Visita especial: Las piedras saben dormir con Jose Dávila, JIS y Dos Contrabajos
Actividad en torno a la exposición Las piedras saben dormir | Jose Dávila
Jueves 16 de octubre | 19 h
Actividad gratuita — Registro previo
Jóvenes y adultxs
Cupo limitado
EstaciónMAZ
A 5 minutos caminando del MAZ sobre el Andador 20 de Noviembre
En esta visita especial guiada por Jose Dávila, en compañía de JIS y de una activación sonora de Dos Contrabajos (Quique Rangel y Mike Sandoval), se generará un espacio de encuentro para explorar su vocabulario artístico en constante evolución, así como los 25 años de trabajo que revisita en su exposición Las piedras saben dormir. Lejos de ser una retrospectiva, la muestra propone un recorrido introspectivo por su trayectoria, donde el artista reinterpreta obras clave y reactiva su pasado para mirar el presente y proyectar hacia el futuro.

Jose Dávila es artista multidisciplinario que vive y trabaja en Guadalajara, México. Por medio de una intuición estructural, Dávila produce situaciones constructivas en las que conviven la tensión y la calma; el orden geométrico y el caos aleatorio; la fragilidad y la resistencia. El trabajo escultórico de Dávila materializa procesos físicos como la gravedad, la resistencia y el intercambio de fuerzas; estas relaciones complejas y sus efectos se ven reflejados en como las esculturas logran conservar sus formas gracias al equilibrio entre magnitudes y como los elementos involucrados participan en un acto de balance. Esto sucede también a nivel simbólico ya que Dávila pondera la evolución histórica de la escultura a través de estas situaciones al borde del colapso.
El trabajo de Dávila ha sido exhibido en instituciones como Yuz Museum, Shanghai, China; Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México, México; Franz Josefs Kai 3, Viena, Austria; Sammlung Philara, Düsseldorf, Alemania; SCAD Museum of Art, Savannah, Estados Unidos; Museum Voorlinden, Wassenaar, Países Bajos; Museo Jumex, Ciudad de México, México; entre otros. Su obra está incluida en diversas colecciones institucionales y privadas incluyendo la Inhotim Collection, Brumadinho, Brasil; Pérez Art Museum Miami, Estados Unidos; Centre Pompidou, París, Francia; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Vienna, Austria; y la Hamburger Kunsthalle, Hamburgo, Alemania.

José Ignacio Solorzano (JIS) es monero, ilustrador y artista. Su obra mezcla humor, escatología, filosofía, intimismo y poesía. Es autor de 35 libros, entre ellos Los Manuscritos del Fongus (1983), Sepa la Bola (1996), Paso sin ver (2006), Verbos para comenzar (2011) y Sexo. A eso sabe la reina (2014). Junto con Trino Camacho creó El Santos contra La Tetona Mendoza, historieta publicada en La Jornada y El Chamuco, compilada en once volúmenes por Tusquets y llevada al cine en 2012 (Ánima Estudios, Átomo Films, Peyote Films). En 2019 ambos recibieron el cuarto reconocimiento Gabriel Vargas por más de tres décadas de trayectoria en la caricatura política y el humor. Ha presentado exposiciones como Quejas y sugerencias a los mismos teléfonos (MUSA, 2001), Si no vas a mi expo en el Cabañas lloraré y lloraré y tu Fonca derrumbaré (Instituto Cultural Cabañas, 2003) y Obviaremos las narices. Descargas moneras con ínfulas retrospectivas (MAZ, 2012). Fundó las revistas Galimatías, ¡Cáspita!, La Mano y La Mamá del Abulón. De 1999 a 2020 publicó de lunes a viernes la tira Otro día en Milenio, su serie más extensa con más de 5,500 cartones. Actualmente conduce La Chora Interminable (Radio UdeG) y La Chora TV (Canal 44), y junto con Trino ha realizado más de 30 Jams Moneros desde 2013. Este año se estrenará Molusco, documental sobre su trayectoria dirigido por Mauricio Bidault y producido por Vanessa Romo (Erredoce Cine).

Dos contrabajos son Quique Rangel y Mike Sandoval. Proyecto de improvisación e intervención musical y sonora, generado a partir de una búsqueda de interacción con otras disciplinas artísticas para generar diferentes posibilidades sonoras y expresivas. Obviando la necesidad de un escenario o foco, el desarrollo de la intervención se genera a partir de la convivencia con las obras, sus discursos y el espacio expositivo que las contiene.