Charla inaugural: El tiempo se siente menos si nos quedamos quietos
Actividad en torno a la exposición El tiempo se siente menos si nos quedamos quietos | Melanie Smith
Inauguración:
Sábado 31 de mayo de 2025
11:30 h | Conversación con la artista Melanie Smith, la curadora Helena Chávez Mac Gregor y la bióloga especialista en ajolotes Eria Rebollar, en el marco de la exposición El tiempo se siente menos si nos quedamos quietos
12:30 h | Apertura de sala

Melanie Smith vive y trabaja entre Ciudad de México y Londres. Su obra, en diversos medios, reflexiona sobre el extenso campo de la pintura a lo largo de la historia del arte y su relación con la imagen en movimiento. Desde el inicio de su carrera su obra explora la idiosincrasia de las multitudes, el caos y las formas aberrantes del urbanismo. En obras posteriores, se extiende hacia los efectos del extractivismo en ecosistemas y entornos específicos de América Latina. Le interesa el montaje fragmentado y crea experiencias fílmicas y performativas que a menudo aluden a producciones atrás del escenario y a farsas políticas. Sobre todo, su obra desbarata el pensamiento racional como forma de pensar las formas contingentes y el ser. Acercándose a la poética, el absurdo y la ironía como formas de abrir otras sensibilidades y pensamientos.
Ha expuesto en numerosas instituciones, como PS1 y MOMA, Nueva York; Hammer Museum, Los Ángeles; Tate Britain, Tate Liverpool y Tate Modern, Londres; Hamburger Bahnhof, Berlín; Museo Tamayo, y MUCA Campus UNAM, Ciudad de México; Museo Amparo, Puebla; The Modern, Fort Worth; SITE Bienal de Santa Fe, Santa Fe. En 2011 representó a México en la 54ª. Bienal de Venecia. Entre sus más recientes exposiciones está “Melanie Smith: Farsa y Artificio”, que se presentó en el MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona en 2018, y viajó al MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM, Ciudad de México, Museo Amparo, Puebla, México, 2019 y MARCO Monterrey en 2020.

Helena Chávez Mac Gregor vive y trabaja en la Ciudad de México. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2009 a 2013 fue la curadora académica del MUAC, donde fundó el programa en Teoría Crítica, Campus Expandido. Su línea de investigación se centra en las relaciones entre estética y política desde los ejes del arte contemporáneo, el feminismo y la ecología. Su primer libro Insistir en la política. Rancière y la revuelta de la Estética fue publicado por el IIE.
Entre sus proyectos curatoriales están: “Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de Producción” (MUAC, 2021-2022) con Alejandra Labastida; “Fritzia Irízar. Mazatlanica” con Virginia Roy (MUAC 2019-2020); “#NoMeCansaré. Estética y política en México, 2012-2018” con Sol Henaro y Alejandra Labastida (MUAC, 2018-2019); “Teoría del Color” con Alejandra Labastida y Cuauhtémoc Medina (MUAC, 2014-2015.

Eria Rebollar vive y trabaja en Cuernavaca, México. Es investigadora del Centro de Ciencias Genómica de la UNAM. Es bióloga ecóloga microbiana interesada en el estudio de las relaciones simbióticas entre hospederos (animales) y comunidades microbianas. Su línea de trabajo se enfoca en analizar el papel de las comunidades microbianas simbiontes (microbiomas) en anfibios desde una perspectiva ecológica y evolutiva. En una estancia postdoctoral en la Universidad James Madison y, en colaboración, con el Instituto de Investigaciones Tropicales del Smithsonian en Panamá comenzó a estudiar los factores que determinan la estructura de las comunidades microbianas en ranas tropicales, así como el papel de estas comunidades en la protección de sus hospederos contra la quitridomicosis. Ahora, desde la dirección de un laboratorio, su investigación está centrada en los microbiomas de los ajolotes, abriendo una línea, sobre la que ha publicado extensamente, fundamental para la conservación y entendimiento de estos anfibios y su entorno.