ATOPÍA. MIGRACIÓN, LEGADO Y AUSENCIA DE LUGAR | Obras de la colección Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Vienna

Del 14 de mayo al 5 de octubre de 2014
Curadoras: Viviana Kuri y Daniela Zyman

 

Allora & Calzadilla / Jonathas de Andrade / Taysir Batniji / John Bock / Monica Bonvicini / Abraham Cruzvillegas / Mario García Torres / Carl Michael von Hausswolff y Thomas Nordanstad / Mathilde ter Heijne / Sanja Ikevović / Brad Kahlhamer / Los Carpinteros / Paulo Nazareth / Rivane Neuenschwander / Walid Raad, The Atlas Group / Alex Rodríguez / Do Ho Suh / Allan Sekula

 

Esta nueva exposición, desarrollada en conjunto con el Museo de Arte de Zapopan a partir de una selección de obras de la colección de arte contemporáneo de TBA21, delinea un creciente interés en las narrativas vinculadas a lugares específicos, y trata en forma simbólica los deslizamientos y quiebres entre topos y átopos, lugar y no-lugar, y las prácticas culturales, tanto específicas como globales, que se dan en los intersticios y en la hibridación. TBA21 es una institución dedicada al arte contemporáneo, con sede en Viena (Austria), que fue fundada en 2002 por Francesca von Habsburg, para dedicarse a la producción, comisión y difusión del arte contemporáneo de todos los rincones del mundo. Una selección de esta colección, con un fuerte énfasis en artistas latinoamericanos, se presenta por primera vez en América.

Atopía, un término que se utiliza generalmente en medicina y filosofía, significa literalmente “sin lugar”, fuera de lugar, y se refiere a algo imposible de clasificar y muy original. En su uso tradicional es también una categoría para la otredad, la diferencia, la expulsión y la exclusión, al igual que una referencia a lo inefable, lo prístino y lo absoluto. Es en esta doble connotación que el término se convierte en una figura productiva a la hora de pensar en plasmar las diversas formas en que los artistas han trabajado sobre las ideas de lugar, geografía, migración, legado, traducción y el cruce de fronteras sociales, nacionales y culturales. Lo atópico está y no está aquí. Está en una posición que niega la ubicación, en una especie de actitud que se relaciona con una experiencia social o cultural “original” pero que al mismo tiempo la hace difusa o la mantiene a distancia.
Por lo anterior, la exposición se centra en las prácticas y representaciones de las maneras en las cuales los artistas han enfrentado y negociado los conceptos de “lugar” y “lugar de origen” teniendo en cuenta cómo acceden y toman parte en ellos, y cómo relatan su pasado, el legado patrimonial que reciben y las ambigüedades culturales, junto con todos los dilemas que estas nociones despiertan. El concepto de origen/ubicación no es un punto de referencia neutro. Lo que parece ser apenas una mera denotación geográfica arrastra consigo un aparato de definiciones que se afinca en sistemas de autoridad. La geografía y los simbolismos relacionados con el lugar incorporan un sistema de significación (a veces muy rígido) a través del cual los individuos y las colectividades expresan y registran su identidad. La ciencia geográfica, o de “escribir acerca de la Tierra”, por tradición ha servido de puente entre las ciencias físicas y las humanas para así cartografiar lugares donde se manifiesta la presencia y la personificación. La denotación geográfica de espacio ha cambiado gradualmente para pasar a tener un significado más fluido y complejo, investido con afectos personales cercanos, y complicado con subjetividades y su mutua interacción.

Por lo tanto, las narrativas de lugares específicos se han convertido en figuras importantes en las expresiones artísticas de los últimos diez años, así como también los lugares donde se proyectan las fuerzas estereotipificadoras y simplificadoras (como las postcoloniales y las que retratan y configuran imágenes étnicas). La exploración artística de las geografías a través de cartografías, paisajes, descripciones de sitios, lugares, recolección de objetos culturales, registro histórico e investigación personal, así como las cambiantes implicaciones políticas en el lenguaje, la escritura y la representación real, son el núcleo que explora esta muestra.

Esta exposición se enfoca en lo opuesto a los procesos de agregación y homogenización, para ocuparse de las maneras en que una colección de arte del siglo XXI se construye alrededor de diversas experiencias de diferencia, en las cuales tanto individuos como colectividades participan en distintos procesos y realidades culturales. Por lo tanto, gira alrededor de sistemas y métodos específicos de intercambio, traducción y sus formas de crítica implícitas. Una amplia gama en la producción de obras visuales y espaciales cataliza un reexamen del accionar del artista en la producción de pesquisas relacionadas con el lugar. También involucra estrategias para reivindicar historias y especificidades de un lugar a través de una reafirmación de las representaciones territoriales. La manera en que lo “local” se entiende en este contexto particular no implica una reafirmación de las simplificaciones comunes sino que más bien se basa en interrogantes productivas y en la internalización de paradojas y transiciones, que evaden la categorización y los impulsos nostálgicos. También muestra cómo las cambiantes realidades políticas y económicas han creado nuevas narrativas de lugar, y cómo sus historias han encendido el impulso para documentar los rápidos procesos de transformación propulsados por nuevas “derivas continentales”.

 

 

Info

Date: