Una jornada de intercambios sobre violencia ecosistémica, defensa del territorio e imaginación política
Actividad en torno a exposición atrás del ártico se esconde un paraíso
Participan: Un Salto de Vida, Espiridión Fuentes (el Paye), El Comité de Defensa del Bosque Nixticuil (Comité Salvabosque), Elba Castro Rosales
Moderan: Mónica Nepote y Federico Pérez Villoro
Sábado 6 de septiembre | 11-15 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
La Oficina de Ecologías Artificiales es un espacio para el encuentro. Como activación de la pieza de Federico Pérez Villoro presente en la exposición atrás del ártico se esconde un paraíso, una serie de diálogos abiertos al público explorarán los mecanismos mediante los cuales la operatividad técnica se impone sobre los ecosistemas vivos. Por medio de mesas, la jornada examina tres casos en los que los principios de la ecología han sido cooptados como ficciones tecnocientíficas para justificar a industrias extractivas y proyectos desarrollistas, al tiempo que recupera ejemplos en donde la ficción opera como herramienta para movilizar la imaginación política colectiva. La Oficina de Ecologías Artificiales servirá como espacio de reunión para personas y grupos en resistencia a violencias estructurales, materiales y ambientales presentes en territorios cercanos a Guadalajara.
Mesa 1 – Río Santiago: Trauma e imposición técnica sobre ecosistemas húmedos
Mesa 2 – Lago de Chapala: Agroindustria, pesticidas y suelos heridos
Mesa 3 – Bosque de la Primavera: Incendios, tala ilegal y especulación inmobiliaria

Un Salto de Vida está conformada por habitantes de El Salto y Juanacatlán, Jalisco. El colectivo nació desde 2005, para generar procesos para la defensa del territorio y la salud de la población que padece la contaminación del río Santiago. Han participado de diversas luchas como el cierre definitivo del basurero Los Laureles, la doble suspensión de la termoeléctrica La Charrería, la defensa del cerro de La Cruz, protección de los humedales contra la invasión, así como en acciones en contra de la instalación de proyectos inmobiliarios de alto riesgo y de actividades extractivas y contaminantes en la cuenca del río Santiago. El colectivo camina con el objetivo de generar esperanza y una vida digna, reforestando y haciendo posible el Bosque del Fin del Mundo.

Espiridión Fuentes Avilés (el Paye) es productor y agricultor del rancho agroecológico Los Alisos en Ixtlahuacán de los Membrillos. Tiene más de cuarenta años de experiencia. Este rancho produce y fomenta la conservación de maíces nativos, resguardando semillas de cerca de cuarenta variedades. Además, imparten talleres de agricultura orgánica y cultivan otras hortalizas como zanahorias, lechugas y chayotes. El espacio funciona con energía solar, captación de agua de lluvia, baño seco, planta de tratamiento de aguas grises. Además es un proyecto comunitario enfocado en conservar el bosque, y promover la agroforestería con fines educativos y de vivienda sustentable. El Paye es colaborador en la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA), iniciativa entre campesinos para promover el resguardo de semillas y fomentar redes de economía solidaria.

El Comité de Defensa del Bosque Nixticuil (Comité Salvabosque) es una organización de base, autónoma, dedicada a la defensa del bosque El Nixticuil, en Zapopan. El despojo y la destrucción sistemática del bosque a causa del desarrollo inmobiliario es la raíz principal de la que se desprenden una serie de amenazas que enfrenta el bosque y nosotrxs con él. Las implicaciones del crecimiento de la ciudad sobre el bosque y/o en sus inmediaciones son muchas: deforestación, degradación de suelos, incendios forestales provocados, contaminación de afluentes de agua, depósito de basura, escombro e incluso residuos tóxicos de algunas empresas. Es en este contexto que desde 2005 el Comité ha concentrado sus esfuerzos en dos vertientes fundamentales: la vía legal (demandas de amparo, denuncia institucional y pública) y la acción directa, reproduciendo flora nativa en su vivero comunitario, haciendo trabajos de prevención y combate de incendios forestales, restauración y conservación de suelos, entre otras actividades. Buscan frenar la devastación y mercantilización del bosque por parte de las inmobiliarias al mismo tiempo que construyen lazos comunitarios para fomentar relaciones no antropocéntricas con el territorio.

Elba Castro Rosales es comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.

Mónica Nepote es escritora, artista, escucha, observadora y montañista. Su obra cruza la poesía con la exploración de formatos visuales, electrónicos y performáticos. Es autora de libros como Hechos diversos, Islario y La voz es mi pastor. Entre 2013 y 2021 coordinó el proyecto de E-Literatura del Centro de Cultura Digital, enfocado en la relación entre tecnologías, afectos y prácticas culturales. En 2023 publicó Semillas de nuestra tierra: muestra ecopoética mexicana junto a Yaxkin Melchy, y Material de lectura sobre Rachel Carson para la UNAM. Su trabajo ensayístico ha sido incluido en libros como Viajes al país del silencio y Tsunami 3. En 2024 publicó Una máquina puede ser una casa (Pitzilein Books) y Las trabajadoras (Heredad), este último reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia. Su libro Vestigios de un mundo por venir será publicado este año por Festina.

Federico Pérez Villoro es artista y docente radicado en la Ciudad de México. Su práctica investiga la industrialización del agua como ejemplo de la imposición de operatividad técnica sobre ecosistemas vivos, por medio de textos, instalaciones, video y performance. Actualmente es investigador residente en TBA21-Academy, donde colabora con Tactical Tech en un estudio sobre el acceso al agua dulce en el Caribe. Ha sido beneficiario de la Beca de Patrocinios de Fundación Jumex Arte Contemporáneo (2023); la beca C/Change del Goethe-Institut y Grey Area en San Francisco, Estados Unidos. Además, ha realizado residencias en Pivô Pesquisa en São Paulo, Brasil y OCAT, Shenzhen, China. Ha sido docente en Rhode Island School of Design (RISD) y California College of the Arts (CCA). Ha impartido conferencias y talleres en universidades como U.C. Berkeley, Massachusetts Institute of Technology (MIT), New York University (NYU), MassArt, ETH Zurich, Rutgers University, CalArts, The New School, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Escuela de Artes Jalisco y Hongik University. En el 2019 fundó Materia Abierta, una escuela de verano para el pensamiento crítico en la Ciudad de México.