Día familiar: Hilos y hierbas

Actividad en torno a la exposición Hierba mala de Hilda Palafox

 

 

 

Día familiar: Hilos y hierbas

Sábado 23 de septiembre

 

10:30 h
MAZ proyecciones*
Fantasía
Directores: James Algar, Samuel Armstrong y Ford Beebe Jr.
País: Estados Unidos
120 min | 1940

 

Dividido en ocho segmentos ambientados en diferentes mundos y musicalizados por piezas de Bach, Tchaikovsky, Dukas, Stravinski, Beethoven y Schubert, Fantasía es el tercer largometraje animado de Walt Disney Studios.

 

 

12 — 14 h
Taller + visita guiada
Títeres colectivos
Imparte: Susana Gómez
Actividad familiar — 7 años en adelante
Cupo limitado — Registro previo

 

 

Esta actividad tiene como objetivo explorar la relación entre lo colectivo y lo individual, a partir de la propuesta visual de Hierba mala de Hilda Palafox. Lxs participantes de este taller crearán sus propios títeres de papel al intervenir un lienzo de manera colectiva, agregando colores y formas de manera libre. Posteriormente, el lienzo se recortará en partes iguales y se repartirá para que cada participante pueda desarrollar su propio personaje. El resultado será una figura conformada por el lienzo creado en conjunto, pero que mantiene sus características individuales.

 

 

Susana Lorena Gómez Arrazola es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara. Ha sido participante de Talents Berlinale en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2018 y becaria del Programa Jóvenes Creadores 2018—2019 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Es directora del cortometraje de animación stop motion TRANSTIERRO, ganador de la convocatoria de apoyo a la post producción de cortometrajes del IMCINE en 2020 y actualmente, se encuentra trabajando en su primera novela gráfica: CATÁBASIS, un viaje descendente al interior de una misma, con el apoyo de la Casa del Autor en Zapopan, 2022.

 

Continuar leyendo

Día familiar: Control de los elementos (agosto 2023)

Actividad en torno a la exposición La escuela del fogón. Cocinar la revolución en América  un proyecto de Co.merr

 

 

Día familiar: Control de los elementos

Sábado 26 de agosto

 

Actividad familiar — 6 años en adelante

Actividad gratuita — Registro previo

 

 

10:30  h
MAZ proyecciones
Lluvia de hamburguesas
Directores: Phil Lord, Christopher Miller
País: Estados Unidos
90 min | 2009

 

 

12 – 14 h
Taller + visita guiada
Manipular los elementos
Imparte: Clase de cocina
Cupo limitado

 

 

En este taller familiar aprenderemos a identificar y clasificar especias por medio de la cocina y otras formas de conocimiento que no responden a la ciencia moderna y al pensamiento colonial, tal como las tradiciones culinarias y medicinales que clasifican a las especies por los elementos de la naturaleza: agua, aire, fuego y tierra. Para ello, utilizaremos la estufa patsari que forma parte de La escuela del fogón para preparar infusiones y manipular los elementos, señalando la importancia de las especias en nuestro bienestar.


Clase de cocina es un laboratorio curatorial que reconoce la producción de conocimiento a partir de procesos artísticos contemporáneos. Busca incitar el diálogo por medio de las dinámicas propias de compartir alimentos en torno a una mesa, situando al cuerpo como centro desde donde ebulle la experiencia humana. Buen provecho.

 

 

 

Continuar leyendo

Día familiar: Laboratorio textil (julio 2023)

Actividad en torno a la exposición Uniforme de ⅛ Takamura

 

Día familiar: Laboratorio textil

Domingo 23 de julio | 11 h
Actividad familiar — 6 años en adelante

Actividad gratuita — Registro previo

 

 

Retomando la técnica del ensamblaje en la confección de prendas empleada por ⅛ Takamura, en este taller familiar experimentaremos con materiales textiles de uniformes para abordar conceptos de sostenibilidad, como las tres erres: reciclar, reutilizar y reducir.

RRR Indumentaria proporciona un espacio de reflexión y experimentación para todos los interesados en establecer una nueva forma de consumo, creación y apreciación de la moda, con el objetivo de construir comunidades fuertes y sostenibles.

 

 

 

Continuar leyendo

Día familiar: Rabanitos (junio 2023)

Actividad en torno a la exposición La escuela del fogón. Cocinar la revolución en América  un proyecto de Co.merr

 

Día familiar: Rabanitos

Sábado 24 de junio | 10:30 a 14 h
Actividad familiar — 6 años en adelante

Actividad gratuita — Registro previo

 

 

10:30  h
MAZ proyecciones
Ratatouille
Director: Brad Bird
País: Estados Unidos
111 min | 2007

 

 

12 – 14 h
Taller + visita guiada
¡1, 2, 3 Rabanitos!
Imparte: Huerto Agroecológico Atemajac
Actividad familiar 6 años en adelante

 

 

 

 

¿Quieres explorar el ciclo de vida de las verduras desde la semilla hasta el plato? En este taller familiar conoceremos las diferentes plantas y semillas que tienen en el Huerto Agroecológico Atemajac y aprenderemos sobre el concepto de soberanía alimentaria. A través de la exploración sensorial, identificaremos las especies por medio de su aroma, sabor y textura. Finalmente, vamos a intervenir una maceta, en la cual pondremos a germinar una semilla, para llevarla a casa y cuidar su crecimiento.

 

 


Huerto Agroecológico Atemajac es un espacio educativo fundado por mujeres en el 2008 en el plantel federal CECATI 56 ubicado en la colonia Atemajac en el municipio de Zapopan.  Es un espacio lúdico para el aprendizaje y la experimentación en técnicas de producción urbana de cultivos, incluyendo la siembra en suelo o en contenedores, reproducción de plantas para otras huertas (especialmente especies medicinales) elaboración de compostas, preparación de diversos abonos orgánicos, manejo, cosecha y procesamiento de las plantas. Actualmente el huerto sigue conformado por mujeres.

 

 

Continuar leyendo

Día familiar: Talismanes (mayo 2023)

Actividad en torno a la exposición año del usagi de Leiko Ikemura

 

Día familiar: Talismanes

#Clubdeniñxs

Domingo 27 de mayo | 11 h

 8 años en adelante
Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

 

 

10:30 h

MAZ proyecciones*
Soul
Directores: Pete Docter – Kemp Powers
País:  Estados Unidos
100 min | 2020

 

Joe es maestro de música de la banda de una secundaria y su vida no ha ido como él esperaba. Su verdadera pasión es el jazz y es buen músico. Pero cuando viaja a otro reino para ayudar a alguien a encontrar su pasión termina por descubrir lo que significa tener alma.

