Taller: Salto de usagi: nuevos futuros animales y vegetales desde el haiku

Actividad en torno a la exposición año del usagi de Leiko Ikemura

Salto de usagi: nuevos futuros animales y vegetales desde el haiku

 

Imparte: Carolina Estrada

Actividad en línea | #MAZparallevar

Domingo 19 de marzo | 11 h

Jóvenes y adultos
Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

En este taller en línea revisaremos el segundo capítulo del libro Aprendívoros: El cultivo de la curiosidad de Santiago Beruete. La selección del texto está inspirada por los paisajes, los elementos naturales y mágicos que habitan las piezas de la exposición año del usagi de Leiko Ikemura. A partir de la lectura, se realizarán ejercicios de imaginación de futuros utilizando el haiku, las cualidades ferales del mundo natural y la inteligencia naturista.

 

Carolina Estrada es gestora cultural. Se dedica a generar escrituras en diálogo con procesos de lo vegetal para el aprendizaje colaborativo desde los afectos.

 

Escrituras vegetales es un espacio abierto de creación literaria y artística en torno a la observación vegetal desde nuestro ser humanx. A partir de actividades, reflexiones y procesos colaborativos, buscamos descentrar a la razón como lugar único para la escritura, y encontrar nuevos centros para generar textos desde puntos de encuentro inéditos y poco explorados para el pensamiento no-sensible tradicional.

 

Instagram: Carolina Estrada 

 

Continuar leyendo

Taller: Fracciones

Actividad en torno a la exposición OJOS OBSIDIANOS de Donna Huanca

 

Fracciones

 

Imparte: Karla Hernández, Charlyna

#MAZaltashoras

Jueves 23 de marzo | 19 h

Jóvenes y adultos
Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

 

En este taller utilizaremos el cuerpo como lienzo para experimentar con la técnica del body painting (pintura corporal). Buscando la fusión del performance y la pintura presentes en la exhibición OJOS OBSIDIANOS de la artista Donna Huanca, crearemos un mural con fondo azul cobalto formado por modelos humanas. Lxs asistentes del taller serán libres de elegir cómo participar en el performance: pintando cuerpos o que sus cuerpos sean pintados. 

 

Karla Hernández, Charlyna es artista plástica. Su práctica se caracteriza por ir más allá del lienzo, pintando murales en el espacio público y body painting.  Tiene más de 40 murales en las principales calles y avenidas de Guadalajara. Ha expuesto de manera individual en la Galería Art Studio, Galería LARVA y Galería Jocotepec.

 

 

Instagram: Charlyna

 

Continuar leyendo

Actividades especiales en torno al 8M – 2023

Día Internacional de la Mujer 2023

Actividades especiales en torno al 8M

Coordina: Bárbara Tutifruti (Bárbara González)

 

Bárbara Tutifruti es tallerista, artista visual tapatía y diseñadora joyera. Es egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y maestra en Publicidad y Comunicación Corporativa, especializada en Joyería de las Artes Aplicadas en Hard To Find. La exploración creativa de Bárbara se centra en el “vulvart”. En 2019 participó en Festival Prohibido. Es fundadora de LIMERE; un proyecto de orfebrería que retrata temas sobre el amor, el erotismo, y la sexualidad. Ha dado charlas y talleres sobre sexualidad y erotismo con un enfoque incluyente y de justicia social, según las herramientas proporcionadas por VULGAR (2021).

 

Descarga e imprime el póster   ↓

*Ilustración por Paulina Magos (Peras & Manzanas)

 

Ciclo de cine: Qué bonitos ojos 5.ª edición

Películas y cortos dirigidos por mujeres.

 

Selección de Paulina Magos (Peras & Manzanas)
Todos los jueves y sábados de marzo | Entrada libre*

 

Jueves 2 de marzo | 19 h
Sábado 4 de marzo | 16 h

Muta
Directora: Lucrecia Martel
País: Argentina
7 min | 2011

 

Somewhere
Directora: Sofia Coppola
País: EE.UU.
98 min | 2017

 

 

Jueves 9 de marzo | 18:30 h
Sábado 11 de marzo | 16 h

Tongue
Directora: Kaho Yoshida
País: Japón-Canadá
2:02 min | 2022

 

Lemon
Directora: Janicza Bravo
País: País: Estados Unidos
90 min | 2017

 

 

Jueves 16 de marzo | 19 h
Sábado 18 de marzo | 16 h

Your Mountain is Waiting
Directora: Hannah Jacobs
País: Inglaterra
7:45 min | 2022

 

V for Vendetta
Directoras: Lana Wachowski y Lilly Wachowski
País: Estados Unidos–Reino Unido–Alemania
90 min | 2005

Jueves 23 de marzo | 19 h
Sábado 25 de marzo | 16 h

House Comes With a Bird
Directora: Sophie Muller
País: Estados Unidos
4:16 min | 2000

 

Lost in Translation
Directora: Sofia Coppola
País: Estados Unidos
105 min | 2005

 

 

Jueves 30 de marzo | 19 h
Sábado 1 de abril | 16 h

Phoenix – Chloroform
Directora: Sofia Coppola
País: Estados Unidos
3:21 min | 2013

 

 

American Psycho
Directora: Mary Harron
País: Estados Unidos
101 min | 2000

 

* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano.

 

! Todas las películas y cortos son clasificación C (18+) – Puede incluir contenido explícito (violencia, adicciones, sexualidad, lenguaje). Algunos de los cortos están en inglés, sin subtítulos.

 

 

Programa de actividades:

Pleasure Tune x Vongold
Visuales: Andreah.Tif

 

Jueves 9 de marzo | 20 – 21:30 h 

 Entrada libre

 

 

VONGOLD es DJ. Escribe, produce y selecciona pistas con vocales. La influencia central de VONGOLD proviene del cine y la música, especialmente de géneros como el disco, new wave, synth wave, post punk y la nouvelle vague; VONGOLD mezcla estas corrientes junto con su única, peculiar y melancólica visión a la par de sonidos de la corriente actual del indie dance, house y techno. Se ha presentado en México, Guatemala, Colombia, y Estados Unidos.

 

 

Andreah.Tif, creadora digital, introduce un mundo nuevo de paisajes surrealistas y formas abstractas que provocan extrañas sensaciones a la vista y la imaginación. Explora profundamente la técnica digital, utilizando principalmente programas como Blender, TouchDesigner, Photoshop y especializandose en la aplicación de texturas, esculturas 3d, y programación de formas audioreactivas.

 

Escrituras del cansancio

Sábado 11 y 18 de marzo | 11 h

 

Imparte: Alejandra Carrillo
Dirigido a: Mujeres y disidencias
Cupo limitado
Actividad gratuita – Registro previo

 

“Estamos cansadxs. Eso es evidente. Tras los años de la pandemia, la inflación, la expansión de las ultraderechas internacionales y las sombras de un país impune que no deja de estar en guerra contra nosotras, es normal sentir nuestros cuerpos ansiosos, incómodos, contracturados. En este taller no vamos a revisar técnicas profesionales de escritura, ortografía o composición. Vamos a provocar ejercicios creativos para que la escritura ocurra como una herramienta de la reflexión feminista. Escribir desde la almohada, reivindicar la cama, protestar descansando. Escribirlo todo.”

 

Los textos producidos en este taller se recopilarán para la producción de un fanzine impreso, que también se encontrará disponible en la página web del museo.

 

 

Sesión uno: Reflexión
Sábado 11 de marzo | 11 h

La primera sesión será un espacio de conversación con las asistentes para reflexionar sobre el cansancio desde una perspectiva política, feminista y de género. Haremos preguntas clave como: ¿quién tiene derecho al descanso?, ¿qué nos quita la posibilidad de descanso? ¿qué siento cuando descanso?, ¿cómo me gustaría descansar?, ¿por qué es importante hablar sobre el descanso? Terminaremos la sesión proponiendo formas de utopías sobre el descanso para las mujeres y las disidencias.

 

 

Sesión dos: Prácticas escriturales de descanso
Sábado 18 de marzo | 11 h

La segunda sesión se enfocará en ejercicios de escritura en torno al descanso. Es necesario que las participantes traigan ropa cómoda, deportiva, ya que haremos una serie de posturas de yoga y de respiración, calentaremos la mano y las muñecas, escribiremos un texto juntas, una especie de instructivo y al final, para leerlos, nos pondremos muy cómodas para ver si podemos provocarnos el sueño.

 

Alejandra Carrillo, es periodista egresada de la Universidad de Guadalajara. Se ha dedicado durante más de siete años al periodismo cultural en varios medios de comunicación como el periódico La Crónica, El Diario NTR y Grupo Reforma.

Además es gestora cultural y ha participado en la creación de espacios de escrituras autónomas como RIPAZZ, el taller de escrituras para cuerpos disidentes “Solo para

Gordas” y el taller de escrituras creativas autónomas “Escrituras del Plural” como parte del programa de actividades paralelas de la exhibición “Mujer de Negro” en el Museo de Arte de Zapopan.

 

 

Pussypedia. El arte como herramienta de acción social


Actividad en línea | #MAZparallevar

Jueves 23 de marzo | 19 – 20:30 h

Imparte: María Conejo – Artista visual, Co-fundadora de Pussypedia
Jóvenes y adultxs

Actividad gratuita – Registro previo

 

En esta charla en línea se abordará el proceso de creación de las ilustraciones de Pussypedia.net, una enciclopedia sobre la vagina y la vulva que busca informar y combatir estigmas, tabús y constructos de belleza. Al compartir los procesos creativos de la ilustración de la ciencia y la producción de imágenes basadas en la investigación con perspectiva de género, se abordará la función y la importancia del arte dentro de proyectos de divulgación científica para combatir la vergüenza y la desinformación.

