Taller – Exóticxs

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Exóticxs

Imparte: Mónica Leyva y Mario Wandu

Sábado 3 de diciembre | 11 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

Actividad gratuita — Registro previo

 

Exóticxs es un taller teórico-práctico donde utilizaremos como referencia una curaduría realizada por Mónica Leyva y Mario Wandu, compuesta por el trabajo de artistas latinoamericanxs, misma que servirá para hacer una revisión de los proyectos seleccionados. El objetivo es encontrar clichés y exotismos de producción, venta, colección y exhibición desde una mirada latinoamericana, así como criticar, cuestionar y parodiar las narrativas hegemónicas exotistas. Por medio de una fiesta tropical, lxs participantes pintarán palmeras y crearán un escenario ficticio de contranarrativas a manera de cierre del taller.

 

Mónica Leyva es artista multidisciplinaria. Interesada en los procesos intuitivos y azarosos, su trabajo ha oscilado entre prácticas experimentales, textiles relacionales y gastronómicas. En los últimos años, como fuente de creación y extendiendo su práctica, realiza poesía experimental bajo el seudónimo de VOLTA (nombre femenino: música, vuelta o repetición). Su trabajo ha sido expuesto en el Ex Convento del Carmen (Jal.), el Museo de la Pinacoteca (Col.), el Museo de la Ciudad (Jal.), el Laboratorio de Arte Variedades (Jal.), el Museo de las Artes Gráficas (Coah.), el Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE (C.D.Mx), y la Galería del ICBC (B.C.) entre otros. Ha sido becaria del FECA (2006) y del CECA (2019). En 2021 obtuvo el premio de adquisición en la Bienal de Arte Contemporáneo BARCO.

Mario Wandu es artista visual, curador y educador. Algunos de sus proyectos importantes son: Happy Landscape, para la Feria Material; Malos Artistas, para el FIAC; Queer as German Folk más La Okupa Cuir y Geniale Dilettanten, para BEZIRK-Goethe-Institut; Festival Andrógina, para el Museo Cabañas; Cyclepedia, para Bicycle Film Festival; UNFLUX FEST y la muestra internacional de performance Arte Acción, para SalaVeinte22. Fue coordinador de la investigación del Plan Museológico de Globo Museo de la Niñez, Educador del Museo Cabañas y miembro del consejo editorial del Periódico Mural. Es co-autor y co-curador de: Save The Artist, Laboratorio de Arte San Juan de Dios, Downtown Extitución, La Voz Floripondia, Astilla Arte Actual y Manifiesta México.

 

 

Continuar leyendo

Actividad – Arte EN CONDICIONES EXTREMAS (Materiales no convencionales)

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Arte EN CONDICIONES EXTREMAS
(Materiales no convencionales)

Imparte: Ángel Delgado

Actividad en línea | #MAZparallevar

Jueves 8 de diciembre | 17 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

 

Actividad gratuita — Registro previo

 

 

En esta charla, el artista cubano Ángel Delgado hablará sobre las implicaciones de realizar obras en condiciones extremas y con materiales no convencionales, desde su cuerpo de obra y ejemplos de otrxs artistxs.

 

Ángel Delgado es un artista conceptual cubano que vive y trabaja en Las Vegas. Se graduó de la Escuela Elemental de Artes Plásticas, la Academia de Bellas Artes San Alejandro y cursó estudios en el Instituto Superior de Arte de la Habana. En 1990, Delgado realizó el performance: La esperanza es lo último que se está perdiendo. Por esta acción estuvo preso seis meses, dicha experiencia marcó su vida y su obra. Ha participado en más de 100 exhibiciones individuales y colectivas, en más de 15 países. Su obra forma parte de varias colecciones privadas y públicas. Además a participado en varias ferias internacionales de arte contemporáneo como: ZONA MACO, México; Art Forum, Berlin; Balelatina, Basel; Arte América, Miami; Docks Art Fair, Francia; PULSE, Miami; PULSE, New York; Hot Art Fair, Basel; CIRCA, Puerto Rico; Art Platform, Los Angeles; The Armory Show, NY; Context Art, Miami y L.A. Art Show.

 

 

 

 

Continuar leyendo

Taller – Vaivén sonoro

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Vaivén sonoro

Imparte: Colectiva Sound Sisters MX

Sábado 10 de diciembre | 11 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

 

Actividad gratuita — Registro previo

 

 

Vaivén sonoro es un taller impartido por la Colectiva Sound Sisters MX que toma como referencia las piezas El lobo de Antonio Caro y Cotidiano de Richard Garet, las cuales forman parte de la exhibición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals. Las y los participantes del taller llevarán a cabo derivas o caminatas sonoras en los alrededores del MAZ, además de ejercicios de escucha activa, interactuando con diversas piezas de la Colección CIFO. Toda actividad que se genere por parte de la colectiva se vincula con la pieza Salón de clase para aprender lo que no se puede aprender (o una escuela invisible) de Nicolás Paris.

 

Sound Sisters MX es una colectiva donde convergen mujeres sonidistas, artistas, músicas y científicas, con la intención de cerrar la brecha de género y generar más espacios inclusivos para las mujeres en torno a la práctica sonora. Las une la sororidad, la sonoridad, la escucha, el ruido y la ciencia. Su lema es: Sonemos, gritemos, resonemos. En 2021 realizaron su primer encuentro de ecología acústica con el proyecto La Primavera Inquieta. Dentro de las actividades, hubo una serie de caminatas soro-sonoras en el bosque de La Primavera en el marco del día internacional de la escucha. En 2021 son ganadoras de la convocatoria Ecos Sonoros: Red de residencias artísticas con el proyecto: Murmullos de Nuestros Bosques. Realizaron registros sonoros en formato ambisónico de algunos bosques y reservas biológicas en Guadalajara, Michoacán y la CDMX. Se puede consultar en el sitio web: paisajesbinaurales.eco

 

 

 

Continuar leyendo

Taller – Cetrero: Introducción a la obra de Miguel Calderón

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Cetrero: Introducción a la obra de Miguel Calderón

Imparte: Omar Guerra

 

Domingo 27 de noviembre | 11 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

 

Actividad gratuita — Registro previo

 

Cetrero es un taller que propone adentrarse en las distintas etapas del trabajo del artista mexicano Miguel Calderón, así como sus obras emblemáticas y proyectos alternos. Se utilizará como punto de partida la obra Presa fácil, incluida en la exhibición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals y la Sala Abierta 19: Miguel Calderón.