+

 

 

12 – 14 h

Taller + visita guiada
Seres talismánicos
Imparte: Alex Siordia
Actividad familiar – 8 años en adelante

 

En este taller, partiremos de una lista de conceptos como: lo fantástico, el mundo animal y la migración encontrados en la exposición el año del usagi de Leiko Ikemura en el MAZ para crear móviles de tres dimensiones y así jugar con la forma, el color, el movimiento y el equilibrio.

 

Álex Siordia es artista. Estudió Diseño Industrial en la Universidad de Guadalajara. Sus procesos creativos se complementan por medio de la ilustración y el desarrollo de objetos utilitarios. Actualmente, en su obra estudia la geometría como origen de la forma, utilizando el diseño emocional como herramienta para conectar con el observador y el usuario. Siordia ha participado en exposiciones colectivas en México, Estados Unidos y España, y ha colaborado diseñando colecciones para diferentes marcas en México, Latinoamérica, y Japón. A principios de 2022 presentó Hipócrita, su primera exhibición en solitario dentro del marco de GDL ART WKND. Además, es uno de los socios fundadores de Fábrica de Diseño Mexicano, proyecto que a través de muestras y talleres busca ser parte del desarrollo del diseño y las artes en Guadalajara, y que en 2022 se convierte en el proyecto: Soñando en Ti.

 

 

Instagram: Carolina Estrada 

 

Continuar leyendo

Día familiar: La palabra y la escucha son femeninas

Club de niñxs | Actividad especial en torno al 8M

Día familiar: La palabra y la escucha son femeninas

Sábado 18 de marzo | 10:30 – 14:30 h

Actividad gratuita – Registro previo

 

 

10:30  h
MAZ proyecciones
Kiki: entregas a domicilio
Director: Hayao Miyazaki
País: Japón
102 min | 1989

 

Según la tradición de las brujas, cuando estas cumplen los trece años deben abandonar la casa de sus padres y buscar una ciudad donde sus servicios sean requeridos, y quedarse allí durante un año. De esta manera, Kiki comenzará el camino que la llevará a convertirse definitivamente en bruja. Este viaje lo realiza junto a su amigo Jiji, un gato negro muy simpático, y montada en su escoba voladora. Su viaje inicial la llevará a instalarse en una ciudad marítima donde comenzará a conocer el mundo y a conocerse a sí misma.

 

 

12:30 h

La palabra y la escucha son femeninas

Imparte: Zariá Casillas Olivares
Actividad familiar – 8 años en adelante
Cupo limitado

 

En esta sesión, basada en la propuesta de filosofía para niñxs de Mathew Lipman, generaremos un espacio de reflexión y diálogo sobre las ideas y las emociones de las niñas en relación con los derechos de las mujeres. Por medio de herramientas que sirven para cuestionar el mundo en el que vivimos, como la indagación, la empatía, la ética y la investigación social y política, pensaremos en nuevas formas de organizarnos y de romper con las ideas que históricamente silenciaron las voces de las mujeres. Al final de la sesión, haremos una exhibición de preguntas y reflexiones ilustradas.

 

Zariá Casillas Olivares es investigadora en argumentación, niñez y diversidad sexual. Es facilitadora del programa de Filosofía para niños de Mathew Lipman, bibliotecaria comunitaria en La Ceiba en San Francisco de Ixcatán y gestora de proyectos de intervención social en materia de Derechos Humanos y No discriminación, especialmente con niñez y juventud.

Continuar leyendo

Club de niñxs: Valioses

Actividad en torno a la exposición Poder Blando – Historias de Búsqueda de Miriam Rodríguez

 

Club de niñxs: Valioses

Imparte: Araceli Martínez González

 

Domingo 12 de marzo | 12 h 
Actividad familiar – 5 a 12 años
Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

Este taller explora temas clave de la exposición Poder Blando, tal como trabajar en equipo, lograr la cooperación y reforzar la unión familiar frente a la adversidad. Lxs niñxs representarán sus sentires y su entorno familiar por medio de la pintura, con el objetivo de aprender a expresar sus emociones, así como mejorar sus habilidades de comunicación y sus relaciones interpersonales.

 

Araceli Martínez González es Psicóloga con maestría en Psicoterapia Breve Sistémica, especializada en Metodología de la enseñanza, terapia breve e hipnosis clínica. Además, es autora del Manual de Terapia Grupal con enfoque en soluciones. Su trabajo como psicoterapeuta y tallerista involucra aspectos como autoestima, meditación, padres e hijos, comunicación, escucha de menores e intervención en crisis. También, ha participado como ponente en distintas universidades así como en el Centro de Justicia para las Mujeres con temas sobre violencia intrafamiliar y alineación parental. Actualmente desempeña su profesión como psicoterapeuta, imparte talleres para profesionales que trabajan con familias y es maestra del Centro de Crecimiento Personal y Familiar.

 

Continuar leyendo

Día familiar: Carteles en Impronta (Agosto 2022)


Actividad en torno a la exposición punto línea espacio tiempo

 

Día familiar:  Carteles en Impronta

Sábado 20 de agosto | 12 h

Dirigido a niñxs, jóvenes y familias
8 años en adelante

Cupo limitado

Actividad gratuita – Registro previo

 

 

En este taller se podrá conocer el oficio de la edición y la impresión como se realizaba ¡hace cien años! Los niños tendrán oportunidad de usar y conocer tipos móviles de todos tamaños; usar cada tipo para formar palabras; entintar con rodillos las palabras y prepararlas para imprimir. Juntos experimentaremos con la materialidad de la palabra y conoceremos los orígenes de la imprenta.