 

Qué historias cuentan historias: Pensar narrativas para podcast


Sábado 25 de marzo | 10:30 -13:30 h

 

Imparten: Mitzi Pineda, Dante Ureta
Jóvenes y adultos – Productorxs y escuchas de podcast, personas interesadas en análisis de productos narrativos, contenidos mediáticos, medios de comunicación, documentalismo, creaciones narrativas y para cualquier interesadx en contar historias en audio.

Actividad gratuita – Registro previo

 

El taller toma inspiración del pensamiento de Donna Haraway que propone que “Importa qué ideas usamos para pensar otras ideas”. En esta actividad reconoceremos las narrativas dominantes en los proyectos más relevantes del podcast mexicano, cuáles son las contrapropuestas a esos discursos en el medio y compartiremos las herramientas e inspiraciones para crear nuevas historias independientes, sensibles y propositivas en el podcasting en México. En un primer momento realizaremos una sesión de escucha guiada del episodio “Jorge, Gina y Dante” del podcast Cuir: Historias disidentes. El segundo momento se formula como una charla-taller donde conoceremos el proceso de construcción de la narrativa de esta pieza y desarrollaremos nuestra propia propuesta de narrativa para un podcast, incentivando a creadorxs y escuchas a contar historias de diversas experiencias del género, de la sexualidad, de formas de vivir, de justicia para todas las identidades y nuevas opiniones que abonen a crear audiencias más empáticas, sensibles e interesadas.

 

 

Mitzi Pineda es productora de podcasts independiente. Estudió Ciencias de la Comunicación y una maestría en Periodismo Narrativo en la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, Argentina. En 2020 co-fundó la casa productora Esto no es radio en Guadalajara y ha publicado algunas de sus historias en podcasts como Así como suena (México) y Fugas de Revista Anfibia (Argentina). Fue la productora general de Peligroso Pop, un podcast original de Spotify México y facilitadora de la edición 2021 de Sound Up México también para la marca. Actualmente es docente y diseñadora del taller de creación de podcast periodístico del Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara.

 

Dante Ureta es artista trans multidisciplinario, escritor, tallerista y psicólogo de formación. Interesado en la psicología social, el arte y las prácticas narrativas. Becario del  Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA Sinaloa 2022. Se desempeña como productor en “CUIR: Historias Disidentes”, nominado en los International Documentary Awards por Jorge Gina y Dantel. Fundador de DESART, Bazar de Artes y Festival de Música. Guionista y actor en el video ensayo  “de hombres habemos de morir”, ganador de los premios “the time is now” y “most unapologetic film award” en el rally de documentales audiovisuales LGBT Brave Futures, por OTV Open Television. Ha publicado en PussyPedia, Homosensual, Revista Chilango, Malvestida, Volcánicas y Lustery.

 

 

Rescatar, romper, re-significar, reescribir

Jueves 30 de marzo | 17  h

 

Imparte: Giselle Dessavre
Jóvenes y adultxs
Cupo limitado
Actividad gratuita – Registro previo

 

A través del rescate y recolección de materiales de desecho o de uso cotidiano y personal, en este taller contaremos nuestra historia a partir de la intuición y la resignificación de materiales. En un primer momento, revisaremos el uso que le han dado las mujeres y las mujeres artistas al collage dentro de la historia del arte. Posteriormente, romperemos imágenes, presentes en revistas, periódicos y distintos medios de comunicación, que imponen un modelo único de ser mujer. Con este mar de fragmentos de papeles y fotografías, nos reapropiaremos de estas narrativas y construiremos nuevas historias como un acto de resistencia colectiva.

 

Giselle Dessavre es actriz y artista visual. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Ha sido parte de exposiciones colectivas como Psycollage en Vía Libertad (Guadalajara, 2021), MAGMA, en el Showroom ColorLife, Trends de Comex 2023 (CDMX, 2022) y El Arte de Mujeres no es adorno, es resistencia con el colectivo de Mujeres Incendiarias (2022). Ha colaborado con plataformas digitales como Malvestida y Mujeres Incendiarias donde también realizó un mural de collage en 2020 para la inauguración del espacio físico. Formó parte de la campaña “Trazos de Agua, Gotas que suman” (2020), subasta para la ONG Cántaro Azul, así como “Creándonos Juntas”, festival online de Proyecto DUQ en 2021.

 

Club de niñxs

Día familiar: La palabra y la escucha son femeninas

Sábado 18 de marzo | 10:30 – 14:30 h

Actividad gratuita – Registro previo

 

10:30  h
MAZ proyecciones
Kiki: entregas a domicilio
Director: Hayao Miyazaki
País: Japón
102 min | 1989

Según la tradición de las brujas, cuando estas cumplen los trece años deben abandonar la casa de sus padres y buscar una ciudad donde sus servicios sean requeridos, y quedarse allí durante un año. De esta manera, Kiki comenzará el camino que la llevará a convertirse definitivamente en bruja. Este viaje lo realiza junto a su amigo Jiji, un gato negro muy simpático, y montada en su escoba voladora. Su viaje inicial la llevará a instalarse en una ciudad marítima donde comenzará a conocer el mundo y a conocerse a sí misma.

 

12:30 h

La palabra y la escucha son femeninas

Imparte: Zariá Casillas Olivares
Actividad familiar – 8 años en adelante
Cupo limitado

 

En esta sesión, basada en la propuesta de filosofía para niñxs de Mathew Lipman, generaremos un espacio de reflexión y diálogo sobre las ideas y las emociones de las niñas en relación con los derechos de las mujeres. Por medio de herramientas que sirven para cuestionar el mundo en el que vivimos, como la indagación, la empatía, la ética y la investigación social y política, pensaremos en nuevas formas de organizarnos y de romper con las ideas que históricamente silenciaron las voces de las mujeres. Al final de la sesión, haremos una exhibición de preguntas y reflexiones ilustradas.

 

Zariá Casillas Olivares es investigadora en argumentación, niñez y diversidad sexual. Es facilitadora del programa de Filosofía para niños de Mathew Lipman, bibliotecaria comunitaria en La Ceiba en San Francisco de Ixcatán y gestora de proyectos de intervención social en materia de Derechos Humanos y No discriminación, especialmente con niñez y juventud.

Continuar leyendo

Taller: Sistemas no lineales

Actividad en torno a la exposición año del usagi de Leiko Ikemura

 

Sistemas no lineales

 

Imparte: Isabel Rodríguez

 

Sábado 25 de febrero | 11 h

Jóvenes y adultos
Cupo limitado
Actividad gratuita – Registro previo

 

 

En este taller haremos uso de los sistemas no lineales,  poemas, objetos y paisajes, con el fin de explorar las posibilidades y las potencias del texto colectivo. Crearemos textos interactivos por medio de la escritura, el collage poético, la exploración corporal y la posibilidad del objeto como personaje. Vamos a saltar del poema al objeto, del objeto a la biografía, de la biografía al paisaje, del paisaje al movimiento y del movimiento al poema, imitando los saltos de los conejos que están presentes en la exhibición: año del usagi de Leiko Ikemura. Mientras caminamos juntxs, exploraremos la manera de leer las posibilidades de que esa lectura permee en nuestro cuerpo para generar paisajes y nuevos cuerpos colectivos.

 

 

Isabel Rodríguez es creadora escénica, directora, dramaturga y poeta  jalisciense. Sus obras transitan entre la poesía y el dispositivo escénico. Ha colaborado con Inverso Teatro, Arrogante Albino, Laboratorio Mil, Lagartijas Tiradas al sol, José Antonio Sánchez y Editorial Cascajo.  Su trabajo en torno a la dramaturgia y poesía ha sido publicado en la revista Hybris, Dolor Local y Los Idus de Marzo. Escribió Un grupo de Performers mira hacia el Oriente presentada en Barcelona y la Muestra Estatal de teatro de Jalisco 2018. Ha sido beneficiaria del PECDA en 2016 y 20018. Fue coordinadora de actividades transdisciplinares para Guadalajara Capital Mundial del Libro por parte de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

 

Continuar leyendo

Taller: La fuerza del testigo

Actividad en torno a la exposición Mujer de negro | D-due 

La fuerza del testigo

Imparte: Natalia Martínez Mejía

Sábado 10 de septiembre | 11 h
Espacio seguro para público general, jóvenes y adultxs
Actividad gratuita
Cupo limitado — Registro previo

 

Siguiendo uno de los temas de la exposición Mujer de negro —la moda como lenguaje y medio de expresión del duelo—, en este taller de expresión y expiación generaremos estrategias corporales para trabajar el dolor. Con herramientas de la performance, daremos libertad a lxs cuerpxs de que expresen en el espacio público lo que se reserva para el espacio íntimo. Además, ahondaremos en la importancia de atestiguar y dar testimonio, con el fin de identificar denominadores comunes en nuestros procesos de curación y responder a la pregunta: ¿Quién tiene el derecho a hablar del dolor social?

 

No es necesario tener experiencia en artes escénicas o alguna otra disciplina artística.

 

 

Natalia Martínez Mejía es directora de casting, performera y artista tapatía. Estudió artes audiovisuales pero se mueve entre disciplinas porque todo le queda chico, y por eso odia ir a comprar ropa. Tiene la suerte de que su trabajo escénico, performático y artístico esté acompañado por Arrogante albino, laboratorio de artistas multidisciplinario que se ha presentado en varios espacios de Guadalajara, la Ciudad de México, Savannah y Barcelona y actualmente acaba de sacar su primer EP. Ha participado como actriz y realizadora audiovisual con varios proyectos de La Compañía Opcional y es activista del cuerpo acompañada por la RED 4G (Gordas, Gritonas, Guerreras, Globales).

 

 

Continuar leyendo

Utilitaria radical – Taller de “upcycling”

Actividad en torno a la exposición Mujer de negro | D-due 

Utilitaria radical – Taller de upcycling

Imparte: Emilio Ramirez

Sábado 13 de agosto | 11 – 15 h 

Dirigido a estudiantes de diseño, arquitectura, arte y público en general

Cupo limitado

Actividad gratuita –  Registro previo

 

Este taller tiene como objetivo crear un objeto utilitario a partir de restos de distintos materiales, teniendo un acercamiento DIY (Do it Yourself) a la conceptualización y producción de una nueva pieza de diseño funcional.

 

 

Emilio Ramirez  tiene un interés particular por la experimentación e investigación de materiales diversos y en particular sobre los contextos sociales desde donde se desarrollan y producen objetos cotidianos. La práctica de Emilio como diseñador ahonda en la radicalidad de mezclar la estética de lo artesanal y la técnica de lo industrial para concebir nuevos objetos, mobiliario, indumentaria y espacios. Emilio es egresado de ITESO como diseñador industrial y actualmente produce y trabaja desde Guadalajara.

 

 

 

 

Continuar leyendo

Personificación del objeto: Taller de estilismo

Actividad en torno a la exposición Mujer de negro | D-due 

Personificación del objeto: Taller de estilismo

 

Imparte: Alejandro Lorenzo

Domingo 24 de julio | 11 – 13 h 

Jóvenes y adultos
Estudiantes de alguna práctica creativa y público general
No se necesita experiencia o conocimientos en moda/estilismo

Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

El taller tiene la intención de ampliar la definición que le damos a la indumentaria y sus sinónimos: ropaje, vestimenta, vestuario, moda. Asimismo, busca expandir las posibilidades de la indumentaria a partir de un libre y lúdico juego con objetos de la naturaleza material. ¡Vamos a vestir un objeto con prendas “ordinarias”! Brindarle movimiento, carácter y personalidad, para reflexionar acerca de la expresión del género, del “género de las cosas” y crear un nuevo imaginario estético.

 

Alejandro Lorenzo Rodríguez es director creativo y estilista de moda, estudiante del Centro Superior de Moda Edith Martín. El trabajo de Alejandro ha sido publicado en editoriales de moda para las revistas Elle México, L’Officiel México, Coolhunter, GQ México, Revista 192, Bad Hombre, Trendo MX, Dessire Homme París, entre otros. Participante de la edición 2016 de México Diseña by Elle y co-fundador de la plataforma de moda y performance “Cuatro México”.

 

 

Continuar leyendo

Cuerpx y concreto: taller de experimentación escultórica 

Actividad en torno a la exposición Mujer de negro

 

Cuerpx y concreto: taller de experimentación escultórica

Imparte: Aldo Álvarez Tostado

 

3 sesiones

Sábado 4 de junio | 11 – 14 h

Jueves 9 de junio | 18 – 21 h

Domingo 12 de junio | 11 – 14 h

Dirigido a estudiantes de arte, diseño, joyería, arquitectura y público en general

Cupo limitado – Registro previo

 

El taller explora posibles relaciones entre el objeto escultórico y la corporalidad, utilizando el concreto como técnica. Lxs participantes estudiarán los procesos de mezcla, cimbrado, armado, colado y fraguado del concreto para realizar una pieza escultórica vinculada a la experiencia corporal de cada unx.

 

Aldo Álvarez Tostado es artista visual, profesor y egresado de Escuela de Arquitectura del ITESO. Su práctica artística ha oscilado entre el arte, la arquitectura y el diseño utilitario. Dirige el estudio de diseño piedrafuego y gestiona el espacio independiente todomundo.

Continuar leyendo

Taller – Adiós al lenguaje

Viviendo en el limbo y soñando con el paraíso – Marcel Dzama 

Adiós al lenguaje
Actividad presencial
Imparte: Julio Rey
Sábado 14 de mayo | 12 – 14 h
Jóvenes y adultos

Actividad gratuita – Registro previo

 

Con el objetivo de adentrarse en los referentes de la práctica audiovisual de Marcel Dzama —tales como el cine dadaísta y surrealista, y directores como Georges Méliès, Jean Cocteau y David Cronenberg—, este taller teórico explora la evolución del lenguaje audiovisual desde la creación de la imagen en movimiento hasta la llegada de las herramientas contemporáneas de creación de contenido como lo son Instagram y Tik Tok.

 

Julio Rey es un fotógrafo con formación en el cine y medios audiovisuales que explora constantemente en su trabajo la soledad y los abismos que existen entre las personas y los espacios que habitan. A su vez, busca retratar la melancolía y la cotidianidad a través de la luz, el color y el espacio. Co-creador y director de Producciones del Otro Mundo y Coordinador de Exhibición en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Continuar leyendo

Posibilidades acústicas de los materiales cerámicos

Posibilidades acústicas de los materiales cerámicos

Taller presencial
Imparte: Ana Paula Santana

Sábado 12 de marzo | 11 – 14 h

Jóvenes y adultos
Cupo limitado

Posibilidades acústicas de los materiales cerámicos, es un taller teórico-práctico en el marco de  la exposición: Cerámica Suro Una historia de colaboración, producción y coleccionismo en el Arte Contemporáneo. En el taller, exploraremos las distintas facultades acústicas en piezas cerámicas de alta y baja temperatura, indagando en sus posibilidades percutivas, de resonancia y retroalimentación. Estudiaremos el funcionamiento de los instrumentos aerófonos (ocarinas), la lógica del bisel y del cuerpo resonante de los mismos. Además, trabajaremos con amplificación por medio de micrófonos de contacto y de condensador para encontrar y descubrir sutilezas sonoras en las texturas de los cuerpos cerámicos. Como cierre de está actividad,  lxs asistentes al taller realizarán una improvisación sonora colectiva.

Actividad gratuita – Inscríbete aquí

 

 

 

Continuar leyendo

TALLER – Cadáver exquisito: Colección de errores y deformidades


Cadáver exquisito: Colección de errores y deformidades

Taller presencial
Imparte:  Miguel Arelis

Sábado 22 de enero | 11 – 13 h
Jóvenes y adultos
Cupo limitado

 

El taller propone trabajar con una colección de piezas que son tomadas como desecho dentro de talleres de cerámica. La intención es construir un cadáver exquisito que se componga de la unión de elementos que fueron concebidos de manera aislada (utilizando pegamento, estambre y otros soportes), generando un ejercicio de colaboración al estilo de Cerámica Suro. Realizaremos una colección que será documentada y compartida por medio de las redes sociales del museo.

 

Miguel Arelis, es gestor, académico, artista y curador. Es licenciado en Psicología (especializado en Psicología Social, Neuropsicología, Educación Especial y Psicología Educativa) y en Artes Visuales (especializado en pintura, dibujo, grabado, fotografía y escultura) por la Universidad de Guadalajara. Ha recibido apoyos de: Alas y Raíces, PECDA y Proyecta. Además, ha sido jurado en varias convocatorias: PECDA Colima, PROYECTA PRODUCCIÓN, CECA y PACMYC en áreas de arte popular y multidisciplina. En 2013 realizó un proyecto curatorial en el Museo de la Ciudad de Guadalajara en torno a la colección permanente. En 2019, Arelis realizó una investigación sobre el Barro Canelo. Actualmente se desarrolla como docente en la Lic. En Artes de la SCJ, desde 2018.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

Continuar leyendo

Taller – Orígenes: el caos del coleccionista

Taller presencial
Imparte:  Yair López

Fecha por confirmar
Todas las edades
Cupo limitado

 

Mediante una visita guiada a la fábrica Cerámica Suro, conoceremos los orígenes que han dado vida a la colección Cerámica Suro. Seremos testigos de la historia que inició hace tres décadas en Tlaquepaque, Jalisco. La fábrica ha sido el sitio de creación y experimentación de artistas y artesanos que han forjado relaciones de colaboración, trabajo, aprendizaje y amistad.

