Viaje alrededor del mundo | Una exposición de la ifa (Institut für Auslandsbeziehungen)
Del 13 de agosto de 2016 al 12 de febrero de 2017
Curadores: Matthias Flügge y Matthias Winzen
Katharina Fritsch, Else (Twin Gabriel), Isa Genzken, Katharina Hinsberg, Candida Höfer, Martin Honert, Olaf Metzel, Karin Sander, Rosemarie Trockel, Jorinde Voigt y Corinne Wasmuht.
El Museo de Arte de Zapopan y el Instituto Cultural Cabañas presentan una revisión del arte en Alemania de los últimos sesenta años, a partir de la colección de la ifa (Institut für Auslandsbeziehungen) en Stuttgart. La exhibición en esta sede se concentra en el panorama contemporáneo, incluyendo obras de los años ochentas hasta la última década.
El retorno postconceptual de la representación figurativa, así como el creciente número de mujeres artistas que desempeñan un rol significativo, son características de la escena actual del arte alemán. La instalación y el tratamiento escultórico también forman parte de la configuración plural de la práctica artística en Alemania. Esta generación ha tomado distancia de la carga heroica de los grandes maestros del arte alemán posterior a la Segunda Guerra Mundial, de una forma intelectual y a la vez humorística.
Rosemarie Trockel y Katharina Fritsch combinan la tradición conceptual, casi minimalista, con objetos aparentemente banales y ordinarios. Trockel convierte manteles en pinturas abstractas de gran formato y parrillas eléctricas en videos conceptuales. Fritsch analiza la tensión entre el objeto aurático y los productos en las estanterías.
Las obras de Olaf Metzel mantienen un balance entre lo que parece arbitrario y la composición cuidada. El artista reprodujo páginas de libros en placas delgadas de metal. Las hojas no son desechadas, sino más bien ampliadas a gran formato en la pared. Estas piezas literarias desatan preguntas sobre la verdadera conexión que mantenemos con nuestras tradiciones culturales.
Wasmuht yuxtapone la técnica experta de pintura al óleo con la visualidad digital del internet. Este óleo gigante registra las imágenes súper veloces que vienen y van por microsegundos en las pantallas.
Else Gabriel es una artista del performance. En su video se disfraza de un Neandertal prehistórico sentado sobre una llanta de tractor vieja, que es arrastrado por las arenas de África. Con un sentido del humor similar, su instalación de pequeña escala Adiós adiós escenifica el ritual del adiós permanente con infinita paciencia.
El Salón de clases volador de Martin Honert parte de un popular libro para niños con el mismo título. La instalación funciona bajo una perspectiva teatral, la ilusión desaparece cuando uno se acerca. La obra tematiza el funcionamiento de la memoria: fugitiva y efímera al tratar de asirla.
Isa Genzken combina la escultura con el modelo arquitectónico. El pesado concreto parece flotar en el delgado esqueleto del pedestal, el áspero molde parece viejo y nuevo al mismo tiempo, reminiscente de las ruinas.
Karin Sander pulió un huevo, convirtiendo lo ordinario en algo precioso. Esta obra refleja las condiciones institucionales de la exhibición del arte.
Jorinde Voigt presenta una cartografía intelectual que combina fragmentos de la filosofía histórica y cálculo geométrico, retocada por un irónico dorado.
Katharina Hinsberg conceptualiza la práctica artística de dibujar una línea, hoja tras hoja, hasta que el bloc de papel se convierte en una escultura en sí misma.
Candida Höfer investiga lo que los humanos hacen en espacios semi públicos como vestíbulos y salones de actos. La densidad atmosférica de sus imágenes proviene, paradójicamente, de la ausencia completa de personas en sus fotografías.