 

Lugar: Impronta Casa Editora (Penitenciaría 414, Col. Mexicaltzingo. Centro de GDL)

 

 

Continuar leyendo

Día familiar: Tótems, Tangrams y dibujos con hilo (Julio 2022)


Actividad en torno a la exposición Mujer de negro

 

Día familiar: Tótems, Tangrams y dibujos con hilo

Sábado 23 de julio

Niñxs, jóvenes y padres de familia
Edades de 9 años en adelante
Actividad gratuita – Registro previo

 

10:30 h
MAZ proyecciones
La telaraña de Charlotte
Director: Gary Winick
País: Estados Unidos y Australia
97 min | 2006

 

12 – 14 h
Actividad + visita guiada
Dibujar bordando
Imparte: Licca Quintero
Niñxs, jóvenes y padres de familia
9 años en adelante
Cupo limitado – 12 lugares disponibles

En este taller aprenderás a convertir un dibujo geométrico en un bordado sobre textil con técnicas sencillas y materiales seguros para hacer punto de cruz. Tomaremos inspiración de formas, figuras y siluetas que encontramos en la exposición Mujer de negro para crear distintos bocetos y tótems, practicando puntadas y conviviendo en equipo. ¡Bordar es otra manera de dibujar!

Continuar leyendo

Día familiar: Poesía interminable (Junio 2022)


Actividad en torno a la exposición Mujer de negro

 

Día familiar: poesía interminable

Sábado 25 de junio

Edades de 10 años en adelante
Actividad gratuita – Registro previo

 

10:15 h
MAZ proyecciones
Cruella
Director: Craig Gillespie
País: Estados Unidos
134 min | 2021

 

12 – 14 h
Actividad + visita guiada
Club interminable de poesía
Imparte: Luis Jesús Mundo Silva
Dirigido a niñxs y jóvenes interesadxs en conocer diversas culturas, los saberes ancestrales a través de las artes, y que les guste leer, bailar y dibujar.

 

En el marco de la exposición Mujer de negro del duo gallego D-due te invitamos a participar en el Club interminable de poesía, dedicado a la figura de Florencio Delgado Gurriarán (1903-1987), poeta de Galicia que residió en Guadalajara, y quien a través de su obra retrató el mundo rural, la religiosidad, el costumbrismo, la multiplicidad de indentidades y el amor por la tierra. Partiendo de su preocupación por la lengua y cultura gallegas, en el taller también retomaremos de nuestro contexto la escritura de poetas que, a través de palabras, han tejido el saber de sus culturas, y así brindan voz y guardan la tierra de quienes la comparten.

 

Luis Jesús Mundo Silva es licenciado en Lengua y Literatura de Hispanoamérica. Participó en el Seminario Internacional de Lingüística Aplicada por la BUAP, el diplomado en Historia y Antropología de las Religiones por la ENAH y fue becario de investigación en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). Actualmente es maestro de Español en nivel secundaria. 

Continuar leyendo

Día familiar: Danza de la victoria (Mayo 2022)

Actividad en torno a la exposición Viviendo en el limbo y soñando con el paraíso

 

Día familiar: Danza de la victoria

Sábado 28 de mayo | 10:30 – 14 h

 

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Wolfwalkers: Espiritu de lobo
Dirección: Tomm Moore, Ross Stewart
País: Irlanda
103 min | 2020

12 – 14 h
Actividad + visita guiada
Movimientos, jugadas y patrones
Imparte: Sara y Natalí Casillas Pereyra
Todas las edades

Actividad gratuita – Registro previo

Acompañados por Sara y Natalí Casillas Pereyra, colaboradoras del performance original de Death Disco Dance presente en la exposición Viviendo en el limbo y soñando con el paraíso, los participantes crearán una nueva versión a partir de una coreografía invertida, la exploración corporal y la elaboración de un antifaz.

Continuar leyendo

Día familiar: Sopa de letras

Actividad en torno a la exposición Viviendo en el limbo y soñando con el paraíso – Marcel Dzama 

Día familiar: Sopa de letras

Sábado 23 de abril

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Los Boxtrolls
País: Estados Unidos
96 min | 2014

12 – 14 h
Actividad + visita guiada
Club sándwich: Sopa de letras
Coordina: Luis Jesús Mundo Silva
Todas las edades
15 lugares disponibles

Club sándwich: Sopa de letras es un círculo de lectura para el público infantil. Esta ocasión leeremos La anarquía explicada a los niños de José Antonio Emmanuel. La lectura viene acompañada de una actividad en la que interpretaremos lo leído a través de ilustraciones. ¡Ven a leer y dibujar!

¿Qué es una sopa de letras? Son libros seleccionados para niñxs que quieren leer entre las sombras del cereal y en cada verdura de su caldo de pollo. Si queda espacio, pueden devorar el club sándwich, que son otros tantos libros más con los cuales intercambiar ideas, compartir experiencias de lectura, como si compartieran papas fritas y malteadas.

Así como cuando, al poco tiempo de comer, haces tiempo de reposo, tu lectura viene acompañada de una actividad con la cual podrás interpretar lo leído, y lo harás a través de ilustraciones. ¡Ven a leer y dibujar!

La anarquía explicada a los niños, publicado en 1931, fue escrito para transmitir las ideas del movimiento libertario y cómo llevarlas a la práctica. Aunque el título no lo indique, el texto apela a lectores de todas las edades con la voluntad de reivindicar una sociedad en la que niñas y niños crezcan libres y con valores como el apoyo mutuo, la igualdad entre individuos y la solidaridad humana. 

Actividad gratuita – Registro previo

Continuar leyendo

Día familiar: Cerámica para niñxs (Febrero 2022)

Día familiar: Cerámica para niñxs

Sábado 12 de febrero

10:30 h
MAZ proyecciones*
Más allá de la Luna (Over the Moon)
Dirección: Glen Keane, John Kahrs
País: Estados Unidos, República Popular de China
100 min | 2020

 

La pequeña niña llamada Fei Fei es bastante lista, determinada y muy apasionada por la ciencia. Después de perder a su madre, elabora un cohete para viajar a la Luna y así poder probar la existencia de Chang’e, una legendaria diosa que aguarda el momento perfecto para encontrarse nuevamente con su amado Houyi. Esta historia fue contada por primera vez a Fei Fei por su mamá, a quien siempre recordará. La niña se embarcará en una magnífica aventura y explorará un misterioso mundo de criaturas fantásticas.

 

12 – 14 h
Taller + visita guiada
Cerámica para niñxs
Imparte: El Níspero Taller
Actividad familiar
Cupo limitado

El taller propone crear un recorrido por el fascinante mundo de la creación de piezas con cerámica. De manera lúdica, los niñxs aprenderán el origen y las nociones básicas. La intención principal es que conozcan las bases de la técnica y reconozcan cómo se han creado varias de las piezas que conforman la exhibición Cerámica Suro: Una historia de colaboración, producción y coleccionismo en el Arte Contemporáneo.

El Níspero Taller, es un proyecto enfocado en la alfarería y la gráfica ubicado en el Centro de Guadalajara. Fundado por Jesús Arellano en 2018. El equipo de trabajo está conformado por Jesus Arellano, Estefany Uribe y Vanesa Carabez. El Níspero, además de ser un espacio de trabajo privado, funciona como un espacio de formación. En la alfarería, trabajan principalmente con barro, usando una mezcla técnica tradicional y contemporánea. El taller visualiza la creación artística como herramienta comunitaria para conformar una comunidad y fomentar la cultura de paz.

 

Actividad gratuita – Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

Continuar leyendo

Día familiar: masa, horno y calaveras (Noviembre 2021)


Día familiar: masa, horno y calaveras

Sábado 27 de noviembre

 

10:30 h
MAZ proyecciones*
Corpse Bride (El cadáver de la novia)
Dirección:  Tim Burton, Mike Johnson
País: Estados Unidos
75 min | 2005

12:30 – 14 h
Taller + visita guiada
Masa, horno y calaveras
Imparte: Café RinTinTin

 

Masa, horno y calavera: crea un universo paralelo al que se trabaja en la fábrica Cerámica Suro. La cerámica, es un oficio que por medio de fórmulas y la combinación de elementos que de la mano del artesano crean formas, colores y texturas. Una pieza de cerámica comienza por medio una masa (arcilla) que se trabaja en moldes, un torno o  de manera manual. Después los esmaltes, dan color, fondo y motivos decorativos. La pieza queda lista después de ser horneada. La masa para preparar pan, de alguna manera es una arcilla que se trabaja con las manos para crear formas y de la misma manera que la cerámica, se hornea. En este taller, crearemos piezas de pan inspiradas en las piezas de la exhibición, Cerámica Suro Una historia de colaboración, producción y coleccionismo en el arte contemporáneo, para llevar a casa y compartir con nuestra familia.

Café RinTinTin, es uno de los sitios más visitados en la ciudad de Guadalajara y el punto de reunión de artistas y creativos. Está situado en una casa de la calle Morelos, en la Colonia Americana. El RinTinTin fue creado Bernardo Cornejo (@uncuatellamadoberny), junto a su mamá, conocida como La Chata. Además de un  delicioso menú y café, RinTinTin tiene su propia panadería que es horneada diariamente. El café alberga obras de artistas tapatíos como: Ricardo Luevanos, Mariana Motoko, Rocca Luis y Yair López.

Actividad gratuita – Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

Continuar leyendo

Día familiar: Botánica de un museo (Julio 2021)

Sábado 24 de julio

 

10:30 h
MAZ proyecciones*
Escuela de Miedo
Dirección: Leopoldo Aguilar
País: México
80 min | 2020

 

Un inteligente dolescente de quince años llamado Danny, inesperadamente gana una beca para estudiar en un reconocido internado para genios, la Academia Cranston, no obstante, por un desafortunado error, Danny abre un pórtico de donde salen monstruos que invaden la escuela, por lo que deberá luchar, al lado de Liz, su compañera de cuarto y el Hombre Polilla, para defender heroicamente su colegio.

 

* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano. No olvides traer tu mascarilla, es obligatorio su uso correcto para tu ingreso, queremos cuidar de ti y de los demás.

 

_

 

12 – 14 h

Taller
Botánica de un museo
Imparte: Otras lecturas son posibles
Niñxs de 4 a 12 años
10 lugares disponibles

 

Botánica de un museo, propone generar un herbario colectivo, con las plantas que se encuentran dentro del museo, poniendo especial atención a aquellas que forman parte de piezas que integran la exposición La diosa verde reloaded. Dialogaremos sobre los cruces entre arte, ciencia y naturaleza. Pensaremos el papel de la vegetación en el arte contemporáneo, así como su presencia y significado en otros espacios.

 

Vamos a explorar la idea del herbario como dispositivo de memoria y contenedor de experiencias directas con la flora. Las y los participantes podrán familiarizarse con estas plantas a través de su recolección, prensado, secado y montaje. Su identificación y estudio nos permitirán conocer su origen y el trayecto que han recorrido para llegar hasta donde están ahora.

 

Otras lecturas son posibles, es un proyecto colaborativo que plantea indagar en los lenguajes que están presentes y estructuran al barrio. A través de sus sesiones de trabajo, se busca que las voces convergentes en los espacios tomen otras formas de hacerse presentes y sean escuchadas. Además, utiliza como metodología las prácticas artísticas  participativas y relacionales. La intervención es utilizada como una herramienta artístico-cultural  para interactuar con vecinas y vecinos y artistas y profesionales de la cultura. El trabajo in situ permite a lxs participantes convertirse en colaboradores activos del barrio.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

Continuar leyendo

Día familiar: De diosas y gigantes (Junio 2021)

Sábado 26 de junio

 

10:30 h
MAZ proyecciones*
El libro de Lila
Dirección: Marcela Rincon
País: Colombia
76 min | 2017

 

En el corazón de la selva, lugar donde se custodia la historia más antigua, en donde se aloja el alma de todo lo que existe y se vive en armonía, ocurre una desgracia, que lleva a Lila, el personaje de un libro, a aparecer inesperadamente en un mundo que no es el que ella conoce, pues no es de papel. Ella descubre que le único que puede ayudarla a volver a su lugar de origen es Ramón, el jovencito que hace ya varios años, solía leerla y creer en todas sus aventuras, sin embargo, será complicado llegar al corazón de Ramón y convencerlo de que él puede ayudar a Lila y a su amiga Manuela, pues tendrá que retomar la lectura y la fé en la fantasía para poder cumplir esa misión.

 

* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano. No olvides traer tu mascarilla, es obligatorio su uso correcto para tu ingreso, queremos cuidar de ti y de los demás.

 

 

12 – 14 h
Taller
De diosas y gigantes
Imparte: Otras lecturas son posibles
Niñxs de 4 a 12 años
10 lugares disponibles

 

De diosas y gigantes, explora las representaciones de figuras y personajes mitológicos que se encuentran en la exposición La diosa verde reloaded y que se repiten en diversas culturas. Iniciaremos con una visita guiada a la exhibición, para generar un diálogo con las piezas realizadas alrededor de estas narraciones ancestrales. Los objetos con los que trabajaremos funcionarán como puente para materializar las propias historias y personajes que compartimos dentro del imaginario y la fantasía. Construiremos así, nuestras propias deidades hechas para un tiempo presente.

Los integrantes del taller, explorarán las herramientas y materiales desde su forma o cualidades físicas, su historia, su papel en nuestra cultura y en otras culturas originarias. Todo el proceso, desembocará en la elaboración de estos personajes y la historia del mundo en que surgen.

 

Otras lecturas son posibles, es un proyecto colaborativo que plantea indagar en los lenguajes que están presentes y estructuran al barrio. A través de sus sesiones de trabajo, se busca que las voces convergentes en los espacios tomen otras formas de hacerse presentes y sean escuchadas. Además, utiliza como metodología las prácticas artísticas  participativas y relacionales. La intervención es utilizada como una herramienta artístico-cultural  para interactuar con vecinas y vecinos y artistas y profesionales de la cultura. El trabajo in situ permite a lxs participantes convertirse en colaboradores activos del barrio.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

Continuar leyendo

Día familiar: Paisaje somos todxs | Sesión 2 (Mayo 2021)

Día familiar: Paisaje somos todxs

Sábado 22 de mayo

 

10:30 h
MAZ proyecciones*
Think Like a Dog (Una mente canina)
Dirección:  Gil Junger
País: Estados Unidos
91 min | 2020

Después de un experimento escolar, Olíver un niño genio de 12 años desarrolla un excepcional talento para comunicarse telepáticamente con su mejor amigo. Henry, un perro es su compañero de aventuras y además le da una valiosa lección de vida, al juntos emprende un plan para reunir a su familia, sorteando una serie de eventos en donde ambos aprenden a pensar como  el otro, a expresar sus sentimientos y a trabajar en equipo.

 

12 h
Visita animada
Recorrido a la exposición La Diosa Verde Reloaded
Por el equipo del MAZ

 

12:30 – 14 h
Taller
Paisaje somos todxs  | Sesión 2
Imparte: Otras lecturas son posibles
Niñxs de 4 a 12 años
10 lugares disponibles

 

Paisaje somos todxs, retoma la idea de la diversidad paisajística para generar un entorno colaborativo desde las experiencias individuales de los participantes del taller con su entorno. Se realiza una visita guiada a la exhibición La diosa verde reloaded, para generar un diálogo sobre los paisajes sintéticos y jardines imaginarios que forman parte de la exposición. Los objetos con los que se construyen las piezas, nos ayudarán a pensar como constructor, como espectador y como parte de los paisajes en que nos encontramos. Se construirá un paisaje-instalación, utilizando materiales como rocas, hojas secas y ramas provenientes del Bosque Colomos y otros hallazgos hechos en las proximidades del MAZ. Todo el proceso será generado pensando en que ambiente queremos lograr, quienes podrían visitarlo o habitarlo y las historias que sucedieron o sucederán en el sitio.

 

Los integrantes del taller, explorarán las herramientas y materiales desde su forma o cualidades físicas, su historia, su papel en nuestra cultura y en otras culturas originarias. Todo el proceso, será documentado por medio de fotografías, crónicas, historias y dibujos entre otros que cuenten el proceso, la construcción y el paisaje mismo.

 

Otras lecturas son posibles, es un proyecto colaborativo que plantea indagar en los lenguajes que están presentes y estructuran al barrio. A través de sus sesiones de trabajo  se busca que las voces convergentes en los espacios, tomen otras formas de hacerse presentes y ser escuchadas. Además, utiliza a manera como metodología a las prácticas artísticas contemporáneas, participativas y relacionales. La intervención es utilizada como una herramienta artístico-cultural  para interactuar con  vecinas y vecinos de la colonia, artistas y profesionales de la cultura. El trabajo in situ, permite a las y los participantes convertirse en colaboradores activos del barrio. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

 

* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano. No olvides traer tu mascarilla, es obligatorio su uso correcto para tu ingreso, queremos cuidar de ti y de los demás.

Continuar leyendo

Día familiar: Los otros lados (marzo 2021)

 

MAZ proyecciones*
10:30 h
Nausicaä del Valle del Viento
Dirección: Hayao Miyazaki
País: Japón
117 min | 1984

 

La princesa guerrera y pacifista Nausicaä lucha desesperadamente para evitar que dos naciones en guerra se destruyan a sí mismas y a su planeta moribundo.

 

11 – 14 h
Taller 
presencial*
Los otros lados
Imparte: Otras lecturas son posibles
Niñxs de 4 a 12 años
10 lugares disponibles

 

Los otros lados, parte de la pieza de Wendy Cabrera y Andrea Robles que está incluida dentro de la exposición La diosa verde reloaded. En el taller expondremos algunos de los procesos de cocina que ya no se practican,  hablaremos de la naturaleza de los ingredientes y cómo estos se han modificado con el desarrollo de la sociedad.

 

Otras lecturas son posibles, es un proyecto colaborativo que plantea indagar en los lenguajes que están presentes y estructuran al barrio. A través de sus sesiones de trabajo se busca que las voces convergentes en los espacios, tomen otras formas de hacerse presentes y ser escuchadas. Además, utiliza de manera metodológica las prácticas artísticas contemporáneas, participativas y relacionales. La intervención es utilizada como una herramienta artístico-cultural para interactuar con vecinas y vecinos de la colonia, artistas y profesionales de la cultura. El trabajo in situ, permite a las y los participantes convertirse en colaboradores activos del barrio. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano. No olvides traer tu mascarilla, es obligatorio su uso correcto para tu ingreso, queremos cuidar de ti y de los demás.

Continuar leyendo

#MAZparallevar – Día familiar: La cocina es un gran laboratorio (Octubre, 2020)

Día familiar: La cocina es un gran laboratorio
Sábado 31 de octubre

 

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

 

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discute la investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen referencia a los distintos materiales empleados por lxs artistas en la obra. En esta sesión cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo.

 

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 31 de octubre

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!

 

Pedro el conejo (Peter rabbit)
Dirección: Will Gluck
País: Estados Unidos, Australia, Reino Unido
86 min | 2018

 


Haz clic para ver en línea

 

Basado en los libros de Beatrix Potter: Peter Rabbit y sus tres hermanas: Flopsy, Mopsy y Cotton Tail y su primo Benjamin disfrutan de sus días molestando al Sr. McGregor en su huerto. Hasta que un día muere, nadie puede evitar que deambulen por su casa. Sin embargo, cuando uno de los parientes de McGregor hereda la casa y va a revisarla, encuentra mucho más de lo que esperaba. Lo que sigue es una batalla de voluntades entre el nuevo Sr. McGregor y los conejos. Pero cuando comienza a enamorarse de Bea, una verdadera amante de la naturaleza, sus sentimientos hacia ellos comienzan a cambiar. Pero, ¿es demasiado tarde?

Continuar leyendo

#MAZparallevar – Día familiar: Trinchera desde casa (Septiembre, 2020)

Día familiar: Trinchera desde casa
Sábado 27 de septiembre

 

 

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discute la investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen referencia a los distintos materiales empleados por lxs artistas en la obra. En esta sesión cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo.

 

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 27 de septiembre

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Ana y Bruno
Dirección:  Carlos Carrera
País: México
96 min | 2018

 

Una aventura animada sobre una joven que busca a su padre con el fin de ayudar a salvar a su preocupada madre.

 

 

 

12 – 14 h
Taller en línea
Trinchera desde casa
Imparte: Equipo del MAZ
Actividad familiar

 

En este taller te invitamos a seleccionar una imagen de los medios culturales o del espectáculo para que la reproduzcas con materiales que tengas disponibles en tu casa. Una vez terminada le puedes agregar un texto complementario como en el trabajo de Raymond Pettibon, donde el artista comparte sus pensamientos o cita frases de obras clásicas de la literatura y el cine. Compártela en  las redes sociales para difundir tu trabajo.

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 19 de septiembre, ¡suscríbete!.

 

Continuar leyendo

MAZparallevar – Día familiar: Hologramas (Agosto, 2020)


Día familiar: Hologramas

Sábado 29 de agosto

 

#TB
Recordando las exposiciones del pasado en el MAZ:
El mundo fue plano, ahora es redondo y será un holograma

Curadores:
François Bucher y Lina López

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

 

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discuten discutirá los procesos de investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen referencia a los distintos materiales empleados por lxs artistas en la obra. En esta sesión  cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo.

 

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 29 de agosto

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Astro Kid
Dirección:  Eric Tosti
País: Francia
93 min | 2019

 

Tras la destrucción de su barco, Willy se separa de sus padres. Aterriza en un planeta salvaje e inexplorado. Con la ayuda de Buck, un robot de supervivencia, tendrá que aguantar hasta la llegada de una misión de rescate.


Haz clic para ver en línea

12 – 14 h
Taller en línea
Reflexión de la luz: hologramas
Imparte: Equipo del MAZ
Actividad familiar

 

Un holograma, es una imagen en tercera dimensión, creada con láser de luz. Se genera ante el espectador la sensación de que la imagen se encuentra suspendida y le permite poder apreciarla desde distintas perspectivas. En la exposición El mundo fue plano, ahora es redondo, y será un holograma, se exploró cómo la tecnología modifica el pensamiento y la experiencia del ser humano.

En este taller vamos a construir un dispositivo que nos permita proyectar hologramas desde nuestro celular.

 

 


Recibe notificaciones de nuez actividades #MAZparalleva en nuestro canal de YouTube, ¡suscríbete!

Continuar leyendo

MAZparallevar – Día familiar: MAZ orquesta de niñxs (Julio, 2020)

Día familiar: MAZ orquesta de niñxs
Sábado 25 de Julio

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar


Haz clic para iniciar la clase

 

 

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Tea Pets (Juguetes y mascotas)
Dirección:  Gary Wang
País: China
98 min | 2017

 

Un grupo de figuras de arcilla que son amuletos de buena suerte para los bebedores de té, se embarcan en una aventura mágica animada para encontrar un ser místico legendario.

 


Haz clic para ver en línea

 

 

 

12 – 14 h
Taller en línea
MAZ orquesta de niñxs
Imparte: Paloma Valencia
Actividad familiar
30 lugares disponibles

 

 

¿A qué suena Zapopan?

 Utilizaremos algunas fotografías para recordar y hacer una lista de los sonidos de Zapopan en diferentes lugares. Los niños y niñas guiados por Paloma Valencia, formarán secciones dependiendo el instrumento que tengan en casa (se pueden improvisar instrumentos con los elementos que se tengan en casa). Se creará una orquesta con los instrumentos que se tengan disponibles en casa para interpretar una pieza que represente a Zapopan.

 

Paloma Valencia, es cellista. Explora distintos ambientes sonoros que van desde la música de concierto de siglos pasados a la música contemporánea, donde no se utilizan las técnicas y la notación tradicional. Como intérprete, ha colaborado en diversos colectivos experimentales con artistas locales y nacionales, es cellista en la OSZ y el Ensamble Supercluster. En los últimos años ha realizado música para teatro y ha colaborado como intérprete en estudio. Trabaja en la dirección de Fomento Artístico de la SEJ como docente. Actualmente está trabajando en su proyecto para cello y medios electrónicos, con el que estrenó algunas de sus piezas en el marco del RAW Festival de RAW Artists Mexico y el Y2K International Live Looping Festival.

 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet. Tener instrumento músical y nociones básicas de música. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx

Continuar leyendo

#MAZpara llevar – Día familiar junio 2020

Día familiar: Máquina de impresos
Sábado 27 de Junio

 

Kundalini Yoga: pranayama & meditación
Yoga para adultos y niñxs
Imparte: Mariana Giménez 


Utilizando el Kundalini yoga, pranayamas (ejercicios de respiración) y meditación se busca acceder a la sensibilidad creativa y reducir el estrés.

 

Adultos
— Meditación para un corazón tranquilo
— Perspectiva y equilibrio emocional
— Fortificados del sistema inmunológico: el sol interno
— Equilibrio de Tattvas más allá del estrés y la dualidad

 

Jugar a yoga
Para niñxs de 3 a 6 años

Sesión 1:
— Danza del Sol y la Luna
— El Despertar de las Serpientes

Sesión 2:
— Despertando manos y pies
— Soy feliz, soy bueno

Sesión 3:
Para niñxs de 7 a 12 años

— Omg Namo Gurú Deb Namo
— Ek Ong Kar

Sesión 4:
— Haré Gobinde
— I’m happy, I’m gooi

 

Mariana Giménez, es Instructora de Kundalini Yoga, certificada por el Kundalini Research Institute- KRI. Su práctica de yoga comenzó hace 17 años, estudiando diferentes ramas de esta disciplina.

 

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Las aventuras de Sammy la tortuga
Dirección: Ben Stassen & Mimi Maynard
País: Francia-Bélgica-USA
86 min | 2010

Una tortuga marina, que nació en 1959, pasa los siguientes cincuenta años viajando por el mundo, mientras que el calentamiento global la está cambiando.


Haz clic para ver en línea

 

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

 

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discutirá la investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen eco a los distintos materiales empleados. En esta clase cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo. 

 

 

12 – 14 h
Taller en línea
Máquina de impresos
Imparte: Arcelia Almaguer
5 a 12 años
30 lugares disponibles

 

Máquina de impresos en un taller que tiene como objetivo preservar el alma o esqueleto de las hojas de los árboles en otros materiales. Platicaremos acerca de los árboles. ¿Cómo y por qué las hojas se desprenden y cuál es su proceso de descomposición? Crearemos conciencia del cuidado y la preservación del medio ambiente, utilizando elementos que nos rodean y tenemos al alcance. Con hojas y tintas haremos impresiones para componer un collage donde además utilizaremos colores, pinturas y pegamento.

 

Arcelia Almaguer, es artista multidisciplinaria y gestora cultural. Utiliza el grabado, serigrafía, bordado y dibujo como elementos que utiliza en el diseño y arte textil. Ha expuesto su obra en Guadalajara, Puerto Vallarta, Berlín y Helsinki. Explora el diseño aplicado a accesorios y ropa (arte utilitario, decorativo y objeto). Se ha desempeñado como directora de arte y vestuarista en producciones de cine, cortometrajes y stop-motion. Es colaboradora ocasional en revistas culturales con piezas literarias. Su vida cotidiana transcurre entre la creación de arte textil, ilustración y escritura.

 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

 

Materiales:
–Hojas de planta o árbol encontradas en el jardín o camellón (recolecta tantas como puedas).
–Nombres de la especie de planta o árbol para compartirlos en clase.
–Pegamento líquido.
–Pinturas vinilicas (dos colores o más).
–Plumones (opcionales).
–Papel: Hojas, cartulinas, retazos de papel o tela.
–Playera: una playera de color claro en caso de que quieras imprimir sobre tela.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx

Continuar leyendo

#MAZpara llevar – Día familiar mayo 2020

Día familiar: ¡Hagamos un libro!

Sábado 30 de mayo

10 h
MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
El viaje del cometa 
Dirección: Ivonne Fuentes
País: México
86 min | 2009

Una pareja de maestros jubilados transforma un autobús escolar en desuso en su casa rodante. Con la ayuda de unos telescopios, una pensión de retiro, y un sueño anhelado, inician un viaje a los sitios más apartados de México para enseñar gratuitamente un poco de astronomía en las escuelas públicas del país.

Clase en línea*
Mezcla de elementos 
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

Te invitamos a una clase de cocina en línea inspirada en la exposición Cartas sobre la mesa. Estaremos develando el misterio en torno a la pieza Agujero negro, la cual se encuentra cubierta de un material oscuro, tan denso, que no refleja la luz.


Haz clic para iniciar la clase

 

 

Visita guiada en línea* 
a la exposición Cartas sobre la mesa
Imparte: Equipo del museo
Actividad familiar


Haz clic aquí para ir a la visita guiada

12 – 14 h
Taller en línea
¡Hagamos un libro!
Ilustremos y escribamos una historia
Imparte: Javiera Pintocanales
Actividad familiar
30 lugares disponibles

Realizaremos la más mínima versión de un cuento ilustrado utilizando tan solo 2 hojas de papel tamaño carta. Revisaremos la estructura base para una narración sencilla que ilustraremos junto a nuestros hijxs. Utilizaremos como inspiración las vistas en 360° de la exposición Cartas sobre la mesa de Sara Ramo, como inspiración para crear personajes. Veremos cómo construir un cuadernillo base que nos sirva de soporte para nuestra historia e iremos escribiendo y dibujando cada una de sus páginas, respondiendo a simples preguntas. Acompañemos a nuestros hijxs a escribir e ilustrar su primer cuento.

Materiales:
2 hojas de papel tamaño carta
Engrapadora o aguja + hilo.
1 cúter o tijera
Lápices, colores y materiales secos.

Javiera Pintocanales. Diseñadora gráfica editorial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Chile) y Máster en Edición (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona / España), se dedica a la conceptualización, diseño y producción de libros y piezas impresas, con más de 15 años de experiencia profesional. Ha trabajado para editoriales educativas, universitarias e instituciones culturales en Chile, España, México y Estados Unidos. Se ha formado en artes y oficios gráficos como la encuadernación, las técnicas de grabado tradicionales y la impresión tipográfica, los que utiliza en combinación con sistemas de impresión contemporáneos para lograr piezas con un alto valor artístico, técnico y comunicacional. Trabaja en desarrollo de fotolibros para editoriales independientes y artistas, siempre buscando que el concepto del libro se refleja tanto en la narrativa, la materialidad, los sistemas de impresión y la construcción del objeto. En paralelo, desarrolla proyectos propios trabajando el libro como objeto y experiencia artística, participando de exposiciones y ferias especializadas.

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx

Continuar leyendo

#MAZpara llevar – Día familiar abril 2020

Día familiar: Grupo, pintura y territorio
Sábado 18 de abril

Disfruta en casa con las propuestas digitales de #MAZparallevar 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Dino Time  (Tiempo dinosaurio)
Dirección: John Kafka, Yun-seok Choi
País: Estados Unidos
86 min | 2014

Clic aquí para ver la película

– 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

Te invitamos a una clase de cocina en línea inspirada en la exposición La última de las tribus. En esta actividad aprenderás como hacer un platillo para compartirlo con tu familia. 