 

Yair López, es curador, gestor cultural, artista e investigador. Su fascinación por el e‐waste (basura electrónica) lo han llevado a recorrer mercados de pulga en distintos puntos del mundo. Es un arqueólogo aficionado a la recolección de elementos electrónicos y a su manipulación para inducirlos al error y cambiar su funcionamiento. Ha trabajado como curador en Irlanda del Norte, Estados Unidos y México. Además, de haber sido artista residente en: the inmesrive Assembly (a digital residency): York Mediale, British Council & Goldsmiths University, CMMAS, Maraika‐Indocumentados y en Cove Park (Escocia) residencia en el marco de SHUM: Seeing, Hearing UK Mexico, un programa de intercambio artístico de CMMAS y Cryptic, en colaboración con The Anglo Mexican Foundation – Anglo Arts y British Council Mexico. Actualmente es beneficiario del programa de posgrado del CONACYT. Ha sido beneficiario del programa Proyecta Producción y Proyecta traslados en 2019, Jóvenes Creadores del FONCA 2016-2017, Coinversiones del FONCA 2010-2011; PECDA 2009-2010 y 2012- 2013; CONACYT 2013-2015 y CENTRO MULTIMEDIA 2014-2015.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Redefinir la forma. Objetos para el cuerpo

Del 18 de octubre de 2019 al 23 de febrero de 2020

 

MAZ Proyecciones
Ciclo de cine en torno a la exposición Redefinir la forma. Objetos para el cuerpo

 

Noviembre 2019

Jueves 14 de noviembre | 19 h
Io sono l’amore (Yo soy el amor)
Dirección: Luca Guadagnino
Diseño de vestuario: Raf Simons para Jil Sander
País: Italia
120 min | 2009

 

Jueves 21 de noviembre | 19 h
Barbarella
Dirección: Roger Vadim
Diseño de vestuario: Paco Rabanne
País: Francia, Italia
98 min | 1968

 

Jueves 28 de noviembre | 19 h
Romeo + Juliet (Romeo + Julieta)
Dirección:  Baz Luhrmann
Diseño de vestuario: Prada
País: Estados Unidos
120 min | 1996

 

Diciembre 2019

Jueves 5 de diciembre | 19 h
Dolls (Marionetas)
Dirección: Takeshi Kitano
Diseño de vestuario: Yohji Yamamoto
País: Japón
114 min | 2002

 

Jueves 12 de diciembre | 19 h
The Fifth Element (El quinto elemento)
Dirección: Luc Besson
Diseño de vestuario: Jean Paul Gaultier
País: Francia
126 min | 1997

 

Jueves 19 de diciembre | 19 h
L’année dernière à Marienbad (El año pasado en Marienbad)
Dirección: Alain Resnais
Diseño de vestuario: Coco Chanel
País: Francia, Italia
94 min | 1961

 

Jueves 26 de diciembre | 19 h
Belle de jour (Bella de día)
Dirección: Luis Buñuel
Diseño de vestuario: Yves Saint Laurent
País: Francia, Italia
100 min | 1967

 

Entrada libre


 

Charla
Por qué la moda importa
Febrero 2020 – fecha por confirmar

Participan: Tanya Meléndez Escalante (Curadora de educación y programas públicos en el Museo del Instituto Tecnológico de la Moda en Nueva York), Julia y Renata Franco (Diseñadoras)

 

Se compartirán puntos de vista sobre distintos temas como:

Moda Avant Garde, patronaje y materialidad de la moda, conexiones de la moda con diversas disciplinas creativas (arte, poesía, cocina) y moda feminista. Influencia del trabajo de Rei Kawakubo y su visión estética disruptiva.

 

Tanya Meléndez Escalante

Curadora de educación y programas públicos en el Museo del Instituto Tecnológico de la Moda (MFIT) en Nueva York, el único museo de esa ciudad dedicado exclusivamente a la moda. En MFIT, Meléndez ha organizado e implementado más de 100 programas con diseñadores, académicos y miembros de la industria de la moda de impacto global como Christian Louboutin, Andrew Bolton y Eva Chen entre otros. Estudió la maestría en museología para moda y textiles en el Instituto Tecnológico de la Moda (2004, FIT, Nueva York) y la licenciatura en Humanidades en la Universidad de las Américas – Puebla (2000, México). Durante los últimos 10 años, ha enfocado sus esfuerzos en dirigir proyectos destinados a promover la moda, el diseño, las artes visuales, la música, el teatro y la danza.

 

Julia y Renata Franco. Diseñadoras de moda mexicanas, egresadas del Centro de Diseño de Modas en Guadalajara. En un intento por desvincularse de las convenciones del gusto y con la intención de llevar a la calle piezas atemporales, inteligentes y duraderas, en 1993 crean la marca Julia y Renata. Basando su filosofía en la investigación y la experimentación, consideran el error como una posibilidad estilística.

 


 

Grupos de estudio
Una vez al mes se reúne un grupo de estudio para compartir y discutir temas en torno a la exposición.

 

Sesión I
Expresión y creación de nuevas identidades
Sábado 7 de diciembre | 11-13 h
Imparte: Álvaro Valadez (Comunicador especializado en la difusión y gestión de moda)
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

Popularmente asociada al movimiento deconstructivista y vanguardista desde el lanzamiento de su marca Comme des Garçons en 1969, la influencia de Rei Kawakubo ha traspasado el ámbito del diseño y la moda revolucionando la cultura contemporánea. Yohji Yamamoto, Issey Miyake y Rei Kawakubo encabezan la generación conocida como “moda-post atómica”, con la cual continúan desafiando y replanteando las nociones de belleza, cuerpo e identidad. Abstracción, resistencia, dualidad y vacío, son algunos de los elementos que construyen el enigmático imaginario de Kawakubo, en donde la curiosidad al igual que las posibilidades resultan infinitas. Lejos de ser definido a través de respuestas concretas, el trabajo y la visión de Kawakubo promueve la innovación a través de la confrontación y el cuestionamiento.

 

Álvaro Valadez. Comunicador especializado en la difusión y gestión de moda en áreas como el periodismo, estilismo, docencia y relaciones públicas. Egresado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación (ITESO) y del máster en Fashion Promotion (Istituto Marangoni de París), ha colaborado para firmas de moda internacionales como MaxMara, Salvatore Ferragamo, Louis Vuitton, Gran Vía, y El Palacio de Hierro, así como con medios impresos y digitales en México (El Informador, Marie Claire Latinoamérica, Cream Magazine, Haunted, Nylon y Revista 192). Promotor de la moda mexicana e impulsor de proyectos que vinculan la moda con la cultura y la educación.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 


 

Sesión II
Cómo hablar de moda
Sábado 11 de enero | 11-13 h
Imparte: Casandra Alvarado (Maestra en Comunicación y licenciada en Letras Hispánicas)
Jóvenes y adultos

 

Breve contexto histórico y factores de cambio social que abordan el porqué es relevante observar y discutir las propuestas y manifiestos de la “anti-moda” como acontecimiento social del vestir. ¿Por qué no es moda? ¿Cómo hablar de moda? Y cómo en México no se genera suficiente roce y diálogo entre la moda y otras disciplinas creativas que la confrontan..

 

Casandra E.G. Alvarado. Maestra en Comunicación y licenciada en Letras Hispánicas.

Diez años como profesora de Historia del Arte en licenciaturas en Moda; sus tesis tratan métodos de análisis audiovisual, como enlace para la maestría que desarrolló con base en “Los mundos posibles”, un método para conocer las estructuras de los Fashion Films.

 


 

Sesión III
Referencias históricas del vestido en el trabajo de Rei Kawakubo
Sábado 15 de febrero | 11-13 h
Imparte:​ ​Beatriz Bastarrica (Doctora en Ciencias Sociales, especializada en la historia social del vestido y el arte)
Jóvenes y adultos Actividad Gratuita
20 lugares disponibles

 

Referencias históricas del vestido en el trabajo de Rei Kawakubo. Lecciones de inspiración para el diseño de modas.

 

Beatriz Bastarrica Mora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de País Vasco, Maestra en Teoría del Arte por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (UdeG); y Doctora en Ciencias Sociales por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (UdeG). En su práctica profesional, combina la investigación en historia social del vestido y el arte, con  la enseñanza de materias artísticas prácticas y teóricas (dibujo, teoría del arte), y la de la historia del vestido y la moda; así como con la curaduría de exposiciones relativas a ambos contextos.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

 


 

Talleres
Ciclo de talleres en movimiento sobre la disolución del cuerpo.
De noviembre a febrero

 

El cuerpo que se (des) organiza

Taller
Jueves 21 de noviembre | 19 h
Imparte: Nicole Saucedo
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

Taller en torno a la creación de cuerpos híbridos, donde se explora la inversión del orden del cuerpo por medio de globos que simbólicamente posibilitan nuevas posiciones de la cabeza. En los ejercicios se utilizan dinámicas físicas como parados de manos, para acentuar la distorsión de la percepción.

Mediante la exploración de las posibilidades anatómicas y de la kinesfera, se descubren dinámicas de relación con el otro y con el espacio.

 

Nicole Saucedo

Su investigación se concentra en la exploración corporal, deviniendo en investigaciones coreográficas que parten de la noción espacial del cuerpo y sus limitaciones físicas.

Su obra se ha caracterizado por la realización de producciones de arte como videodanza, instalación, puesta en escena y en general piezas con un interés por constituirse desde el cruce de lenguajes. Es Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

 


 

Una pasarela de esculturas
Taller
Jueves 20 de febrero | 19 h
Imparte: Héctor Jiménez
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

A partir de la exploración con la indumentaria, el taller propone entender el vestuario como una segunda piel escultórica. La indumentaria no solo entendida como el objeto que resguarda al cuerpo, sino como el espacio para moldear el propio cuerpo y la arquitectura que nos rodea.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

 


 

Día familiar: Objetos para el cuerpo
Sábado 16 de noviembre

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Freaky Friday (Un viernes de locos)
Dirección: Mark Waters
País: Estados Unidos
97 min | 2003

 

12 – 14 h
Taller
Vestimenta y performatividad 
Imparte: Mario Wandu y Cuaco Navarro
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

El taller parte de un enfoque de diversidad cultural, una perspectiva que indaga sobre el género, la niñez, la juventud y la disidencia queer. Los niñ@s explorarán el proceso de diseño de modas, desde los bosquejos para un diseño, hasta la realización y presentación de los objetos para el cuerpo en una pasarela. Trabajaremos con telas, papel, espejos, maquillaje, fomentando en l@s participantes la inclusión la accesibilidad y el respeto a la diversidad . El registro de la  pasarela se realizará por medio de fotografías instantáneas.

 

 

Mario Wandu. Artista visual y promotor cultural, director de Astilla Arte Actual y Laboratorio de Arte San Juan de Dios. Interesado en los procesos; las inter y transdisciplinas, sus últimas obras estudian las relaciones interculturales, el patrimonio cultural, los sistemas educativos informales y la participación de la niñez.

 

Cuaco Navarro. Se desenvuelve en multi e interdisciplinas como la fotografía, el dibujo, la instalación, el vídeo, y la acción misma como contenedor discursivo. Sus temas casi siempre giran en torno al nihilismo, el sarcasmo y la contemplación, está interesado en los procesos por lo cual muchas veces presenta registros de estos a manera de piezas, ha tenido exhibiciones nacionales e internacionales así como experiencia en proyectos museográficos y curatoriales para diferentes espacios independientes e instituciones.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

Día familiar: Gracias a que soy un cuerpo
Sábado 18 de enero

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Wonder (Extraordinario)
Dirección: Stephen Chbosky
País: Estados Unidos
113 min | 2017

 

12 – 14 h
Taller
Percepción: la inteligencia de mi cuerpo
Imparte: Nicole Saucedo
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

El taller comienza con un viaje sensorial, un búsqueda viva por estimular los sentidos, privando de la vista a los niñ@s. Para imaginar nuevas anatomías se utilizarán globos, donde se explorará el orden del cuerpo, este ejercicio físico se apoya de elementos arquitectónicos como los muros y el piso.

A través de dicho juego con la percepción, el taller abre la reflexión sobre la posibilidad de construirnos en colectivo desde la empatía: ¿Cómo podemos reconocernos y sostenernos desde nuestras diferencias?

 

Nicole Saucedo. Su investigación se concentra en la exploración corporal, deviniendo en investigaciones coreográficas que parten de la noción espacial del cuerpo y sus limitaciones físicas.

Su obra se ha caracterizado por la realización de producciones de arte como videodanza, instalación, puesta en escena y en general piezas con un interés por constituirse desde el cruce de lenguajes. Es Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

Continuar leyendo

Actividades – “Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971”

Del 31 de mayo al 20 de octubre de 2019

 


MAZ proyecciones
Selección de películas en torno a la exposición Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971

 

Junio 2019

Martes 11, 18 y 25 de junio | 12 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
98 min |  1970


Todos los sábados de junio | 16 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

Jueves 13 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

El Grito*
Dirección: Leobardo López Aretche
País: México
120 min | 1968

 

Jueves 20 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

El caos y el orden: Manuel Felguérez y su obra abstracta
Dirección: Miguel Ángel Tobías
País: España
101 min | 2016

 

Jueves 27 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen 
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970


Fútbol México 70*
Dirección: Alberto Isaac
País: México
95 min | 1970

 

*Gracias al Archivo Visual y Sonoro de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco por hacer posibles estas proyecciones. 

 

Memorial del 68
Dirección: Nicolas Echeverría
País: México
110 min |  1970

Día familiar: Mural efímero
Sábado 6 de julio

 

MAZ proyecciones
10:30 h
El Guardián de las palabras
Dirección: Joe Johnston, Pixote Hunt
País: Estados Unidos
80 min | 1994

 

Taller
SI : Mural efímero y visita animada
Imparte: Lilián Salazar
Actividad familiar
25 lugares disponibles 

 

Ejercicio colaborativo donde se invita a los participantes a crear un mural efímero a manera de cadáver exquisito. El mural será pintado sobre una película de plástico transparente con diferentes materiales y técnicas. Este ejercicio conmemora la práctica realizada en 1968 cuando se realizó el Primer Salón Independiente en la Ciudad de México y en ediciones posteriores en el CAM (Centro de Arte Moderno) de la ciudad de Guadalajara.  

 

Lilián Salazar (Colombia). Estudió Técnica Laboral en Artes en la Academia de Guerrero Colombia y actualmente en la Pontificia Universidad Javeriana, donde persigue el título como Maestra en Artes Visuales con énfasis en audiovisuales. Su búsqueda es a través de procesos plásticos y audiovisuales para re-significar y explorar la cotidianidad de manera muy personal.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575

 

Taller 
Código y datos de México en 1968
27 y 28 de julio | 10 – 13 h
Imparte: Luciano Rodríguez
Jóvenes y adultos
15 lugares disponibles
2 sesiones 

 

Código y datos de México en 1968 es un ejercicio que invita a despertar la creatividad a través de diferentes lenguajes de programación a manera introductoria. La finalidad de este ejercicio es programar un algoritmo para generar imagen o sonido a partir de datos de México en 1968. El taller se divide en dos sesiones donde se dará una introducción a SuperCollider y a la sonificación de los datos provenientes del movimiento estudiantil y las Olimpiadas México 1968.

 

Luciano Rodríguez (México). Es artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos. Para materializar sus ideas utiliza diversos soportes. Su obra abarca desde audiovisuales abstractos, interactivos y narrativos hasta música docta, experimental, aleatoria, instalaciones interactivas y proyectos de realidad virtual. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

 

Taller
Desavenencia: Historia del arte en México y el mundo (1968)
 
3 y 4 de Agosto | 
10 – 13 h
Imparte: Florencia Guillén
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles
Dos sesiones

 

Se hará una revisión histórica a través del arte y de lo que el año de 1968 representó a nivel mundial como una ruptura en varios aspectos dentro de la sociedad. Se analizarán diversos acontecimientos socioculturales, políticos y artísticos determinantes para el presente en México.

 

Florencia Guillén (México). Es una artista egresada de Artes visuales e Historia del arte de Goldsmiths College con Maestría en artes audiovisuales por The Slade School of Fine Art. Sus obras han sido expuestas en México, Holanda, Reino Unido, Colombia, Filipinas y Alemania. Ha recibido becas, premios y ha hecho residencias internacionales desde 2006 a la fecha. Actualmente desarrolla su práctica en Guadalajara, es profesora de artes visuales y dibujo en el ITESO y Tec de Monterrey.


Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 


Poesía en Armas

Intervención | 28 de septiembre | 11h
Participan: Diana Arámbula, Camila Burbuja, Mónica Leyva (Volta), Elizabeth Mejía y Nydia Pando

 

La represión y asesinatos del año 1968, son para México una historia contada por diversas voces. Una de éstas es la de la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo quien vivió doce días escondida en uno de los baños de la Torre I de Humanidades de Ciudad Universitaria. El refugio se debió a la toma del complejo universitario por los militares, durante el movimiento estudiantil del 68. Este acto de valentía quedó inscrito en las obras Los Detectives Salvajes y Amuleto del escritor chileno Roberto Bolaños. 

 

Para conmemorar a Alcira Soust Scaffo, cinco poetas tapatías intervendrán con sus textos las puertas de los baños del MAZ.

 

Dime Poesía
Lectura de poesía | 28 de septiembre | 12 h
Entrada libre | Patio del MAZ
Participan: Diana Arámbula, Camila Burbuja, Mónica Leyva (Volta), Elizabeth Mejía y Nydia Pando

 

Dime Poesía es un espacio creado para leer y escuchar poesía. El último jueves de cada mes, integrantes de la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y personas del público en general, se reúnen para darle lectura en voz alta a sus creaciones poéticas o literarias en la cafetería de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, ubicada en la universidad. Además de la lectura, se comparten también los motivos creadores y los comentarios que suscita cada texto. 

 

Camila Burbuja (México). El collage, la palabra, el cuerpo y la cerámica son sus medios principales, a través de los cuales busca explorar las formas sutiles de la percepción así como las diferentes formas de nombrar fenómenos del inconsciente individual y colectivo. El psicoanálisis, algunas corrientes de filosofía oriental, la poesía, así como la observación de la naturaleza y el cuerpo son elementales para sus procesos y producciones creativas.

 

Diana Arámbula (México). Poeta y estudiante de la Licenciatura en Estudios Liberales (UDG), abarca la complejidad y la formación de la inter, multi y transdisciplina. La representación de su poesía ha estado involucrada en temas diversos. Le gusta jugar con el lenguaje y la deformidad efímera del decir. Siembra la duda al utilizar como herramienta el cadáver exquisito para intervenir el desenlace de sus poemas y dejar el próximo de manera ambigua. La experimentación siempre ha sido una parte transitoria en su poesía. 

 

Elizabeth Mejía (México). Escritora e historiadora en formación, en su búsqueda por llenar los vacíos existentes en la memoria colectiva ha dirigido su obra poética hacia el rescate de los elementos que configuran tanto el pasado como el presente. En un intento por reconstruir su contexto, su poesía capturada en audiovisuales y fanzines aborda fenómenos sociales ligados a las sensaciones que atraviesan su cuerpo durante su recorrido por el mundo de lo cotidiano.

 

Mónica Leyva (México). Es artista, su trabajo oscila en prácticas textiles relacionales y gastronómicas. Se interesa por los procesos tradicionales. Con su alter ego VOLTA realiza lecturas en voz alta de manera individual o en colaboración con otros proyectos. Se basa en un método experimental que desarrolla de manera libre, intuitiva y azarosa que se nutre de su interacción con el entorno, escuchando y reescribiendo la palabra, para reencontrar ideas, formas y sonidos en una suerte de poesía visual. 

 

Nydia Pando (México). Es escritora esporádica y académica de tiempo completo; su escritura y área de estudios están centrados en la identidad femenina, el feminismo latinoamericano, asiático y africano; la herencia familiar y las heridas emocionales del cuerpo. Escribió un libro pequeñito sobre no saber regresar y publicó otros cuentos de los que ya no se acuerda. También publicó un par de poemas de los que sí se acuerda.

 

Entrada libre                  

–               

                 

Taller
Estéticamente no estoy listo
5 de Octubre | 
10 – 13 h
Imparte: Crixto Salvador
Jóvenes y adultos
25 lugares disponibles

 

En 1969, los artistas del Salón Independiente buscaban recaudar fondos por medio de un desfile de modas el cual pretendía conjuntar la creatividad de Alejandro Jodorowsky, Carlos Monsiváis y Juan José Gurrola. El desfile nunca se llevó a cabo. A manera de recuperar ese intento fallido, Estéticamente no estoy listo, nos invita a transformar nuestra identidad por medio de la intervención de prendas de ropa y accesorios para crear coloridas personalidades.

 

Salvador González (México). Basa su trabajo en la espontaneidad del material; curioso autodidacta, se ha visto obligado a encontrar a través del objeto y el desperdicio cotidiano, una tangente a su creatividad. Es un ejercicio de humildad al más clásico estilo de los artistas que sin recursos han conseguido expresar lo inexpresable, comunicar sin palabras y sin teorías lo que la esencia del arte y la vida significan. Crixto Salvador, es un personaje atrevido que juega con elementos de la vida cotidiana: telas, pelucas, ilustración y globos entre otras cosas. Además de contar con un sentido del humor único para crear personajes que se convierten en instalaciones de gran formato. 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

– 

Concierto
Escucha profunda
7 de noviembre  | 
20 h
Actividad familiar
50 lugares disponibles 

 

Escucha profunda (ciclo de escucha, producido con el apoyo de Laboratorio Sensorial). El concepto Deep Listening fue propuesto por la compositora estadounidense Pauline Oliveros y se relaciona con vivir la escucha con atención, en donde entran factores como las cualidades acústicas del lugar. La intención de estas sesiones es generar un espacio de escucha amable para el público y respetuoso para el intérprete. Sesiones simples de 45 a 60 minutos, que puedan llegar a ser, en algún momento y dependiendo de la persona, un espacio de inmersión o meditación por medio de las vibraciones de la energía acústica. 

 

* El equipo técnico para las sesiones del ciclo serán patrocinadas por Laboratorio Sensorial (se propone que el ciclo sea de seis fechas).

 

Escucha Profunda se centrará en una acción sonora para reconstruir las voces de una sociedad enfurecida. En 1961, dentro de las instalaciones de CU (Ciudad Universitaria, CDMX), la escultura del ex presidente de México Miguel Alemán, sobrevive a un primer atentado. Estudiantes y maestros inconformes con su presencia colocaron cartuchos de dinamita con la intención de volarla. En 1966, finalmente, la escultura fue derribada para nunca regresar. 

 

Kenji Kishi Leopo (México). Compositor y multi instrumentista especializado en la composición musical para escena y audiovisual. Trabaja en el cruce entre el sonido y diversas disciplinas como el teatro, la danza, el performance, la arquitectura y el cine. Colabora con el grupo La Compañía Opcional, con quien ha presentado montajes en España, Colombia y diversas partes de México. En cine, ha compuesto la música para películas como: Somos Mari Pepa, Los Años Azules, Ocho de cada diez y La Hora de la Siesta, entre otras. Es co director de la plataforma de crítica y gestión El 3030. Es contrabajista y compositor de Ensamble Supercluster, agrupación especializado en música contemporánea.

 

Janine Jop (México). Es música interdisciplinaria y gestora. Como violinista es integrante del Ensamble Supercluster, agrupación dedicada a la música contemporánea y de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan. Ha realizado la musicalización de diversos proyectos y ha colaborado como performer o artista sonoro con grupos o artistas como Arrogante Albino, La Guarida Teatro, Israel Martínez, Future Husband, Anatema Proyecto Curatorial y Proyecto Gametos, entre otros. Su actividad se centra en cómo la música y el sonido dialogan con su tiempo y con su espacio. Es co directora de la plataforma de crítica y gestión El 3030

 

 

Día familiar: Liga de Artisas y Creadoras
Sábado 3 de agosto

 

MAZ proyecciones
10:30 h
Microcosmos
Dirección: Claude Nuridsany, Marie Pérennou
País: Francia-Suiza-Italia
80 min | 1996

 

Taller
El arte: de lo individual a lo colectivo

12:30 – 15 h
Imparte: LAC (Liga de Artistas y creadoras)
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

La Liga de Artistas y Creadoras invita a este ejercicio familiar para reflexionar acerca de la creatividad y el arte. Por medio de diversas actividades artísticas se busca que los padres e hijos asistentes al MAZ trabajen en conjunto. Esta actividad familiar es un diálogo que hace referencia a lo individual y lo colectivo trabajando el concepto de familia. Los participantes tendrán que responder a una serie de preguntas utilizando diferentes materiales para crear un retrato de ellos mismos con recortes, dibujo y otros materiales y así mismo de su familia. El objetivo de esta actividad es romper las normas establecidas de lo que debemos ser o no ser como seres individuales. En esta actividad, utilizarán materiales que son fáciles y seguros de manipular sin ningún tipo de restricción creativa.

La Liga de Artistas y Creadoras (México). Es un grupo heterogéneo y autogestionado de estudio, investigación, diálogo, observación, crítica, gestión cultural, didáctica y creación. “Somos artistas, creadoras, escritoras, investigadoras, estudiantes, profesoras, críticas de arte, directoras de espacios de exhibición, productoras de cine, arquitectas, restauradoras, periodistas, poetas, empresarias, documentalistas, especialistas en artes vivas, en gestión cultural, en lingüística, editoras, constructoras, académicas y profesionales en diversas áreas. Somos una red de apoyo y de intercambio.”

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

 

Día familiar: Materia y naturaleza
Sábado 7 de septiembre 

MAZ proyecciones
10:30 h
Mi mascota es un monstruo
Dirección: Jay Russell
País: Nueva Zelanda – Reino Unido – Australia
112 min | 2007

 

Taller
Materia
12:30 – 15 h
Imparte: Jazmin Herrera
Grupo A | 12:30 h: Niños de 2 a 5 años (10 lugares disponibles).
Grupo B | 13 h: Niños de 5 a 8 años (10 lugares disponibles).
20 lugares disponibles

Materia  es un estudio artístico que ofrece a los niños un espacio para la libertad creativa y la experimentación estética. Esta actividad se plantea como un atelier (estudio de artista), que Jazmin Herrera desarrolla en base a la filosofía Reggiana en la que los niños aprenden de lo que experimentan. Los materiales a utilizar provienen de la naturaleza: flores, raíces o caracoles entre otros. Se utilizará también el carboncillo como materia prima además de acuarelas y lápices de color. 

 

En Materia, lo más importante son los procesos de experimentación y la convivencia con los materiales que el resultado. Es un espacio divertido, donde los niños vivirán una experiencia creativa sin limitaciones. Este atelier está diseñado para grupos de 10 integrantes y con una duración de 30 minutos. En esta ocasión, Materia tendrá dos grupos, el grupo A: niños de 2 a 5 años de edad y grupo B: niños de 5 a 8 años de edad.

Jazmin Herrera (México). Es artista visual con diez años de experiencia como docente. Explora las relaciones humanas con personajes extraños que conoce en la vida real. Crea paisajes abstractos y experimenta con la posibilidad de graficar la red, y crear caminos/jardín hacia el origen universal. Trabaja como director de arte y diseñador para proyectos independientes. Es parte del colectivo Forever Youngle Crew y Manada.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

Día familiar: En movimiento
Sábado 5 de Octubre 

 

MAZ proyecciones

10:30 h
La marcha de los pingüinos
Dirección: Luc Jacquet
País: Francia
80 min | 2005

Taller
12:30 – 15 h
Poner el cuerpo
Imparte: Olga Gutiérrez
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

Poner el Cuerpo es un ejercicio que se vincula con disciplinas como la danza contemporánea o el teatro físico y nos ayuda a reflexionar sobre nuestra persona a través del cuerpo. Esta actividad invita a los niños y a sus padres a dialogar y responder algunas preguntas a través del cuerpo y el movimiento .La creadora escénica Olga Gutiérrez plantea los afectos, la compañía, el movimiento, la risa, el humor, el baile, el placer, el cuidado y el amor como formas políticas de resistir en nuestros días

 

Olga Gutiérrez (México). Es una creadora que trabaja a partir del lenguaje del cuerpo con disciplinas como la danza, el teatro, el performance y aquellas performatividades que colocan al cuerpo como espacio físico, social, político y económico en la investigación. Ha presentado su trabajo en contextos de danza, teatro contemporáneo, artes vivas y arte contemporáneo, pero también en contextos activistas y sociales producidos por organismos de trabajo político y social. Su trabajo ha sido presentado en México, España, Francia, República Checa, Uruguay, Colombia, Argentina y Brasil. Colabora en diversos programas y proyectos con creadores, curadores y organismos de Rumania, Alemania, Argentina y Brasil.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Oficio y materia

31 de agosto de 2018 al 16 de enero de 2019

 

MAZ proyecciones

Ciclo de cine mexicano

 

25 de octubre
Danzón
Dirección: María Novaro
País: México
103 min. | 1991
20 h

 

1 de noviembre
El imperio de la fortuna
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
135 min. | 1985
19:30 h

 

8 de noviembre
Güeros
Dirección: Alonso Ruizpalacios
País: México
107 min. | 2014
20 h

 

15 de noviembre
Los olvidados
Dirección: Luis Buñuel
País: México
88 min. | 1950
20 h

 

 

22 de noviembre
El castillo de la pureza
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
110 min. | 1972
18 h

 

6 de diciembre
La fórmula secreta
Dirección: Rubén Gámez
País: México
45 min. | 1965
20 h

 

 

Oficios
Ciclo de talleres de oficios
De septiembre a enero
Cuota de recuperación
Informes e inscripciones:
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38 18 25 75

 

Tintes naturales y fibras
Imparte Armando Vázquez
Taller teórico-práctico
Sábado 29 y domingo 30 de septiembre
11 a 14 h

 

Conoceremos los antecedentes históricos de los tintes, su uso, preparación y manejo de las fibras antes y después del teñido. 

 

Arcilla, pigmento y moldeado
Imparte Pablo Pajarito
Taller teórico-práctico
Sábado 27 y domingo 28 de octubre
De 10:30  a 14 h

Conoceremos el manejo del barro canelo tradicional, trabajaremos con molde de hongo y vaciado, conoceremos el uso de pigmentos para el barro. El taller concluye con la quema de una pieza moldeada en el taller de la familia Pajarito.

 

Bordado masculino

Imparte Yair López y Mónica Leyva 

Sábado 17 de noviembre 

12 h

Bordado masculino es una invitación para quitar el estigma de género a los oficios e invitar a hombres a bordar sin ninguna pena ni culpa.

 

Papelero
Imparte Jorge Flores
Sábados 1 y 8 de diciembre
De 11 a 14 h


El hacedor de papel o papelero es un oficio muy antiguo que tiene su origen en Oriente, sin embargo, muchas culturas antiguas desarrollaron lo que conocemos como papeloides. Este taller rescata algunas técnicas de la elaboración manual del papel y sus aplicaciones.

 

 

 

Día familiar
Sábado 20 de octubre 

 

10:30 h
MAZ Proyecciones
El mundo secreto de Arrietty
Director: Hiromasa Yonebayashi
94 min. | 2012

 

En una casita oculta bajo las tablas del suelo de una mansión campestre, vive una familia de seres diminutos, de apenas 10 cm de altura, que tienen la norma de no dejarse ver nunca por los seres humanos. Su tranquila existencia cambia cuando Arrietty, una audaz adolescente, es vista accidentalmente por un niño que se acaba de mudar a la mansión. Al tiempo que entre ambos surge una gran amistad, la existencia de los diminutos seres se verá peligrosamente amenazada.

 

12 h
Bordado de fantasía
Taller con la artista Renata Trejo

 

Bordado de fantasía como se le conoce comúnmente en algunos pueblos de Jalisco, se utiliza para bordar manteles con flores, frutas o cualquier imagen para decoración. La técnica es una estructura sencilla bordada en tela para después entretejer y crear una infinidad de formas geométricas dentro del mismo bordado.

 

13 h
Visita animada a la exposición Oficio y materia por el equipo del MAZ para toda la familia.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38 18 25 75

 

 

Día familiar
Sábado 17 de noviembre

 

10:30 h
MAZ Proyecciones
Kiki: entregas a domicilio
Dirección: Hayao Miyazaki
103 min. | 1989

 

Kiki es una joven bruja de 13 años, en periodo de entrenamiento, que se divierte volando en su escoba junto a Jiji, un sabio gato negro. Según la tradición, todas las brujas de esa edad deben abandonar su hogar durante un año para saber valerse por sí mismas. Así, Kiki descubrirá lo que significa la responsabilidad, la independencia y la amistad. 

 

12 h
Taller de teñido de telas con tintes naturales
Imparte Cecilia Moreno

 

13 h
Visita animada a la exposición Oficio y materia por el equipo del MAZ para toda la familia

 

 

Verbena
Sesión de música y de tejido
Sábado 3 de noviembre
Entrada libre

 

Platicar y tejer
Sesión que integra el saber artesanal de los Wirraritanies alternando con la aproximación experimental del Colectivo Hilos.

 

Reconocidos por su elaborada indumentaria, los Wirraritanies son un grupo étnico del occidente de México, que se caracterizan por su colorida artesanía. Los diseños y símbolos empleados llevan una connotación religiosa, prueba de la permeabilidad entre la vida espiritual y terrenal de su cultura. 

 

La maestría del tejido y aplicación de estambre sobre cera en distintas superficies, han sido el motivo para invitar a las artesanas a un taller colaborativo. Realizaremos una sesión que integra el saber artesanal de los Wirras alternando con la aproximación experimental del Colectivo Hilos.

 

Colectivo Hilos genera intervenciones en espacio público por medio de acciones sociales en torno al tejido, conformado por: Claudia Rodríguez, María Álvarez Del Castillo, Mónica Leyva, Florencia Guillén, Laura Garza, Sofía Crimen, Adriana Cruz, entre otras.

 

Sesión de música
Unplugged del disco Tierras áridas y covers de música tradicional mexicana a cargo de Bergamota y Primitivo. 

 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Esto ya no es arte / No Longer Art: Salvage Art Institute

 

 

Panel de discusión
Esto ya no es arte: Salvage Art Institute

Jueves 29 de noviembre19 h
Participan Elka Krajewska, Mark Wasiuta, Ismael Reyes Retana Tello y Lucía Álvarez y Álvarez

 

Tomado del léxico de seguros de arte, el término “arte salvado” se refiere a la obra que ha sido retirada de circulación en el mundo del arte debido a daños accidentales. Estas piezas rescatadas están sujetas a una peculiar y transformadora lógica actuarial. Una vez que se ha declarado en estado de “pérdida total” y que la indemnización ha sido pagada, el arte salvado es considerado oficialmente despojado de valor. Estos objetos son arrojados al inframundo del arte, ya no están activos para el mercado, para el sistema de galerías o museos, pero seguido están relativamente intactos. El arte salvado se libera de la carga de una constante valuación y de la obligación del intercambio, abandonado en la invisibilidad del almacenamiento perpetuo.

 

Elka Krajeswska es artista y fundadora de Salvage Art Institute.

Mark Wasiuta es profesor y co-director del Programa de Prácticas Críticas Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en la Universidad de Columbia.

Ismael Reyes Retana Tello es especialista en Derecho constitucional y administrativo, socio del despacho White & Case y experto en legislación de arte. 

Lucía Álvarez y Álvarez es experta en seguros para obras de arte.

 

__

 

Conferencia en la ESARQ: No Longer Art
Viernes 30 de noviembre | 20 h
Entrada libre

 

Participan Elka Krajeswska, artista y fundadora de SAI, y Mark Wasiuta, profesor y co-director del Programa de Prácticas Críticas Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en la Universidad de Columbia.

 

ESARQ: Libertad #1745 Col. Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jal. México

 

__

 

¿Es desechable el arte? El arte en tiempos de capitalismo hacendal
Charla con Ricardo Espinoza Lolas
Miércoles 5 de diciembre | 12 h
Entrada libre

 

En tiempos de capitalismo hacendal, atravesado por el goce y el fascismo, donde el modelo de Hacienda del siglo XIX regresa de manera bestial, primero como tragedia luego como farsa, parafraseando a Marx, el arte clusterizado funciona como capital; ahí entonces lo marginal, lo desechable, lo abyecto, lo roto deviene como modelo de resistencia; ahí donde aparentemente ya no vale nada se aleja de lo visible, se aleja del mercado y nace la posibilidad de reapropiarse, de ironizar, de divertirse… eso genera resistencia revolucionaria. Y lo único que podría detenerla sería que el elemento de marginalidad sea capitalizado e ingrese como un valor en el mercado; pero mientras el arte se mantenga al límite conserva su potencial de constructor de tejido socio histórico.

 

Ricardo Espinoza Lolas es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Historia de la Filosofía Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es miembro del Centre for Philosophy and Critical Thought (Universidad de Londres).

_

 

El oficio de rescatar como acto de desobediencia
Problemas de reintegración cromática y cómo se abordan
Seminario taller
Imparte colectivo CLAVE, restauración y conservación
Sábado 26 de enero  | 11 a 14 h 

 

Ejercicio de reintegración cromática donde los participantes se enfrentarán a un problema de varias lagunas de información en un cromo, para que ellos, mediante un sistema operativo de reintegración, completen los faltantes de una pieza. 

_

 

Conversación
Participan José Noé Suro,  Jose Dávila, Jorge Méndez Blake.
Miércoles 20 de marzo | 19:30 h
Entrada libre

 

¿Cuál es el límite para replicar una pieza de arte? ¿Hasta dónde la sustitución de la pieza cambia el valor de ésta? ¿Restaurar una pieza o volverla a fabricar? ¿Las cicatrices de una pieza son parte del valor histórico de la obra de arte? ¿Una pieza dañada pierde su valor artístico? 

 

_

 

Día familiar
Sábado 16 de febrero

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Rebelión en la granja
Dirección: Joy Batchelor, John Halas
País: Reino Unido
72 min. | 1954 

 

Basada en la novela homónima de George Orwell, la historia gira en torno a una granja cuyo propietario es un cruel granjero llamado Jones. Éste maltrata a los animales y les hace trabajar hasta que se quedan sin fuerzas. Un día, los animales, cansados de las aberraciones que están sufriendo, deciden derrocar al despiadado Jones iniciando una revolución. Desean un mundo mejor en el que los humanos no dirijan sus vidas, de modo que logran proclamar una pequeña república. Al principio todo marcha con tranquilidad entre los habitantes de la granja, hasta que los cerdos, al mando del verraco Napoleón, instauran una dictadura y comienzan a someter al resto de animales nuevamente. Los indefensos individuos se dan cuenta que este nuevo líder no es mucho mejor que el malvado Jones, así que tendrán que ponerse manos a la obra para que la historia no se repita.

 

12 h
Taller de restauración

Los niños conocerán el trabajo de un restaurador de arte. Se realizará un ejercicio donde se practicará el procedimiento de reparación de objetos.

 

13 h
Visita animada por la exposición No Longer Art / Esto ya no es Arte, guiada por el equipo del MAZ. 

 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Hambre, un objeto hecho por el hombre

MAZ proyecciones

La trilogía de documentales Qatsi

 

1 de marzo

Koyaanisqatsi: Una vida fuera de equilibrio
Dirección: Godfrey Reggio
87 min. | 1982

 

22 de marzo

Powaqqatsi: La vida en transformación
Dirección: Godfrey Reggio
99 min. | 1988

 

29 de marzo

Naqoyqatsi: La vida como guerra
Dirección: Godfrey Reggio
89 min. | 2002

 

Día familiar

Sábados 20 de enero y 17 de marzo

 

MAZ Proyecciones

Heisei Tanuki Gassen Pompoko (La guerra de los mapaches)
Dirección: Isao Takahata

País: Japón
119 min. | 1994

 

Dulces caseros

Taller con Paulina Martinez  

Los niños conocieron los pasos necesarios para que un alimento llegue a nuestra mesa, aprendiendo sobre procesos alternativos y ecológicos. Para después elaborar dulces y colaciones con ingredientes naturales.

 

Para pensar y hacer documental

Taller impartido por Diego Zavala Sherer

20, 27 de enero, 3, 10 y 17 de febrero
Seminario teórico-práctico con trabajo de campo

 

Los documentales se han convertido en una herramienta para generar conciencia social y denunciar la falta de derechos, la discriminación y todo aquello que queda indocumentado o invisibilizado. Este fue un curso introductorio a la teoría y práctica del documental en el que se reflexiono sobre la práctica audiovisual vinculada al arte y a los conflictos sociales.

 

 

R.A.P.

Taller con el rapero Francisco “Malafama” Rodríguez

24 de febrero, 3,10 y 17 de marzo

 

Los participantes del taller desarrollaron habilidades para la creación de temas, a través del uso de diferentes técnicas de escritura y de tecnología de bajo costo; aprendiendo sobre la cultura hip hop, nacional y extranjera, con el fin de asimilar y proponer ideas actuales para la exploración del rap como un medio de comunicación y denuncia frente a la injusticia social.

  

Lo que da la tierra: taller de comida saludable y agroecología urbana

Impartido por el colectivo Edén Orgánico y el colectivo Omatl

 17, 24, 31 de marzo y 7 de abril

 

Alimentación, salud ambiental y economías de producción alternativas

Charla de clausura de taller con Miyuki Takahashi y Paloma Gallegos.

 

A partir de las reflexiones del comercio justo y los procesos de participación colectiva, los participantes aprendieron sobre técnicas agroecológicas para crear huertos urbanos y cosechar alimentos que nos proporcionen los nutrientes de una dieta completa a partir de la creación de recetas sencillas y económicas. 

 

Continuar leyendo

Biblioteca itinerante

Biblioteca itinerante

 

Con el programa Biombo echaremos a andar una biblioteca itinerante para llevar a hospitales, escuelas, parques y casas de asistencia una selección de cuentos relacionada a la exposición.

¡Invítanos a leerte!

mazinfo@zapopan.gob.mx | 38 18 25 75

Continuar leyendo

Taller: Una vuelta de tuerca al arte de las vanguardias

Una vuelta de tuerca al arte de las vanguardias
Taller impartido por Marita Terriquez


Sábados 10, 17, 24 de febrero y 3 de marzo
11 a 14 h
El curso propone una serie de charlas donde se analizarán diferentes momentos de la historia del arte. Se recurrirá a actividades como dibujar, pintar, caminar por el bosque y la ciudad con la intención de realizar ejercicios que ayuden a comprender los postulados y diferentes características de los movimientos que abarcan finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El programa está enfocado en generar diferentes dinámicas que ayudarán, a partir de la relectura histórica del arte, a un mejor entendimiento de la creación en los procesos artísticos contemporáneos.
El curso busca:

.- Desarrollar una visión general del periodo histórico conocido como Vanguardias, el cual  aborda movimientos artísticos como Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Constructivismo, Abstracción, Suprematismo,  entre otros.

.- Analizar la producción de arte de este periodo a partir del cual se desarrollarán ejercicios que dialoguen con las características de las vanguardias y otros movimientos.

.- Identificar formas de actuar y pensar que se traducen en formas de producir arte en el presente.  

Dirigido a personas de 15 años en adelante interesadas en la Historia del Arte y la creación.

Actividad gratuita

Cupo limitado

Es necesario inscribirse:
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38 18 25 75
con Angélica Santana o Laura Bordes

 

Continuar leyendo

Deseos MAZ visitantes

Some of the wishes written by the visitors to the exhibition Atopia. Migration, heritage and placelessness

Deseo ser un buen niño y que me regresen mi pistola de agua
Deseo que el que me gusta me quiera
Recuperar la vista totalmente
Deseo conocer a Cristiano Ronaldo
Deseo que las drogas no me gusten tanto
Deseo paz en el mundo y también en mi mente
Deseo una hermanita
Deseo tener cuadritos
Deseo tener a mi papá más cerca
Deseo estudiar un posgrado
Deseo volar
Deseo que la marihuana sea legal
Deseo que nunca muera
Deseo tener un bebé sano
Deseo ser tú
Deseo que mi familia siempre esté unida
Deseo pasar todos los exámenes
Deseo tener una amiga ardilla
Deseo un reno
Deseo poder ayudar a todos los animales del mundo
Deseo que acabe la discriminación y que haya igualdad
Deseo vivir sin ansiedad
Deseo dormir tranquila
Deseo ser guapo
Deseo padrinos mágicos
Deseo que la gente se quiera más
Deseo encontrar el amor eterno
Deseo encontrar a alguien con quien pueda compartir silencios
Deseo poder ser un vampiro
Deseo que mis hijos sean felices
Deseo que los muertos vuelvan a nosotros
Deseo ser invisible
Deseo que este museo no fuera tan aburrido
Deseo que mi esposo y compañeros de viaje crucen con éxito la frontera
Deseo un México sin corrupción
Cuando sea grande ser cantante, bailarina o nadadora
Deseo tener un perrito
Deseo tener un deseo
Deseo olvidarte
Deseo un cerebro sano
Deseo tener una tortuga y que no haya guerras
Deseo morir

Algunos deseos escritos por los visitantes a la exposición Atopía. Migración, legado y ausencia de lugar

Deseo ser un buen niño y que me regresen mi pistola de agua
Deseo que el que me gusta me quiera
Recuperar la vista totalmente
Deseo conocer a Cristiano Ronaldo
Deseo que las drogas no me gusten tanto
Deseo paz en el mundo y también en mi mente
Deseo una hermanita
Deseo tener cuadritos
Deseo tener a mi papá más cerca
Deseo estudiar un posgrado
Deseo volar
Deseo que la marihuana sea legal
Deseo que nunca muera
Deseo tener un bebé sano
Deseo ser tú
Deseo que mi familia siempre esté unida
Deseo pasar todos los exámenes
Deseo tener una amiga ardilla
Deseo un reno
Deseo poder ayudar a todos los animales del mundo
Deseo que acabe la discriminación y que haya igualdad
Deseo vivir sin ansiedad
Deseo dormir tranquila
Deseo ser guapo
Deseo padrinos mágicos
Deseo que la gente se quiera más
Deseo encontrar el amor eterno
Deseo encontrar a alguien con quien pueda compartir silencios
Deseo poder ser un vampiro
Deseo que mis hijos sean felices
Deseo que los muertos vuelvan a nosotros
Deseo ser invisible
Deseo que este museo no fuera tan aburrido
Deseo que mi esposo y compañeros de viaje crucen con éxito la frontera
Deseo un México sin corrupción
Cuando sea grande ser cantante, bailarina o nadadora
Deseo tener un perrito
Deseo tener un deseo
Deseo olvidarte
Deseo un cerebro sano
Deseo tener una tortuga y que no haya guerras
Deseo morir

Continuar leyendo

MAZ Visitas en invierno / Cerrado en días festivos

flyers_web_-04

Visit MAZ museum this winter holidays. It will be closed: December 24th, 25th, 31st and January 1st.
Thursday December 26th and January 2nd it will be open until 18:00 hours.flyers_web_-04

Visita el MAZ con tu familia estas vacaciones de invierno y toma en cuenta que permanecerá cerrado durante los días festivos.

Continuar leyendo