Omar Guerra es un artista multidisciplinario que se encuentra en activo desde la década de los años noventa. Participó dentro del proyecto Corpus Callosum, un taller artístico y formativo liderado por Guillermo Santamarina. Guerra ha tallereado su obra y creado diversos proyectos en Guadalajara. Además, fundó y formó parte del colectivo Jalarte A.I. Expande su obra como artista por medio de producción sonora, audiovisual, exploración curatorial y gestión de proyectos como es el caso de: «Artere-A arte contemporáneo». La obra de Omar Guerra está con frecuencia vinculada en momentos a los lenguajes artísticos de los años sesenta y setenta del siglo pasado en combinación con nuevos medios. Integra en su trabajo elementos del misticismo, la física cuántica, la percepción y el caos. Ha expuesto su obra en numerosas ocasiones en España, Estados Unidos, Italia, Venezuela y México. Actualmente vive y trabaja en Guadalajara.

 

Continuar leyendo

Matiné – Noviembre 2022

Disfruta de nuestra selección de películas para toda la familia

Todos los domingos de noviembre | 12 h y 16 h

Entrada libre*

 

 

 

6 de noviembre
Kubo y la búsqueda samurai
Director: Travis Knight
País: Estados Unidos
101 min | 2016

 

13 de noviembre
Mune el guardián de la luna
Directores: Alexandre Heboyan, Benoît Philippon
País: Francia
85 min | 2015

 

20 de noviembre
Donde viven los monstruos
Director: Spike Jonze
País: Estados Unidos
101 min | 2009

 

27 de noviembre
El origen de los guardianes
Director: Peter Ramsey
País: Estados Unidos
97 min | 2012

 

 

* Todas las películas están dobladas al español.
* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano.

Continuar leyendo

Día familiar: Laboratorio textil (Noviembre 2022)

 

Actividad en torno a la exposición En la noche de la materia, florece

 

Día familiar: Laboratorio textil 

Taller + visita guiada

Imparte: RRR Indumentaria

Domingo 27 de noviembre | 11 – 14 h
Actividad familiar para todas las edades

 

Actividad gratuita —  Registro previo

 

 

Retomando la filosofía punk de anti-producción en masa y la ética del DIY (Do It Yourself / Hágalo usted mismo), en este taller familiar experimentaremos con materiales textiles y abordaremos conceptos de sostenibilidad, como las tres erres (reciclar, reutilizar y reducir), para reconstruir nuestro conocimiento de la moda.

 

RRR indumentaria proporciona un espacio de reflexión y experimentación para todos los interesados en establecer una nueva forma de consumo, creación y apreciación de la moda, con el objetivo de construir comunidades fuertes y sostenibles.

 

 

Continuar leyendo

Ciclo de cine: Heavy Metal Kids

Ciclo de cine: Heavy Metal Kids

Selección por Antonio Zaragoza y Kenia Filippini de Liberal Youth Ministry y Dream Baby!

Todos los jueves de noviembre | 19 h

Entrada libre

 

Ciclo de películas que da luz a las referencias del ideario gráfico, visual y conceptual de Liberal Youth Ministry, así como a los procesos de Dream Baby!, firmas de moda de la exposición En la noche de la materia, florece.

 

Akira es una película de anime del género cyberpunk que retrata adolescentes con poderes psíquicos en escenarios que lindan entre los sueños y las pesadillas. El filme ha fungido como referente de la imagen gráfica y visual de Liberal Youth Ministry, así como de las esculturas 3D presentes en la muestra. Gummo apunta a la cultura de los noventa, una década que informa desde lo profundo al gusto estético de LYM, mientras que Ni el cielo sabe qué… captura el espíritu de la firma de moda: la poesía de una juventud tan rebelde que llega a su autodestrucción, de la mano de una banda sonora tan melódica como abrasiva. Por otro lado, Kiki Smith: Squatting the Palace, se aproxima a los procesos, el estudio y las repeticiones inherentes a Dream Baby!.

 

 

 

3 de noviembre | 19 h
Akira
Director: Katsuhiro Otomo
País: Japón
124 min | 1988

 

 

10 de noviembre | 19 h
Heaven Knows What (Ni el cielo sabe qué…)
Directores: Josh Safdie, Benny Safdie
País: Estados Unidos, Francia
94 min | 2014
Clasificación C

 

 

17 de noviembre | 19 h
Gummo
Director: Harmony Korine
País: Estados Unidos
89 min | 1997
Clasificación C

 

 

24 de noviembre | 19 h
Kiki Smith: Squatting The Palace*
Directorxs:  Vivian Bittencourt, Vincent Katz
País: Estados Unidos
45 min | 2006

*Documental en inglés sin subtítulos.

 

 

Continuar leyendo

Actividad: Algunos edificios son mudos, otros hablan y unos cantan

Actividad en torno a la exposición En la noche de la materia, florece

 

Algunos edificios son mudos, otros hablan y unos cantan

Visita guiada/Investigación de campo

Imparte: Paula Valadez Rivera

Sábado 17 de diciembre | 11 – 14 h
Jóvenes adultos

 

Actividad gratuita – Registro previo

 

 

En esta actividad visitaremos el edificio Luviano de Félix Aceves, construído en 1978 y perteneciente a la corriente brutalista derivada de la arquitectura moderna. La visita creará dos momentos: el primero abordará los datos técnicos y estéticos de la construcción, su estilo, sus materiales y su contexto histórico, seguido de una exploración libre por el lugar. En el segundo momento, como un umbral desde el cual se accede a una realidad onírica, vincularemos nuestras vivencias personales sobre los espacios que transitamos con los que imaginamos, buscando ofrecer a los participantes nuevas posibilidades de reclamar el espacio urbano.

Paula Valadez se dedica a la gestión cultural, archivo e investigación. Se ha involucrado en proyectos de gestión cultural de la ciudad de Guadalajara y Secretaría de Cultura. Sus intereses particulares están dirigidos a la cultura de la ciudad, mismos que se ven reflejados en su proyecto Archivo de Discotecas Guadalajara, un acervo sobre centros nocturnos. Colabora con Movimiento Moderno Guadalajara (MoMo GDL), una cuenta de divulgación e investigación de la Arquitectura junto con el arquitecto David Lozano Díaz. Su conocimiento profundo sobre la arquitectura y el diseño de la ciudad le ha llevado a colaborar con creativos de diversas disciplinas como Norberto Miranda, Fabien Cappello, Salon Cosa, entre otros.

 

 

Continuar leyendo

Taller: Encuentro prostético

Actividad en torno a la exposición En la noche de la materia, florece

 

Encuentro prostético

Ejercicio de dibujo para hackear la corporalidad

 

Imparte: Sonia Bandura
Sábado 19 de noviembre | 11 – 13 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

Esta actividad invita a abrir un diálogo acerca de las ficciones de lo tecnológico y las alternativas corporales tecnológicas. Desde este punto de partida crearemos un ejercicio personal de dibujo con materiales convencionales y no convencionales para repensar, desestabilizar las nociones del cuerpo y el género desde la materialidad del dibujo y la plasticidad corporal.

 

Sonia Bandura es artista visual y diseñadora gráfica nacida en Buenos Aires. Su trabajo se relaciona con la materialidad de los cuerpos, carne o soma; su potencialidad erótica y monstruosa. Indaga en lo prostético, el género como prótesis, las tecnologías sociales de modificación del cuerpo y de la subjetividad; las posibilidades de experimentar con ellas, como parte de pensar experiencias y anatomías de cuerpos posibles. Desde una mirada crítica al humanismo, sus intereses recientes se vinculan a los discursos sobre lo tecnológico, lo “natural” y lo biológico.

 

Continuar leyendo

Taller: Lúneville

 

Actividad en torno a la exposición En la noche de la materia, florece

 

Lunéville

Técnicas de bordado manual

Imparte: Kenia Filippini

Sábado 12 de noviembre | 11 – 15 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

 

Actividad gratuita – Registro previo*

 

 

En esta master-class con Kenia Filippini, nos introduciremos a la técnica de bordado crochet de Lunéville, la cual tiene su origen en la Francia del siglo XIX. Aprenderemos puntadas básicas de esta técnica, así como puntada de cadena para relleno, y aplicación de lentejuelas y chaquiras para realizar acabados de alta costura.

 

Kenia Filippini es diseñadora y directora creativa de Dream Baby! Es egresada del Instituto Marangoni de París, trabajó para los atelier de Chanel y Dior, en donde sus intereses más profundos se fortalecieron: la intervención, experimentación textil, técnicas de acabado y bordado artesanal.

 

 

*No es necesario tener conocimientos de bordado previos.

 

 

 

Continuar leyendo

Taller – CONSULTA ABIERTA: INFRA EDICIONES

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

CONSULTA ABIERTA: INFRA EDICIONES

Imparte: Arturo Ortega

Sábado 12 de noviembre | 11 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

Actividad gratuita — Registro previo

 

Existen tres preguntas fundamentales dentro de la exhibición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals: ¿Qué es el arte contemporáneo en América Latina? ¿Quiénes son los exponentes? ¿Cuál es el rol de los coleccionistas? INFRA EDICIONES abre un diálogo para intentar responder estas cuestiones. Además pone sobre la mesa su catálogo de publicaciones para generar nuevas narrativas, utilizando el collage, fotocopias y grabaciones en cinta (casete). El material generado por los talleristas será reutilizado por INFRA en el futuro.

 

 

INFRA EDICIONES es una plataforma editorial basada en Guadalajara que publica obras sonoras y editoriales. Fundada en 2013 por Arturo Ortega, artista sonoro y visual. En INFRA se publican piezas realizadas con carácter artesanal y de corto tiraje. Las publicaciones en su mayoría cuentan con grabados originales realizados con: punta seca, mezzotinta, linografía y aguafuerte, además de utilizar materiales y formatos obsoletos.

 

Continuar leyendo

#MAZparallevar – CHIMERA: CUERPOS EXPANDIDOS

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

CHIMERA: CUERPOS EXPANDIDOS

Imparte: Amor Muñoz

 

Actividad en línea | #MAZparallevar
Jueves 10 de noviembre | 17 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

 

Actividad gratuita — Registro previo

 

Amor Muñoz presenta en formato de charla su último proyecto, CHIMERA: CUERPOS EXPANDIDOS (realizado gracias al CIFO- Ars Electronica Award). Además, la artista abordará puntos sobre la importancia de este tipo de apoyos y colaboraciones institucionales para los artistas de nuevos medios en Latinoamérica. Por último, hablará sobre la activación de CHIMERA dentro del Festival Ars Electronica.

Amor Muñoz (México, 1979) es artista interdisciplinaria y gestora cultural. Su trabajo explora la relación entre tecnología y sociedad a través de lenguajes como: el performance, dibujo, textil y medios electrónicos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA). Ha sido artista en residencia en la Bauhaus Dessau (Alemania) y en Google Arts & Culture (París). Su trabajo se ha mostrado en museos, galerías y festivales como: 21 Haus, Belvedere (Austria); San Francisco Museum of Modern Art (Estados Unidos); G Museum- Kadist (China); MUAC- Museo Universitario de Arte Contemporáneo (México); El Centro Nacional de Arte, Tokio (Japón); OK Center (Austria); Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (España), entre otros. Su trabajo ha sido galardonado en distintos festivales y bienales como Ars Electronica, Japan Media Arts Festival y Bienal de Cuenca.

 

Continuar leyendo

Charla: Los sentimientos como derecho público

Actividad en torno a la exposición Poder Blando – Historias de búsqueda

 

Charla: Los sentimientos como derecho público

 

Participan: Guadalupe Aguilar, Guadalupe Ayala de FUNDEJ
(Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos), la curadora Mónica Ashida y la artista Miriam Rodríguez.

Sábado 26 de noviembre | 11 h

Auditorio Juan José Arreola — Museo de Arte de Zapopan

Entrada libre

 

 

Previo a la inauguración de la exposición Poder Blando – Historias de búsqueda, Guadalupe Aguilar, fundadora del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ) y Lupita Ayala, integrante de este colectivo desde el año 2019 charlarán con la artista Miriam Rodriguez y Mónica Ashida, curadora de la muestra sobre la labor de búsqueda de justicia que realizan desde sus propias trincheras. Se busca que el arte y la cultura sean generadores de diálogo y concientización en la construcción de un futuro deseable demostrando que lo individual al volverse colectivo puede generar importantes cambios en el tejido social.

 

 

Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco es una organización de madres, esposos, hijos y hermanos que buscan a nuestros desaparecidos, creada por Guadalupe Aguilar en el año 2013. En FUNDEJ es primordial crear un espacio de difusión y acompañamiento para todas y todos en la búsqueda de cada uno de los desaparecidos en el estado.

 

Mónica Ashida Cueto, curadora e investigadora. Ha dedicado su carrera a crear, gestionar, coordinar y asesorar innumerables proyectos artísticos y culturales . Ha sido jefa de Artes Plásticas en Casa del Lago, curadora del Museo Colección Blaisten e investigadora y editora en el Museo Nacional de Arte en la CDMX entre otros. En el 2013 desempeñó el cargo de Coordinadora de Artes Plásticas de la Secretaría de Cultura Jalisco. Tiene publicados más de 30 textos en periódicos, revistas y catálogos de arte y desde el 2001 ha realizado más de 50 curadurías para espacios públicos y privados a nivel nacional e internacional. Sus proyectos han recibido apoyo por parte del Patronato de Arte Contemporáneo (PACSitac), Fundación Jumex y la Secretaría de Cultura Jalisco. Actualmente coordina la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Superior de Arquitectura (ESARQ) y dirige la Colección – Archivo Ashida Cueto.

 

Miriam Rodríguez, artista visual y creadora de proyectos artísticos para causas sociales, egresada de la licenciatura de Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara. Su obra ha sido exhibida en múltiples muestras colectivas, entre ellas “Atlas sobre papel” en Galería Páramo, en dos ediciones de la serie de exposiciones “UN-M2” en Hotel Demetria, exposiciones con Otro Espacio (Guadalajara y Monterrey), así como con Save the Artist para la exposición “A precio el menos-precio” (CDMX). En 2020-2021 fue beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) para concretar el proyecto “Poder Blando”, en el que trabaja con el Colectivo de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (FUNDEJ) bajo la dirección curatorial de Mónica Ashida.

 

 

 

Continuar leyendo

Matiné – Octubre 2022

Disfruta de nuestra selección de películas para toda la familia

Todos los domingos de octubre | 12 h y 16 h

Entrada libre*

 

 

2 de octubre
Hotel Transilvania
Director: Genndy Tartakovsky
País: Estados Unidos
91 min | 2012

 

9 de octubre
El monstruo marino
Director: Chris Williams
País: Estados Unidos
115 min | 2022

 

16 de octubre
Kiki entregas a domicilio
Director: Hayao Miyazaki
País: Japón
101 min | 1989

 

 

23 de octubre
La familia Adams
Directores: Conrad Vernon, Greg Tiernan
País: Estados Unidos
87 min | 2019

 

30 de octubre
Mary y la flor de la bruja
Director: Hiromasa Yonebayashi
País: Japón
103 min | 2017

 

 

 

* Todas las películas están dobladas al español.
* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano.

Continuar leyendo

Día familiar: Mandiles y dulces (Octubre 2022)

 

Actividad en torno a la exposición En la noche de la materia, florece

 

Día familiar: Mandiles y dulces

 

Taller + visita guiada

Imparten: Idealismos & Clase de cocina

Sábado 29 de octubre | 11 – 14 h

12 años en adelante – Cupo limitado

Actividad gratuita —  Registro previo

 

 

Este taller invita a los participantes a experimentar de forma lúdica, el crear un altar que se pueda usar y comer.  Haremos nuestros propios mandiles a partir de replicar la técnica del papel picado, este mandil tendrá la función de resguardar dulces que crearemos con distintos ingredientes caseros, visitando la técnica de ensamblaje artístico.

 

Idealismos es un estudio creativo trabajando en proyectos de arte, diseño gráfico y moda desde la experiencia y preocupaciones de un género disidente.

 

Clase de cocina es un laboratorio curatorial que reconoce la producción de conocimiento a partir de procesos artísticos contemporáneos. Busca incitar el diálogo por medio de las dinámicas propias de compartir alimentos en torno a una mesa, situando al cuerpo como centro desde donde ebulle la experiencia humana.

 

 

 

Continuar leyendo

Charla – Ir a la raíz: fuerza imaginante

 

Actividad en torno a la exposición En la noche de la materia, florece

 

Ir a la raíz: fuerza imaginante

Charla
Jueves 13 de octubre | 19 h

Participan: Antonio Zaragoza y Kenia Filippini, directores creativos de Liberal Youth Ministry & Dream Baby!

Modera: Rodrigo Santoscoy

Auditorio Juan José Arreola del MAZ
Entrada libre

 

Los diseñadores compartirán la experiencia de la exploración del espacio dónde se llevan a cabo procesos creativos y de confección de indumentaria. El taller se presenta como un gran rizoma donde dialogan proveedores, creativos, manufactura y distribución de conocimientos. Gracias a esta infraestructura es posible la exposición En la noche de la materia, florece.

 

 

Continuar leyendo

Ciclo de cine: Bello horror

Ciclo de cine: Bello horror

Películas de horror seleccionadas por Bárbara González.

Todos los jueves y sábados  de octubre

Entrada libre

 

Selección de filmes que muestran actos monstruosos en atmósferas altamente estilizadas e imágenes tan estéticas que vuelven imposible al espectador quitar la vista de lo grotesco. La crueldad y la violencia coreografiadas en ambientes suaves pero inquietantes señalan el peligro de la belleza que puede tener el horror.

 

Sábado 1 de octubre | 16 h
Peeping Tom (El fotógrafo del miedo)
Director: Michel Powell
País: Reino Unido
101 min | 1960

 

Jueves 6 de octubre | 19 h
Eyes without a face (Los ojos sin cara)
Director: Georges Franju
País: Francia – Italia
90 min | 1960

 

Sábado 8 de octubre | 16 h
Repulsion (Repulsión)
Director: Roman Polanski
País: Reino Unido
105 min | 1965

 

Sábado 15 de octubre | 16 h
Daughters of Darkness (Criaturas de la noche)
Director: Harry Kümel
País: Bélgica – Francia – Alemania
100 min | 1971

 

Jueves 20 de octubre | 19 h
Dressed to kill (Vestida para matar)
Director: Brian De Palma
104 min | 1980
 

Sábado 22 de octubre | 16 h
Tenebrae (El placer del miedo)
Director: Dario Argento
País: Italia
101 | 1982

 

Jueves 27 de octubre | 19 h
Mandy
Director: Panos Cosmato
País: Reino Unido – Bélgica – EE.UU.
121 min | 2018

 

Sábado 29 de octubre | 16 h
In Fabric  (In Fabric: Vistiendo la muerte)
Director: Peter Stricklan
País: Reino Unido
118 min | 2018

 

*Todas la películas son clasificación C.
Solo para mayores de 18 años.

 

Bárbara González, vive y trabaja en Ciudad de México.
Publicista, editora y retratista, nació un día que sus papás no estaban en casa.

 

 

Continuar leyendo

Taller en línea: Territorios compartidos: Repositorios, memes y copias

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Territorios compartidos: Repositorios, memes y copias

 

Imparte: Doreen A. Ríos

 

Actividad en línea | #MAZparallevar

Jueves 20 de octubre | 19 h
Jóvenes y adultos

Actividad gratuita — Registro previo

 

Este taller iniciará con un viaje en el tiempo hacia la década de los años sesenta. En esa época, conceptos como replicabilidad, movilidad y copia adquieren un poder peculiar, con una fuerte carga política dentro del discurso del arte latinoamericano. Posteriormente nos desplazaremos hacia las prácticas digitales contemporáneas en donde la memética y el remix son esenciales para entender la maleabilidad y vulnerabilidad de la materialidad digital. Finalmente, utilizando la colectividad que conlleva la lógica del P2P (intercambios de información de usuario a usuario), desarrollaremos un repositorio colectivo de textos, imágenes y artículos de divulgación de arte latinoamericano.

 

 

Doreen A. Ríos es curadora e investigadora independiente. Su trabajo se enfoca en el arte digital, prácticas post-digitales y nuevas materialidades. Fundadora de [ANTI]MATERIA, plataforma en línea dedicada a la investigación y exposición de arte producido a través de medios digitales. Fue curadora en jefe del Centro de Cultura Digital de 2019 a 2021. Graduada de la Maestría en Curaduría Contemporánea por Winchester School of Arts, especializada en culturas digitales, y de la Licenciatura en Arquitectura por el Tec de Monterrey. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación colectiva para la colección del British Council, forma parte del comité internacional de seleccionadores del Lumen Art Prize y es mentora del Full Spectrum Curatorship Programme del IMPAKT Festival de Países Bajos. Simultáneamente es VJ en Minipixel, investigadora en Unidad de Conciencias Colectivas Terrestres y docente en CENTRO.

 

 

 

 

Continuar leyendo

Taller: La voz del cruce: Escritoras contemporáneas latinoamericanas

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

La voz del cruce: Escritoras contemporáneas latinoamericanas

Imparte: Alejandra Arreola

Sábado 22 de octubre, 2022 | 11 h
Jóvenes y adultos

Actividad gratuita — Registro previo

 

Este taller se compone de dos sesiones de lectura grupal y ejercicios detonadores de escritura. Seguiremos un planteamiento de relaciones específicas entre piezas que conforman la exhibición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals y la obra de autoras contemporáneas latinoamericanas. Además, haremos lecturas grupales de relatos, ensayos breves y poesía, así como fragmentos seleccionados de libros escritos por voces que hablan desde el cambio, el mestizaje y la mezcla: La casa de la niebla de Elena Anníbali; Sueño Americano de María Teresa Andruetto; Las reuniones de Rosario Bléfari; Migraciones de Gloria Gervitz; Leer poesía, lo leve, lo grave, lo opaco de Alicia Genovese; Todos los cuadros que tiré de Cecilia Pavón; Nocturno de Idea Vilariño; y Ti Mixtu la Antonio de Paula Ya López.

 

Alejandra Arreola estudió Artes Audiovisuales. Vive y trabaja en Guadalajara. Desde 2013 coordina programas de formación artística y pedagogías expandidas en museos, centros culturales, bibliotecas y casas hogar. Autora de los libros de poesía California Love (t-e-e, 2021) y Nombre de fantasía (Herring Publishers, 2021).

 

 

Continuar leyendo

Taller: De los artefactos, el diseño y la mano humana

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

De los artefactos, el diseño y la mano humana

Imparte: Juan Bastardo

Sábado 15 de octubre | 11 h
Jóvenes y adultos

Actividad gratuita — Registro previo

 

Este taller teórico-práctico se relaciona con el proyecto Mano / Carpio del artista guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, presente en la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals. Indagaremos y problematizaremos sobre la influencia que ha tenido la mano humana en la mutabilidad de los artefactos. Además, trabajaremos con los siguientes materiales: cartón, papel y plástico. Para finalizar esta actividad, los asistentes realizarán una muestra con los resultados del proceso de rediseño.

Juan Bastardo es un artista que trabaja con la indeterminación para crear artefactos por medio de la apropiación, manipulación, intervención y bastardización de objetos de forma análoga y digital. Vive y trabaja entre Guadalajara-Los Ángeles y San Diego. Recientemente obtuvo el grado de Maestro por la Universidad de California, San Diego (UCSD). Como académico, basa la enseñanza en el Desarrollo Conceptual y Laboratorios de Experimentación Visual. Ha sido beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artísticos (PECDA) del Estado de Jalisco, 2020/21; del Russell Grant de la University of California San Diego (UCSD), en 2020; Grodman Foundation en Guadalajara, en 2018; Fellowship Award del MoLAA (Museum of Latin American Art), Long Beach, CA, en 2006 y 2007; The Vermont Studio Center Fellowship en Johnson, VT, USA en 2006.

 

 

Continuar leyendo

Día familiar: El lobo y un tigre de papel (Septiembre 2022)

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Día familiar: El lobo y un tigre de papel

Domingo 25 de septiembre | 10:30 – 14 h
Dirigido a niñxs, jóvenes y familias
8 años en adelante – Cupo limitado

 

Actividad gratuita – Registro previo

 

 

12 – 14 h
Taller + visita guiada
El lobo y un tigre de papel
Imparte: Sector Reforma
(Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier)

 

Tomando como referencia la obra de Antonio Caro presente en la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals, se emplean diversas tipografías para plasmar mensajes, en este taller de expresión gráfica lxs niñxs trabajarán con plantillas de acrílico a fin de crear un lenguaje propio. Utilizarán tipografías de distintas marcas transnacionales como: Coca-Cola, Disney, Chiclets, Facebook, Instagram y TikTok para formar frases.

 

Sector Reforma es un proyecto multidisciplinario con sede en la ciudad de Guadalajara centrado en la creación, producción, exhibición y gestión de arte contemporáneo en cualquiera de sus manifestaciones y plataformas. Inicia sus actividades en el 2003, y a la fecha cuenta con más de 250 proyectos realizados. Codirigido por los artistas: Javier Cárdenas Tavizon, Santino Escatel y Alejandro Fournier. Además, promueve el intercambio y residencia de artistas para producir obra en el marco de proyectos específicos en Guadalajara. Ha colaborado con más de 250 artistas como: Antonio Caro, Ivan Puig, Carlos Martiel, y Jose Dávila entre otros. También, con actores involucrados en el arte como: Olga Margarita Dávila, Guillermo Santamarina, Pablo León de la Barra, Patrick Charpenel, Jaime Cerón, Javier Ramírez Limón y Baudelio Lara.

Continuar leyendo

Taller: Palabras cruzadas. Acercamientos lúdicos a lo latinoamericano en el arte contemporáneo

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Palabras cruzadas. Acercamientos lúdicos a lo latinoamericano en el arte contemporáneo

Imparte: Juvenal Urzúa

Sábado 24 de septiembre | 11 h
Jóvenes y adultos

Actividad gratuita — Registro previo

 

A propósito de la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals, este taller tiene el objetivo de provocar conexiones a partir de la reflexión, el juego y el diálogo. ¿Qué es lo latinoamericano en el arte? ¿Cómo una colección propicia la representación de una región tan amplia y diversa? ¿Cómo identificarnos ante la otredad y generar comunidades? Cuando hablamos de arte contemporáneo desde Latinoamérica surgen un sinfín de preguntas que nos ayudan a ubicarnos frente al desafío del trabajo artístico presentado. Trazaremos caminos de lectura que nos ayuden a entender y apreciar el valor de esta exposición a través de crucigramas, la reflexión y la discusión participativa.

 

Juvenal Urzúa ha trabajado en planeación, gestión, producción, comunicación y evaluación de proyectos culturales desde el ámbito independiente, gubernamental, institucional, universitario y en la iniciativa privada, así como en la educación en las artes y para la formación de públicos. Actualmente es director de arsenal, arte contemporáneo, Consejero Titular de Artes Plásticas del CECA Jalisco, Coordinador de Colección Zarur y Coordinador de DDART350.

 

Continuar leyendo

Taller en línea: Estrategias y procesos en el Arte Latinoamericano reciente

 

Actividad en torno a la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals

 

Actividad en línea | #MAZparallevar

Estrategias y procesos en el Arte Latinoamericano reciente

Imparte: Carmen Cebreros Urzaiz

Fecha por confirmar
Jóvenes y adultos

Actividad gratuita — Registro previo

 

En este curso en línea, profundizaremos en el análisis de algunas obras de la exposición Imperios de lo plural. Obras selectas de la Colección de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals, mediante la identificación de estrategias compartidas o procesos afines entre lxs artistas y las obras. Cuatro conceptos guiarán nuestra reflexión: palimpsestos, sensorialidad, montajes, materialidad.

Carmen Cebreros Urzaiz (México DF, 1977) curadora, investigadora y docente especializada en las formas de la escritura en el arte contemporáneo. Recibió el doctorado en Cultura y Performance, por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Ha curado las exposiciones Una trilogía de cuevas, exposición individual de Naomi Rincón Gallardo (MACO, Oaxaca, 2020-21); Iconográfika Oaxaca: Contemporary Prints, Photos and Works on Paper (Rubin Center for the Visual Arts, University of Texas at El Paso, 2018); Estén tus ojos abiertos, exposición individual de Claudia López Terroso (MACO, Oaxaca, 2017), entre otras. Fue coordinadora curatorial de la segunda edición del Programa BBVA-Museo de Arte Carrillo Gil/Arte Actual (2010-12). Ha colaborado como docente en UCLA, la ENPEG-«La Esmeralda», la Academia de San Carlos, la Facultad de Artes y Diseño (UNAM), SOMA, el Centro de las Artes de San Agustín, el Centro Cultural España, entre otros.

 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

Continuar leyendo

Taller: La fuerza del testigo

Actividad en torno a la exposición Mujer de negro | D-due 

La fuerza del testigo

Imparte: Natalia Martínez Mejía

Sábado 10 de septiembre | 11 h
Espacio seguro para público general, jóvenes y adultxs
Actividad gratuita
Cupo limitado — Registro previo

 

Siguiendo uno de los temas de la exposición Mujer de negro —la moda como lenguaje y medio de expresión del duelo—, en este taller de expresión y expiación generaremos estrategias corporales para trabajar el dolor. Con herramientas de la performance, daremos libertad a lxs cuerpxs de que expresen en el espacio público lo que se reserva para el espacio íntimo. Además, ahondaremos en la importancia de atestiguar y dar testimonio, con el fin de identificar denominadores comunes en nuestros procesos de curación y responder a la pregunta: ¿Quién tiene el derecho a hablar del dolor social?

 

No es necesario tener experiencia en artes escénicas o alguna otra disciplina artística.

 

 

Natalia Martínez Mejía es directora de casting, performera y artista tapatía. Estudió artes audiovisuales pero se mueve entre disciplinas porque todo le queda chico, y por eso odia ir a comprar ropa. Tiene la suerte de que su trabajo escénico, performático y artístico esté acompañado por Arrogante albino, laboratorio de artistas multidisciplinario que se ha presentado en varios espacios de Guadalajara, la Ciudad de México, Savannah y Barcelona y actualmente acaba de sacar su primer EP. Ha participado como actriz y realizadora audiovisual con varios proyectos de La Compañía Opcional y es activista del cuerpo acompañada por la RED 4G (Gordas, Gritonas, Guerreras, Globales).

 

 

Continuar leyendo

Ciclo de cine: Estío mata poesía (Septiembre 2022)

Ciclo de cine: Estío mata poesía

Todos los jueves de septiembre | 19 h

Entrada libre

Selección de películas para acompañar el verano con nostalgia.

 

 

1 de septiembre | 19 h
L’ami de mon amie (El amigo de mi amiga)
Director: Éric Rohmer
País: Francia
103 min | 1987

 

8 de septiembre | 19 h
Lucía y el sexo
Director: Julio Medem
País: España
128 min | 2001

Norwegian Rating 18.png
Mayores de 18 años

22 de septiembre | 19 h
Moonrise Kingdom (Un reino bajo la luna)
Director: Wes Anderson
País: Estados Unidos
94 min | 2012

 

29 de septiembre | 19 h
Club Sándwich
Director: Fernando Eimbcke
País: México
82 min | 2013

 

Continuar leyendo

Matiné – Septiembre 2022

Disfruta de nuestra selección de películas para toda la familia

Todos los domingos de septiembre | 12 h y 16 h

Entrada libre*

 

 

4 de septiembre
Kerity la casa de los cuentos
Director: Dominique Monfery
País: Francia
80 min | 2009

 

11 de septiembre
Wall-e
Director: Andrew Stantonl
País: Estados Unidos
103 min | 2008

 

 

18 de septiembre
El secreto del libro de Kells
Directorxs: Tomm Moore, Nora Twomey
País: Irlanda
75 min | 2009

 

25 de septiembre
El cuento de la princesa Kaguya
Director: Isao Takahata
País: Japon
137 min | 2013

 

 

 

 

* Todas las películas están dobladas al español.
* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano.

Continuar leyendo

Día familiar: Carteles en Impronta (Agosto 2022)


Actividad en torno a la exposición punto línea espacio tiempo

 

Día familiar:  Carteles en Impronta

Sábado 20 de agosto | 12 h

Dirigido a niñxs, jóvenes y familias
8 años en adelante

Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

 

En este taller se podrá conocer el oficio de la edición y la impresión como se realizaba ¡hace cien años! Los niños tendrán oportunidad de usar y conocer tipos móviles de todos tamaños; usar cada tipo para formar palabras; entintar con rodillos las palabras y prepararlas para imprimir. Juntos experimentaremos con la materialidad de la palabra y conoceremos los orígenes de la imprenta.

 

Lugar: Impronta Casa Editora (Penitenciaría 414, Col. Mexicaltzingo. Centro de GDL)

 

 

Continuar leyendo

Canícula: Campamento de verano para exploradores de arte

 

Canícula*: Campamento de verano para exploradores de arte

Talleres de verano

Del 9 al 13 de agosto | 11 – 14 h

Edad de 6 a 12 años

Actividades gratuitas – Registro previo por actividad / Por niñx

Cupo limitado

 

 

¡Vuelven los días del perro* al MAZ!

Regresa nuestro campamento de verano, una fábrica de pensamiento crítico para pequeños artistas. Hemos preparado actividades en torno a nuestras exposiciones: Mujer de negro y punto línea espacio tiempo. ¡Ven a explorar, jugar y divertirte!

 

* El periodo canicular, o canícula, es la época del año en la que hace más calor y se llama así por la constelación Can Mayor (la del perro). En el hemisferio norte, este fenómeno ocurre durante los meses de julio y agosto, que corresponde al verano (en el sur, durante estos meses es invierno y ¡neva!).

 

 

 

Programa:

 

 

Día 1
Martes 9 agosto | 11 – 14 h
Bienvenidxs al MAZ
Imparte: Equipo del MAZ

 

¡Acompáñanos a un recorrido interactivo por nuestras exposiciones vigentes! Realizaremos ejercicios gráficos en la exhibición punto línea espacio tiempo y trabajaremos con barro algunas ideas en torno a la creación artesanal, presentes en la muestra Mujer de negro. 

 

REGISTRARSE

 


 

Día 2
Miércoles 10 agosto | 11 – 14 h
Bordando la ría
Imparte: Arturo Sánchez Hernández

 

Tomando como inspiración los paisajes de las rías gallegas, tal como lo hicieron los diseñadores de D-due en la exposición Mujer de negro, dibujaremos sobre un bastidor algún elemento, animal, vegetal o personaje que imaginemos en los puertos, y después lo bordaremos en punto de cruz.

 

Arturo Sánchez Hernández estudió licenciatura en  Turismo por la Universidad de Guadalajara, así como Diseño de moda y patronaje. Su carrera está enfocada en la cultura, la tradición y el patrimonio intangible. Es creador de prendas utilizando métodos que se realizaban en el siglo XVI. Actualmente desempeña su trabajo en el área de la confección y diseño de prendas artísticas en el mercado del arte sacro.

 

REGISTRARSE

 


 

Día 3
Jueves 11 agosto | 11 – 14 h
Paisaje de papel
Imparte: Yair López

 

El taller se basa en Paisajes de papel, un proyecto que muestra una colección de sismogramas y gráficas científicas. Anexo a estos gráficos, vamos a interactuar con una biblioteca de sonidos naturales para recrear una experiencia que parta de lo visual a lo sonoro y culmine con la construcción de nuevos paisajes.

 

Yair López (MX 1983), aka Germen, vive y trabaja entre Puerto Vallarta y Guadalajara. Es gestor cultural, curador, artista y docente. Combina el error, datos geofísicos y la poesía materializando piezas sonoras y audiovisuales. Fue nominado al Premio CIFO-Ars Electronica 2022. Obtuvo el premio de poesía expandida por Contratiempo Chicago y DePaul University en 2011. Además, de haber sido artista residente en: the immersive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika‐Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK México, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation – Anglo Arts y British Council Mexico. Ha impartido el Taller de Paisaje Sonoro en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV), Proyectos Creativos III dentro de la carrera de Audiovisuales y Comunicación (ITESO), Palabra y Sonido dentro de la carrera de Arte y Creación (ITESO) y LA ESCUELA DE LA ESCUCHA, dentro de la Escuela de Artes de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

 

REGISTRARSE

 

 


 

Día 4
Viernes 12 agosto | 11 – 14 h
Pequeños paisajes del Nixticuil: Juegos escénicos para conocer de cerca el bosque
Imparten: Velvet Ramírez y Héctor Aguilar

 

A partir de juegos de invención escénica que utilizan elementos del bosque (piedras, ramas, hojas, entre otros), generaremos experiencias de producción e interpretación de paisajes rítmicos y de movimiento. El taller tiene la intención de propiciar en lxs niñxs un acercamiento sensible al Bosque El Nixticuil, los seres que lo habitan, su riqueza hídrica; así como a los problemas que enfrenta, como la tala, la contaminación y el desarrollo urbano.

 

Héctor Aguilar estudió percusión en la Escuela de Música de la UdeG y la Maestría en Educación por la UPN. Ha grabado más de una veintena de discos y participado con diversas agrupaciones. Ha colaborado como compositor e intérprete en diversos montajes de teatro y danza, así como grabando música para distintas bandas sonoras. Publicó en 2014 el libro Ritmos historias. Guía de aprendizaje mediante la improvisación musical (ITESO). Desde el año de 2001 coordina la Escuela Itinerante Conga Mandinga, que brinda talleres de percusión en espacios de la ciudad que viven con problemas de violencia, pobreza y salud. Actualmente es profesor del ITESO y consultor de trabajo social y educación en FM4 Paso Libre.

 

Velvet Ramírez creadora escénica, coreógrafa, y docente titulada de la Maestría en Investigación de la Danza por el CENIDI-Danza José Limón y de la Licenciatura en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Ha complementado su formación con cursos y talleres de danza clásica, contemporánea y butoh. Como intérprete ha colaborado con compañías como Univerdanza, la Compañía de Danza y Artes Escénicas de la Universidad de Colima, Contradanza, la Compañía de Danza Experimental de Lola Lince, Luna Morena, Taller Experimental de Títeres, A la Deriva Bebés y Pájaro de Nube. En el 2015 creó su proyecto Velvet Ramírez Danza con la intención de fomentar un espacio de experimentación y producción escénica interdisciplinar. Se ha dedicado a la docencia desde el 2001, actualmente es profesora del ITESO y de Prepa ITESO. Ha sido beneficiaria de PECDA Jalisco 2015, de Proyecta Producción 2016, de PECDA Jalisco 2017, de CECA 2018, de Contigo en la Distancia del FONCA 2020 y de Proyecta Producción 2020.

 

REGISTRARSE

 

 


 

Día 5
Sábado 13 agosto | 11 – 14 h
La última fiesta del verano
Imparten: Pablo Maciel, El Carrito de los Cuentos y Café Rin Tin Tin

 

La última fiesta del verano, es el cierre de Canícula: Campamento de verano para exploradores de arte. Antes de regresar a la escuela, queremos divertirnos en un espacio de consulta de libros infantiles por El Carrito de Los Cuentos, tableros de Fichapool y una deliciosa selección de café y pan de Rin Tin Tin.

 

Más sobre los juegos:

 

Oda pictórica al futbolín, forma parte de las actividades de El Carrito de los Cuentos. Es una cancha de futbol de madera sobre la cual se coloca una capa de papel blanco que se utiliza como lienzo. La trayectoria de la pelota, marca la cancha con diferente colores para crear una pintura al mismo tiempo que los jugadores intentan ganar el partido.

 

El Fichapool es un juego tapatío que toma sus bases de un juego que nació en la India y llegó a América a través de Canadá. En la década de los años 50 vió la luz en Guadalajara y  es un juego ideal para la familia y convivir con amigos.

 

El Carrito de los Cuentos es una librería itinerante en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se especializa en libros para niñxs, juguetes artesanales y actividades vinculadas a la lectura. El Carrito ha estado activo desde 2012 visitando diferentes ferias escolares, festivales y espacios como Papirolas.   En su catálogo se incluyen títulos de libros del FCE, Alfaguara Infantil, El Naranjo, Ediciones del Plumicornio y publicaciones independientes. El sistema de venta de libros que maneja es conocido como “Órbita lectora”, de tal manera que una vez que disfrutaste un libro es tomado en cuenta hasta por un 60% de su valor al llevarte otro título.

 

Café Rin Tin Tin, es uno de los sitios más visitados en la ciudad de Guadalajara y el punto de reunión de artistas y creativos. Está situado en una casa de la calle Morelos, en la Colonia Americana. El Rin Tin Tin fue creado por Bernardo Cornejo (@uncuatellamadoberny), junto a su mamá, conocida como La Chata. Además de un  delicioso menú y café, Rin Tin Tin tiene su propia panadería que es horneada diariamente. El café alberga obras de artistas tapatíos como: Ricardo Luevanos, Mariana Motoko, Rocca Luis César y Yair López.

 

REGISTRARSE

 

 

*Requisitos: traer agua, refrigerio y ropa cómoda que se pueda ensuciar

Continuar leyendo

Utilitaria radical – Taller de “upcycling”

Actividad en torno a la exposición Mujer de negro | D-due 

Utilitaria radical – Taller de upcycling

Imparte: Emilio Ramirez

Sábado 13 de agosto | 11 – 15 h 

Dirigido a estudiantes de diseño, arquitectura, arte y público en general

Cupo limitado

Actividad gratuita –  Registro previo

 

Este taller tiene como objetivo crear un objeto utilitario a partir de restos de distintos materiales, teniendo un acercamiento DIY (Do it Yourself) a la conceptualización y producción de una nueva pieza de diseño funcional.

 

 

Emilio Ramirez  tiene un interés particular por la experimentación e investigación de materiales diversos y en particular sobre los contextos sociales desde donde se desarrollan y producen objetos cotidianos. La práctica de Emilio como diseñador ahonda en la radicalidad de mezclar la estética de lo artesanal y la técnica de lo industrial para concebir nuevos objetos, mobiliario, indumentaria y espacios. Emilio es egresado de ITESO como diseñador industrial y actualmente produce y trabaja desde Guadalajara.

 

 

 

 

Continuar leyendo

Matiné – Agosto 2022

Disfruta de nuestra selección de películas para toda la familia

Todos los domingos de agosto | 12 h

Entrada libre*

 

 

Domingo 7 de agosto
E.T., el extraterrestre
Director: Steven Spielberg
País: Estados Unidos
115 min | 1982

 

Domingo 14 de agosto
Soul
Director: Pete Docter, Kemp Powers
País: Estados Unidos
100 min | 2020

 

Domingo 21 de agosto
Un amigo Abominable
Dirección:  Jill Culton, Todd Wilderman
País: Estados Unidos
97 min | 2019

 

28 de agosto
Río
Dirección:  Carlos Saldanha
País: Estados Unidos
96 min | 2011

 

 

 

 

* Todas las películas están dobladas al español.
* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano.

Continuar leyendo