo en el arte contemporáneo” presentada en el museo Dallas Contemporary y posteriormente en La Casa de México en España; y “Esto nos salvará” de Ghada Amer en Jardines del Turia, Valencia. En 2024, dirigió la apertura de EstaciónMAZ, segunda sede del MAZ, asumiendo la dirección de ambos espacios.