Enlocación

Daniel Monroy

Del 17 de marzo al 29 de mayo de 2011

 

¿Qué es lo que llamamos naturaleza sino un poema oculto bajo una escritura misteriosa?

Schelling

Exploración de las difusas fronteras entre naturaleza y ciudad.

La presente videoinstalación ha sido realizada ex profeso para el museo de Arte de Zapopan.

Se sabe que el destino del ser humano está estrictamente ligado a los cambios en el medio ambiente. Se sabe también aunque a veces se olvida que formamos parte de la naturaleza. A este respecto, y tomando como pretexto un paraje encontrado en el Bosque de la Primavera –que por sus características topográficas alude a la noción de límite- durante una excursión reciente, Daniel Monroy Cuevas (Guadalajara 1980) se vale del video para reflexionar sobre el concepto mismo de intervención humana y los efectos de ésta en la naturaleza.

El artista confiesa que usa el video a pesar de la imagen. Su búsqueda tiene menos que ver con pretensiones narrativas que con encontrar las formas ocultas del tiempo.

De carácter melancólico y paréntesis. Enlocación sugiere la existencia de una realidad aparte. No en vano la palabra misma trae consigo la idea de un viaje alucinante o enloquecido tal vez.

Continue Reading

El trabajo te hará libre

Del 17 de marzo al 29 de mayo de 2011

 

La palabra genocidio fue creada por Raphael Lemkin, en 1944, de las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín-cidere, forma combinatoria de caedere, matar). En los debates por juzgar a los crímenes en contra de la humanidad y definir los alcances del concepto como tal, encontramos que sólo son considerados así, los realizados contra grupos nacionales, étnicos, raciales y religiosos, y no los efectuados por otros motivos, como sociales o políticos.

 

Se discute aún si se puede definir como genocidio el uso de armas de destrucción masiva, el uso excesivo de la fuerza contra civiles, el asesinato político de masas, como ocurre con el terrorismo político y religioso clandestino o el terrorismo de Estado, que consiste en la utilización, por parte de un gobierno, de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo dentro de una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que no se producirían.

 

Esta discusión de términos resulta claramente conveniente y la justificación ideal para los diferentes estados políticos que cuentan con un gran poder económico y militar. Ejemplo claro de ello es la Escuela de las Américas, organización para instrucción militar del Ejército de los Estados Unidos, de donde se graduaron más de 60,000 militares y policías de hasta 23 países de América Latina algunos de ellos de especial relevancia por sus crímenes contra la humanidad, cobrando un incontable número de vidas, y quedando al margen de un concepto que no alcanza a definir sus acciones contra la humanidad, y librando a sus líderes de ser juzgados por genocidio.

 

Así, la historia nos revela los acontecimientos más oscuros de la humanidad: matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos.

 

El trabajo te hará libre, es una frase truculenta y retorcida extraída del portón de ingreso a los campos de concentración de Auschwitz, que buscaba sucumbir la moral del individuo, mediante el trabajo forzado, la explotación, manipulación, y esclavitud. Esas incisivas palabras se convierten en el móvil de esta muestra conformada por una instalación que consiste en un túnel de quince metros de largo por dos de ancho. Durante el recorrido por este pasillo vacío, solo encontraremos en el piso una saturación de incontables pentágonos en blanco y negro, que hace referencia al edificio sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y de un evidente poder militar del gobierno. Este trayecto nos remite una y otra vez a la historia de la humanidad, en un viaje transitorio por los pasajes más sombríos e imborrables del individuo contra el individuo; una travesía mecánica a la antesala de una cámara de gas, de un paredón, de una fábrica, de un éxodo, para encontrarse ante la frase que reza perversamente: No es genocidio, si lo hacemos nosotros…

Continue Reading

Ray Smith

Una curaduría de culto por Daniel Lezama

Del 17 de marzo al 5 de junio de 2011

 

Ray Smith y Daniel Lezama han sostenido por años una amistad entrañable y un diálogo continuo –e intenso- sobre tópicos del arte de la pintura en el contexto de la producción cultural contemporánea. Ambos son artistas ampliamente reconocidos por el sentido que cada uno ha generado en su perspectiva práctica pictórica y por la capacidad que han mostrado para interpelar y enriquecer al medio internacional del arte con discursos visuales potentes, en el caso de Smith, desde inicios de la década de los ochenta y, por lo que toca a Lezama, desde la segunda mitad de los noventa.

 

La exposición de Ray Smith que documenta este catálogo representa un capítulo especial en la historia de los encuentros entre los dos artistas. La idea de presentar el proyecto como curaduría de culto a cargo de Lezama respondió, desde el origen de la muestra, a la tentativa de mostrar al público del Museo de Arte de Zapopan una lista de obra elegida desde la perspectiva de un espectador con una sensibilidad producto de su propia experiencia como pintor, pero también consecuencia del conocimiento que tiene de la poética de Smith.

 

La categoría de culto apareció en el campo de la recepción cinematográfica a finales de los setenta y se refiere a material que si bien no fue exitoso y valorado en su estreno o época, acabaría siendo objeto de devoción desmedida para grupos reducidos de fanáticos (ésa es la Historia del arte, por cierto). Por lo general, el fenómeno tuvo lugar primero con filmes de ciencia-ficción o de terror, aunque después se extendió a cualquier género y procedencia siempre que hubiera una reivindicación de la obra en cuestión, por parte de las tribus o comunidades consideradas –con o sin desdén por la opinión generalizada- con autoridad crítica. La selección de trabajo de Ray Smith propuesta por Daniel Lezama no proviene de un gesto reivindicador o de una intención legitimadora (no hace falta), pero sí de una lectura específica pintor-pintor, personal y distinta de aquéllas que han movilizado argumentaciones curatoriales con metodologías teóricas, historiológicas o críticas para dar cuenta de la producción de Smith.

 

El criterio de Lezama consideró cinco grupos, partiendo de la evidencia de los motivos pintados para el despliegue de cuadros (escenas en azul/ foros con mar/ presencia de animales y mujeres/ saga de padre e hijo/ iconografía de velas y dinamita). La división por grupos o momentos no está explicitada museográficamente en el plan del recorrido, sólo fue una premisa curatorial. La extensa fortuna crítica suscitada por la producción de Ray Smith coincide, entre otras cuestiones, en resaltar su aspecto multicultural, partiendo de la condición genealógica y biográfica del pintor, quien nació en Brownsiville, posee hondas raíces mexicanas y vive y trabaja entre Nueva York y Cuernavaca.

 

De acuerdo con esta visión, se explicaría la tendencia de Smith a construir las escenas de su pintura intercambiando babilónicamente estilos de representación. Poniendo en función juegos formales eclécticos e implementando la proliferación de giros iconográficos disímbolos. De este modo, en una suerte de uso crítico contemporáneo del parámetro moderno de la historiografía del arte positivista a lo Taine (que definía y valoraba jerárquicamente las obras a partir de elementos como la raza o la ubicación geopolítica de los artistas), la producción de Smith es comprensible como síntoma de la inusitada relevancia que resulta de la caída de las fronteras culturales hacia la noción de habitus difuso e híbrido.

Continue Reading

Materia oscura

Daniel Guzmán

Del 26 de enero al 22 de abril de 2012

 

Subiendo muy temprano por la montaña del cerro de Tosolulu, como le llaman coloquialmente en Yosondúa a la montaña que sirve de “cabecera” al pueblo, para visitar la tumba de mi madre que se halla sobre una pequeña parte de la misma, y mientras jalo aire por el esfuerzo de correr ese camino empinado que se abre en una pequeña parte de su dura monumentalidad, evoco que no pocas veces en ese mismo cerro, la idea de lo pequeño y lo frágil que somos se me ha insinuado varias veces en mi vida. Será que al caminar solo a esa hora de la mañana se me ha mostrado tan claramente que no puedo evitar notarlo. En ese momento la luz del sol todavía no barre con su calor la carne de la montaña, solo un leve eco dorado se deja ver entre los árboles y las piedras, mudos y estoicos acompañantes de mis pasos. Están también los pájaros que ya dejan sonar sus primeros cantos matutinos.

 

El sonido de su canto y el viento que corre por la montaña atravesando el panteón, me trae otro recuerdo : yendo una vez con mi abuelo a cortar leña al mismo cerro, siendo yo un niño de 8 ó 9 años más o menos, perdí de vista por unos momentos el camino por el cual subíamos y me quedé estancado en medio de varias posibles rutas del camino hacia la cima del cerro. Me entró un miedo terrible y por mas que grité, llamando a mi abuelo, sólo recibí la muda respuesta del silencio del bosque y de una presencia totalmente inesperada: un coyote que me miraba extrañado a no muy lejana distancia. Me llené de terror pues nunca había observado a un coyote en ese paisaje, sólo había escuchado su canto lejano al caer la noche sobre el pueblo.

 

A mí nunca me han gustado los perros, pero en el pueblo de mi madre y en medio de las labores de la vida diaria del campo comparten el mismo estoicismo que sus dueños y además son reservados, silenciosos, bastante recelosos de todo el mundo, hasta de sus amos. En casa de mis abuelos tuvimos al Canelo y al Retumbo que vivieron muchos años al igual que varios de mis parientes, entre ellos mi bisabuela Sabina, que estaba inválida de sus piernas y que vivió gran parte de sus 103 años postrada en un petate, tomando el sol, platicando y fumando sus cigarros en el patio de su casa. Transmitía una calma serena y limpia como el cielo del pueblo.

 

Es poco mas de un año del fallecimiento de mi madre, y el viaje a su pueblo en Oaxaca todavía duele, y todo lo que me rodea ahí: la casa de mi abuela, el paisaje, la gente, la luz, la comida, el olor del campo, me trae su imagen, su recuerdo. Con el paso del tiempo esa imagen y recuerdo se han convertido en materia oscura. Una interrogante acerca del sentido de las cosas que hago, del rumbo que ha tomado mi vida, de cómo me relaciono con la gente, con mis deseos y mis sentimientos. Siempre me he sentido un extraño en esa tierra al igual que en la Ciudad de México, pero es algo dentro de mi y no de la geografía ni de la gente con la que me ha tocado vivir lo que escinde mi ser. Nada de lo haga o diga con mi trabajo o con este texto podrá evocar de una manera plena lo que siento.

 

Esta muestra es un viaje íntimo, personal y solitario a través de esa materia oscura que es la vida misma y que es parte importante de la luz que nos rodea, esa luz que son el cariño, la amistad, la compañía, la solidaridad y el amor de mis padres y mis hermanas, de mis familiares, de mis amigos y de las mujeres que me han amado aún sin merecerlo, que son la luz de la oscuridad que sostiene a las estrellas, las galaxias en el universo y es esta materia oscura el misterio que debemos resolver en nuestra vida…

 

Casi la totalidad de la obra fue pensada y construida en Oaxaca a lo largo del año pasado: escultura, dibujo y video. Con excepción de la pieza que abarca los dos patios exteriores del MAZ, que fue hecha especialmente para el sitio.

 

Daniel Guzmán

Continue Reading

Suspendido entre la risa y el llanto

Bas Jan Ader

Del 4 de julio al 28 de agosto de 2011

 

Son contados los artistas que han arriesgado su vida en la búsqueda de lo imposible. El holandés Bas Jan Ader es uno de ellos. Nacido en 1942, la infancia de Ader estuvo marcada por la muerte de su padre, un ministro cristiano ejecutado por los nazis, quienes descubrieron que éste escondía refugiados judíos con la intención de ayudarlos a escapar.

 

Algún tiempo después, cuando tenía 19 años, Ader cruzó Europa y llegó hasta Marruecos, donde consiguió trabajo en un yate que salía hacia América. La embarcación terminó naufragando frente a las costas de California, y así fue como Bas Jan Ader arribó a Los Ángeles, ciudad donde estableció su residencia definitiva y donde conoció a Mary Sue Andersen, la que sería su mujer.

 

A partir de 1970, después de haber estudiado arte y filosofía, comienza su periodo más productivo, en el que Ader se concentra en la producción de varios videos, fotografías y acciones dentro de un muy personal conceptualismo.

 

En 1975, sin embargo, Ader desaparece en el Océano Atlántico, a bordo de un minúsculo barco de vela en el cual él era el único tripulante y pasajero. El artista realizaba la segunda parte de una trilogía llamada “In Search of the Miraculous” (En busca de lo milagroso) y pretendía lograr la hazaña de llegar a Europa para proseguir con la tercera parte de ese mismo proyecto.

 

Bas Jan Ader: Suspendido entre la risa y el llanto es una exposición- homenaje, conformada por videos, fotografías y documentos realizados por el propio artista holandés, y complementada con un conjunto de obras –alusivas a Ader- realizadas por Artemio, Piero Golia, Martin Kersels, Gonzalo Lebrija, Jed Lind, Kate Newby, Thiago Rocha Pitta, Fernando Sánchez, Sebastian Stumpf y Diego Teo.

Continue Reading

Epílogo

Del 2 de diciembre al 27 de febrero de 2011

Curaduría: Cristián Silva

 

Artistas participantes:

Allora & Calzadilla, Alexander Apóstol, Artemio, Pablo Bronstein, José Damasceno, Detanico & Lain, Wilson Díaz, Iran do Espirito Santo, Tamar Guimaraes, Claudio Herrera, Fabio Kacero, Cristóbal Lehyt, Tonico Lemos Auad, Jorge Macchi, Teresa Margolles, Daniel Joseph Martínez, Mario Navarro, Rivane Neuenschwander, Enrique Oroz, Fernando Palomar, Marcelo Pombo, Pedro Reyes, Cristián Silva, Luis Miguel Suro, Elena Tejada-Herrera, Javier Téllez, Johanna Unzueta, Pablo Vargas Lugo.

 

 

Con una duración que abarcó casi toda la segunda mitad del siglo veinte, el conflicto geopolítico, social y cultural conocido como la Guerra Fría determinó también con fuerza el quehacer artístico del mundo entero. En el caso de América Latina, los poderosos dispositivos ideológicos impulsados por las grandes potencias encontraron, al mismo tiempo, simpatía y resistencia entre escritores, músicos, cineastas y pintores.

 

Indistintamente, las dos supremas amenazas de la época -el “imperialismo yanqui” y “la insurrección del proletariado”- no tardaron en convertirse en peculiares musas inspiradoras para los artistas e intelectuales más comprometidos de nuestra región. Incluso antes de siquiera definirse con claridad el fenómeno, fue posible apreciar en la obra de figuras como Joaquín Torres García o José Clemente Orozco el germen de una visión que luego sería retomada y complejizada por creadores imprescindibles como Hélio Oiticica o Juan Downey, hasta las aportaciones más recientes de Antonio Caro, Cildo Meireles o Luis Camnitzer (por nombrar sólo algunos ejemplos en que las artes visuales del continente se vieron irremediablemente marcadas por los compases de este enfrentamiento mundial).

 

Sin embargo, a partir del año 1989 y tras el consecuente derrumbe del llamado Bloque del Este, las anteriores condiciones parecieron cambiar radicalmente de rumbo: en América Latina las dictaduras militares hacían su retirada, algunos organismos de resistencia popular eran desmantelados, al tiempo que surgían nuevas e insospechadas alianzas políticas, económicas y corporativas… Este panorama, que aparentemente indicaba el fin del enfrentamiento, fue mutando con el correr de los años en una situación que hoy presenta nuevas aristas, contradicciones y polarizaciones.

 

Las generaciones más recientes de artistas americanos han recogido el legado de sus colegas antecesores, y han estado filtrando desde un nuevo enfoque -más sutil, tangencial, a veces hasta intimista, muchas veces de manera inconsciente- el devenir de este conflicto, a dos décadas de oficialmente concluido.

 

A través del uso de los más variados procedimientos metodológicos, poéticos y técnicos, flirteando con elementos provenientes de la publicidad, la artesanía vernácula, el periodismo, la arquitectura, la estadística, la parapsicología, la ciencia-ficción o la antropología, los artistas convocados en esta exposición pertenecen a una generación latinoamericana que creció en plena Guerra Fría, pero cuya obra se ha desarrollado con posterioridad a la caída del Muro de Berlín.

 

Esta exposición propone crear un contexto en el que piezas “politizadas” puedan ser leídas desde una perspectiva más existencial y sensorial, del mismo modo en que otras obras más delicadas e íntimas puedan ser percibidas desde una dimensión sociopolítica.

 

Por medio de sus propuestas estos artistas nos ofrecen una crónica refinada y altamente personal de los tiempos que corren y que corrieron; crónica en la que, a través de pequeños detalles domésticos o grandes acontecimientos colectivos, nos sugieren que aún hoy existen dos o tres asuntos que revisar respecto de la vigencia de este conflicto.

 

 

Continue Reading

Constante, La nueva Babilonia

Del 27 de agosto al 28 de noviembre de 2010

Curaduría: Guillermo Santamarina

 

Marcela Armas, Charles Claubitz, Abraham Cruzvillegas, Jose Dávila, Anibal Delgado, Gilberto Esparza, Andrea Ferreyra, Gustavo Gamou, Vanessa García, Ismael Guardado, Cisco Jiménez, Kraeppellin, Los Lichis, Israel Martínez, Manuel Mathar, David Miranda, Gabriel de la Mora, Jorge Méndez Blake, Enrique Minjares, Luis Felipe Ortega, Roberto Rébora, Ricardo Rendón, Santiago Sierra, Benjamín Torres, Fabiola Torres, Francisco Ugarte, Mario de la Vega y Héctor Zamora.

 

(Hace poco más de 50 años, en 1956, el artista Constant Niewenhuys –conocido simplemente como Constant- comenzó a trabajar en una visionaria propuesta arquitectónica para la sociedad del futuro, proyecto al que dedico más de 20 años de su carrera. Constant abandonó la pintura en 1953 y desde entonces se dedicó a estudiar temas constructivos, urbanos y útopicos. Durante estos años se convirtió en socio fundador de la Internacional Situacionista. Es en esta época cuando realiza el proyecto New Babylon: City for Anothe Life –llamado en aquellos años “la ciudad situacionista” debido a la polémica provocación que logró con su diseño antes mencionado-, uno de los principales trabajos de arquitectura crítica y utópica de todos los tiempos.)

 

Además de satirizar con los orígenes históricos de donde toma su título, la exposición Constante, La Nueva Babilonia dispone una suma de guiños a las estética predominantes en el panorama urbano contemporáneo, mismas que no se amparan pomposamente en el conocimiento científico, y para el caso, incluso en lo contrario, dándose al placer de deslustrar al Realismo.

 

He fundamentado esta selección de obra acorde a las inescapables percepciones que fluyen cotidianamente en la accidentada entidad citadina: el espacio destinado prioritariamente para el funcionamiento de máquinas, la degradación de la naturaleza, la especulación económica, y el desenvolvimiento del poder. Ahí debajo de esos factores de subordinación al humano y nuestro entorno, están la violencia diaria, el refugio intemperante de la melancolía, el destructivo curso de las abulia, y las cada día más frecuentes ansiedades por hallar un sendero salvador, constantes irónicas que rodean la noción de un improbable paraíso: la nueva Babilonia.

 

Esta muestra no pretende acreditar el impulso regenerativo que el proyecto utópico del artista-arquitecto Constant promueve, sino “cuestionarlo” desde la distancia de la verdad ineludible, la que desafortunadamente vivimos hoy, en la realidad transurbana, más allá de inoperancias, o de nuevos planteamientos supuestamente redentores. Incluso también exentos de quejas y de lamentos, por demás innecesarios en el universo de la creación.

 

Constante, La Nueva Babilonia examina buena parte de nuestras realidades mexicanas del presente, representando al entorno moderno: caótico, violento, contradictorio, constituido sobre miles de capas y fluyendo entre direcciones disparatadas; con martillo de evasiones, de resistencias, e incluso, de diseño funcional que, a pesar de ser estetizante o bello, es paradójicamente inútil y probablemente perverso.

 

También debe mencionarse que en el proceso de constitución de la presente fue inevitables concertar un escenario de fantasmagoría. Dicho esto quizás no sorprenderá al visitante sensible que en la mayoría de las piezas aquí dispuestas no solo están presentes y actuando los elementos evidentes de cada una de estas anatomías e invenciones paradójicas, sino que cerca de ellas cae una cascada de indeterminaciones que energizan los secretos y los sueños de nuestras individuales supervivencias.

 

Sin intención de conceder peso a una definición arbitraria y fútil, podría decirse que esta exposición ha sido trazada por un aliento Simbolista, por lo menos más acentuadamente que por otra nomenclatura artística, la Situacionista, la misma que a Constant orientó.

 

Afiliémonos entonces con esta exposición, por lo menos como jugando, al contubernio simbolista, en un ánimo similar a aquél que provocó “un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por el medio de la sinestesia”, y confrontemos a “la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”, esos valores redundantes de nuestra cotidianidad.

En Zapopan, Jalisco, México, Tierra, Agosto 2010.

 

Guillermo Santamarina

Continue Reading

Cinefotógrafo

Gabriel Figueroa

Del 15 de marzo al 13 de junio de 2010

 

La prolífica trayectoria de Gabriel Figueroa Mateos (1907-1997) como creador de imágenes, abarca un periodo de más de medio siglo y una producción mayor a las doscientas películas. Desde sus inicios como retratista, stillman o fotógrafo de fijas, iluminador y operador de cámaras como cinefotógrafo, Figueroa fue pieza indispensable en la conformación de un arte colectivo, que es a la vez industria y espectáculo.

 

La muestra Gabriel Figueroa, Cinefotógrafo constituye la más acuciosa revisión que hasta la fecha se haya realizado de la obra de un fotógrafo de la pantalla grande. El recorrido está conformado por 20 núcleos temáticos donde se exponen los inicios de Figueroa como retratista, el periodo de aprendizaje en Hollywood y su debut como director de fotografía en Allá en el Rancho Grande (Fernando de Fuentes, 1936); sus trabajos que contribuyeron a reforzar la conciencia nacionalista y el imaginario épico revolucionario, así como producciones de los más diversos géneros y su colaboración con directores como Emilio el Indio Fernández, Luis Buñuel y John Huston.

 

A través de fotografías, caricaturas, carteles, documentos y ediciones en video procedentes de diversas instituciones y colecciones particulares, entre las que destacan los acervos de Gabriel Figueroa Flores y Fundación Televisa, se desarrolla la vida y obra de quien estuviera detrás de la cámara de María Candelaria (Emilio el Indio Fernández, 1943), The Fugitive (John Ford, 1947), Los olvidados (Luis Buñuel, 1950),

 

La Cucaracha (Ismael Rodriguez, 1958), Macario (Roberto Gavaldón, 1959), entre otras películas que le valieron a la cinematografía nacional reconocimiento y premios internacionales.

Continue Reading

Phantom Sightings, Apariciones fantasmales

Arte después del movimiento chicano

Del 25 de noviembre al 30 de enero de 2010

 

Scoli Acosta, ASCO: Harry Gamboa JR., GRONK, Willie Herrón, Pattsi Valdez, Margarita Cabrera, Juan Capistran, Carolyn Castaño, Sandra de la Loza, Alejandro Díaz, Adrian Esparza, Victor Estrada, Carlee Fernández, Christina Fernández, Gary Garay, Ken Gonzalez-Day, Danny Jauregui, Nicola López, Delilah Montoya, Julio César Morales, Ruben Ochoa, Marco Rios, Cruz Ortiz, Rubén Ortiz-Torres, Arturo Ernesto Romo, Shizu Saldamando, Eduardo Sarabia, Jason Villegas, Mario Ybarra, JR., Los Jaichackers, Eamon Ore-Giron

 

Curadores: Rita Gonzalez, Howard Fox y Chon Noriega

 

Los artistas de “Apariciones fantasmales. Arte después del movimiento chicano” comparten un interés en lo que Harry Gamboa Jr. ha llamado “arte conceptual en forma urbana” o lo que los curadores llaman en sentido metafórico “apariciones fantasmales”. La muestra “Apariciones fantasmales” establece el movimiento chicano como un contexto, una influencia, un punto de partida para la exposición, pero no como la base de un nombre propio para el arte o para los artistas.

 

Los artistas de la exposición tratan de responder a las cuestiones del espacio por medio de la desestabilización del monumento y la arquitectura; también revelan un interés en cómo las identidades urbanas y los relatos históricos nunca contados se combinan tanto en las obras públicas como en las destinadas a la sala de exposición. Abordan los sitios por varios medios, desde los estudios de percepción hasta la crítica institucional. Consideran con amplitud las tácticas al nivel de la calle, encuentran inspiración en paisajes industriales, grafiti, arte y carteles callejeros, e idean intervenciones tanto en lugares permitidos como prohibidos.

 

Como ya señalaba el artista Harry Gamboa Jr. en 1981: “los medios (…) han relegado en general, la influencia de los chicanos en Los Angeles a la de una cultura fantasma”. Aunque la población chicana creció a ritmo constante a lo largo del siglo XX en California y el suroeste de Estados Unidos, durante muchos años los chicanos rara vez fueron visibles en los medios masivos de comunicación, hecho que llevó a Gamboa y a sus seguidores de ASCO, el revolucionario colectivo de arte con sede en Los Angeles (formado a principios de la decada de 1970) a crear sus propias formas alternativas de medios, que incluyeron performances en las calles al estilo guerrilla y escenificaciones en foto fija que llamaron “No movies”. La influencia de ASCO, en particular en la generación más joven de artistas, es evidente en las formas urbanas fugaces que constituyen las instalaciones de Arturo Romo, Scoli Acosta, Shizu Saldamando, Mario Ybarra Jr. y Cruz Ortiz. Estas prácticas son una forma de activismo urbano que denota la presencia en la vida real de una cultura aparentemente “fantasma”.


Art after Chicano movement


From November 25th to January 30


Scoli Acosta, ASCO: Harry Gamboa JR., GRONK, Willie Herrón, Pattsi Valdez, Margarita Cabrera, Juan Capistran, Carolyn Castaño, Sandra de la Loza, Alejandro Díaz, Adrian Esparza, Victor Estrada, Carlee Fernández, Christina Fernández, Gary Garay, Ken Gonzalez-Day, Danny Jauregui, Nicola López, Delilah Montoya, Julio César Morales, Ruben Ochoa, Marco Rios, Cruz Ortiz, Rubén Ortiz-Torres, Arturo Ernesto Romo, Shizu Saldamando, Eduardo Sarabia,
Jason Villegas, Mario Ybarra, JR., Los Jaichackers, Eamon Ore-Giron

 

Curators: Rita Gonzalez, Howard Fox y Chon Noriega

 

The artists in “Phantom Sightnings. Art After the Chicano Movement” share an interest in what Harry Gamboa Jr. Has called “conceptual art in an urban form”- or what the curators metaphorically call “phantom sightings”. Phantom Sightings establishes the Chicano Movement as a context, an influence, a point of departure for the exhibition- but not as the basis for a proper name for the art or the artists.

 

Artists in the exhibition attempt to address spatial concerns through the destabilization of the monument and architecture; they also betray an interest in how urban identities and untold historical narratives bend in both public and gallery-bound works. They engage sites through various means, from perceptual studies to institutional critiques. They look broadly at Street-level tactics, finding inspiration in vernacular signage, industrial landscapes, graffiti, and street art, and devise interventions in both sanctioned and unsactioned arenas.

 

As artist Harry Gamboa Jr. Noted in 1981, “the media (…) has generally relegated the influence by Chicanos on Los Angeles to that of a phantom culture.” Though the Chicano population grew steadily throughout the the twentieth century in California and the Southwest, for many years Chicanos were rarely visible in the mass media – one fact that led Gamboa and his cohorts in the groundbreaking Los Angeles –based art colective ASCO (formed in the early 1970s) to create their own alternative forms of media, including guerrilla-style street performances and the staged “film stills” they called No Movies.

 

ASCO´s influence in particular – on a younger generation of artists is evident in the fleeting urban forms that populate the installations of Arturo Romo, Scoli Acosta, Shizu Saldamando, Mario Ybarra Jr. And Cruz Ortiz. Such practices are a form of urban activism, revealing the real-life presence of a seemingly “phantom” culture.

Continue Reading

Variaciones de obra blanca

Josefina Temín

Del 29 de mayo al 26 de julio 2009

 

En esta exposición el papel no es el soporte sobre el cual, la tinta o el grafito construyen la imagen concebida por el artista. Josefina Temín no dibuja sobre el papel, dibuja con el papel; lo manipula, lo modela para crear obras que evocan elementos vegetales. Sin la necesidad de recurrir al color, Temín reinventa la naturaleza, explora múltiples formas, valores de luz y sombra que logra a través de cortes, dobleces, perforaciones y reflejos.

 

Su concepción gráfica se desprende de un plano bidimensional, el dibujo toma cuerpo y volumen, lo delimita sólo el espacio vacío. La nobleza del material se une a la sensibilidad del artista, Obra Blanca, se origina sobre una profunda reflexión sobre la naturaleza y sus formas, para dar paso a una propuesta artística depurada de sutil tono poético.

 

Verónica Conzuelo

 

From May 29th to July 26th, 2009

 

In this exhibition, paper is not the medium on which ink or graphite build the image conceived by the artist. Josefina Temín does not draw on paper, she draws with paper; he manipulates it, he models it to create works that evoke plant elements. Without the need to resort to color, Temín reinvents nature, explores multiple forms, values ​​of light and shadow achieved through cuts, bends, perforations and reflections.

 

His graphic conception emerges from a bidimensional plane, the drawing takes shape and volume, it is delimited only by empty space. The nobility of the material joins the sensitivity of the artist, Obra Blanca, originates from a deep reflection on nature and its forms, to give way to an artistic proposal refined with subtle poetic tone.

 

Verónica Conzuelo

Continue Reading

Mi casa tiene alas

José Martínez Verea

Del 29 de mayo al 26 de julio de 2009

 

Fijar lo que no se puede ver

 

Nunca lo repetiremos suficientemente: la fotografía es, como el dibujo o la pintura, una forma de crear imágenes en dos dimensiones, es un medio de creación y no de reproducción como se creyó ingenuamente. En los principios de la fotografía se afirmaba que esta, nos devolvía exactamente la realidad.

 

En verdad, es otra mirada hacia el mundo. Se llego a comparar el ojo humano a una cámara fotográfica, pero es una aproximación engañosa. Recordemos algunas evidencias: el fotógrafo no es un pintor; el lente fotográfico no es un ojo humano y sin embargo este ultimo, no es, objetivamente efectivo. El fotógrafo lo dirige y él obedece, y es pues a un mismo tiempo, que la imagen fotográfica final dependa tanto del hombre cómo de la óptica.

 

Nada más simple que la fotografía: se mira a través de un lente, se aprieta un botón y se obtiene una fotografía. Entonces quedamos satisfechos de poder llevar con nosotros la imagen de dos pequeñas asoleándose o de un paisaje en la orilla de un lago, ya sea porque conocemos a las dos niñas o por que nos gustó ese determinado lugar. Esto es todo lo que la mayoría de las personas tienen que hacer para obtener una imagen.

 

Pero sólo el arte sabrá retener a una audiencia y no será por un asunto de sentimientos, pero si de calidad. Cuando una técnica está tan al alcance de todos, mas grande es el merito de extraer de ella algo excepcional. Así pues, observen las fotografías de José Martínez Verea.

Serge Fauchereau.

 

From May 29th to July 26th, 2009

 

 

Set what can not be seen

 

We will never repeat it sufficiently: photography is, like drawing or painting, a way of creating images in two dimensions, it is a means of creation and not of reproduction as it was naively believed. In the principles of photography it was affirmed that this, gave us exactly the reality.

 

In truth, it is another look at the world. We came to compare the human eye to a camera, but it is a misleading approach. Recall some evidence: the photographer is not a painter; the photographic lens is not a human eye and nevertheless the latter is not, objectively effective. The photographer directs him and he obeys, and it is therefore at the same time that the final photographic image depends both on man and optics.

 

Nothing simpler than photography: you look through a lens, you press a button and you get a picture. Then we were satisfied to be able to take with us the image of two small sunbathing or a landscape on the shore of a lake, either because we know the two girls or because we liked that particular place. This is all that most people have to do to get an image.

 

But only art will know how to retain an audience and it will not be a matter of feelings, but of quality. When a technique is so accessible to all, the merit is to extract something exceptional from it. So, look at the photographs of José Martínez Verea.

 

Serge Fauchereau.

 

 

 

Continue Reading

Radioglobal

Del 29 de mayo al 26 de julio de 2009

 

 

Radioglobal es un medio de interacción performática que busca contactar al crear una red abierta de contenidos musicales y visuales, proponiendo una opción alternativa cultural e independiente.

Radioglobal se gesta y reproduce en un campo virtual minado de instancias lúdicas. Inmerso en una estética aparentemente incauta, su discurso radiofónico se esparce a través de la música y la fiesta, el ruido y el arte (visualizado éste desde su principio más infantil y ligero, despojado de cualquier lineamiento establecido), y el tráfico constante de individuos con ideas afines que se enriquecen a medida que se amplía su red geográfica: su perfil es una entidad mutable que se define siempre a partir de su contexto.

Transmitimos por Internet las 24 hrs. del día desde Tijuana, Guadalajara, Puebla, México, D.F. Monterrey, San Diego, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Colorado y París.

 

*Vistas de exposición por Vanessa Ramos

 

 

 

 

 

Continue Reading

Horizontes fragmentados

Paloma Torres

Del 18 de marzo al 26 de abril de 2009

 

Paloma Torres es una artista innovadora en la escultura por sus propuestas estéticas audaces y por la calidad de su obra que amplía el lenguaje del barro.

Creadora inquieta, que está preocupada por el mundo urbano en el que habita. Ciudades aglomeradas, contaminación, ruido, son sólo algunos factores que la llevan a realizar esculturas que reconfiguran estéticamente su entorno y lo hace más llevadero.

Torres nos lleva a redescubrir nuestro entorno. Frente a Horizontes Fragmentados por cables, anuncios espectaculares, hacinamiento en las viviendas, grandes edificios, mobiliario urbano, ella nos obliga, a través de su obra, a ver y cuestionar nuestra realidad.

Su trabajo nos pone en armonía con un paisaje urbano que en la realidad hace sentir al ser humano en una escala muy menor frente al entramado en el cual vive.

Así, ella conjuga, como ningún otro escultor del México actual, el arte tradicional del barro, a través de sus expresiones estéticas atractivas, con la problemática urbana en la cual se haya inserta.

Tradición, modernidad y concepto hacen de Paloma Torres una artista visual muy singular y muy representativa del arte contemporáneo.

Lucía Alonso Espinosa

Curadora

 

From March 18th to April 26th, 2009

 

Paloma Torres, is an innovating artist in sculpture because of her aesthetically braveries proposals and also because of the quality of her work that enlarge the mud art.

A restless creator worried about the urban world where she lives in. Agglomerate cities, pollution, noise are only a few aspects that incite her to make sculptures that reconstitute aesthetically her environment and make it more bearable. Torres, carries us to rediscover our environment in front of fragmental horizons by cables, ads, pile up of housings, large buildings, urban furniture, she compels us through her work to see and argue about our reality.

Her work puts us in harmony with the urban scenery which in reality makes the human being feel inferior in front of weft in which we live in.

In this way, she conjugates, like no other sculptor in the present day Mexico, the traditional mud art throughout her aesthetics attractive expressions with the problematic where she is involve.

Tradition, modernity and concept act as Paloma Torres makes her a very singular visual artist and also a representative of the contemporary art.

Lucía Alonso Espinosa

Curator

Continue Reading