– 

11 – 12 h
Visita guiada en línea a la exposición La última de las tribus
Imparte: Equipo del museo
Actividad familiar

– 

12 – 14 h
Taller
Grupo, pintura y territorio
Sábado 18 de abril
Imparte: Natalia Fregoso
Actividad familiar
Cupo máximo: 15 personas

Breve introducción por parte de Natalia Fregoso y la dinámica de trabajo en formato a distancia. Se dará un panorama sobre la pintura rupestre, ¿qué es?, ¿cuál es el objetivo?, su significado y lo que representa. Así como la técnica, los tonos que empleaban y porqué.  Después de la introducción, reflexionaremos acerca de cómo es nuestro imaginario colectivo hoy en medio de la cuarentena y las medidas para permanecer en casa:

¿Cómo comunicaremos a los demás lo que sentimos, lo que deseamos, lo que extrañamos? 

En base a estas respuestas dibujaremos en el costal con una estética parecida a la de la pintura rupestre y haciendo un análisis sobre la similitud que hay con nuestros días. Al finalizar los dibujos, convertiremos ese costal en una bolsa utilitaria. Además, reflexionando sobre la utilidad de los objetos y cómo transformarlos.

 

Natalia Fregoso (México). Es fotógrafa, licenciada en Artes Visuales y Letras Hispánicas, y Maestra en Educación y Expresión para las Artes por la UDG. Se desempeñó como fotoperiodista en diferentes medios y agencias de información en Guadalajara y la Ciudad de México. Ha expuesto de manera individual y colectiva en México, y E.U. En 2010 fue becaria del PECDA Jalisco con la serie Zapata Vive que recibió Mención honorífica en la XV Bienal de Fotografía y en 2015 con la serie fotográfica Puerperios. En 2012 obtuvo un apoyo del FONCA para realizar el libro “Por todas partes, cientos de miles” que aborda el tema de los niños trabajadores en el estado de Jalisco en colaboración con Emiliano Thibaut y Anayanci Fregoso. Es realizadora del documental Retrato hablado (2018), donde aborda el tema de la discapacidad visual.

 

Materiales: Un costal blanco, tijeras, pintura (negro, rojo, amarillo y marrones), pinceles y agua para limpiarlos. En caso de no contar con un costal, pueden utilizar cualquier papel para realizar le práctica de dibujo: estrasa, cartulina. 

 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx

 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – La última de las tribus

La última de las tribus: Zazil Barba, Pedro Cabrita Reis, Jose Dávila, Maria Taniguchi
Del 3 de diciembre, 2019 al 26 de abril, 2020

 

 

ENERO

 

Taller
CMYK, color y error fotográfico
18 de enero, 2020 | 11 – 14 h
Imparte: Ricardo Guzmán
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

Desarrollaremos ejercicios en torno al color y la interpretación fotográfica de la realidad, tomando una paleta de colores sencilla de las piezas que conforman La última de las tribus. Hablaremos del error inherente en el medio fotográfico, las virtudes y los desaciertos de la representación a través de una cámara, un negativo o un sensor digital. Al ser proyectados se establece una dinámica de creación a partir del uso de fotografías, papeles, cámaras, y tintas CMYK de pigmentos residuales de máquinas de impresión especializadas (Fine Art Printing).  Tomando en cuenta estos colores (Cian, Magenta, Amarillo, Negro) como el fundamento de la reproducción final, física, de las imágenes en la actualidad.

 

Ricardo Guzmán (México). Es artista visual, gestor de proyectos artísticos y curador. Estudió Artes Audiovisuales en el Centro de Medios Audiovisuales y Artes Visuales especializadas en Fotografía en la Universidad de Guadalajara. Dirigió por más de cinco años los espacios de Casa Escorza y Casa Vallarta. Su obra  ha sido expuesta a nivel internacional: PhotoEspaña 15, Museo de las Artes de la UDG y el Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí. Ha publicado en las revistas PicNic, Tragaluz, La Manzana, Elemento, México Desconocido. México Design y Cuartoscuro. Forma parte de colecciones en México, Cuba, Argentina, Italia, España, y los Estados Unidos.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575 

 

FEBRERO

 

Taller
Palacio de la fatalidad
8 de febrero | 11 – 14 h
Imparte: Carlos Maldonado
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

Este taller ofrece la oportunidad de tener una aproximación a los procesos de edición, desde una perspectiva creativa y experimental a través de la teoría y la práctica en donde intervienen el diseño editorial, la corrección ortotipográfica, la encuadernación y la impresión como un espacio de reflexión, intercambio de conocimientos, experiencias e ideas hacia la producción editorial enfocada a proyectos de arte. Se crearán textos e imágenes a partir de La última de las tribus para generar contenido a manera de cadáver exquisito, aplicando todos los conceptos antes mencionados con el objetivo de crear una publicación.

 

Carlos Maldonado (México). Su práctica artística se desarrolla entorno al arte interdisciplinario, la educación y el arte contemporáneo. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Guadalajara, Artes Plásticas y Visuales en la ENPEG y Apreciación de las Artes en el CNCA. Formó parte del consejo de la revista de poesía Metrópolis. Actualmente es profesor de arte en Dirección Escolar de Secretaría de Cultura de Jalisco y la ESARQ (Escuela Superior de Arquitectura). Su obra ha sido expuesta en los principales espacios de México y el extranjero con más de 70 exposiciones. Ha sido acreedor al primer lugar de la Bienal Nacional de Pintura Gonzalo Villa Chávez.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575 

 

MARZO

 

MasterClass
Espacios y ambientes
7 de marzo | 11 – 14 h
Imparte: Jerry Salas
Jóvenes y adultos
25 lugares disponibles

 

En Espacios y ambientes podremos ver el flujo de trabajo conceptual, técnico y tecnológico de Renunciar pieza de New media art de Jerry Salas que se sitúa en medio de LEDS y controles DMX. En esta MasterClass, se toman conceptos  e información acerca del New media art de manera específica a piezas que su principal soporte es la luz, además de textos y experiencias en torno a la experimentación lumínica. Se hará una revisión breve del creative coding, la electrónica, la producción, los colores, la luz y su antónimo la sombra. La pieza además de estar funcionando será explicada desde lo más básico, además de los componentes y su funcionamiento (conexiones de elementos de hardware y software).

 

Jerry Salas (México). Artista de nuevos medios. Es licenciado en Marketing y Publicidad por la UDG. Tiene un amplio recorrido en los medios audiovisuales por medio de la experimentación y el auto aprendizaje. Trabaja con elementos como: arduino, creative coding, luz, inmersión, mapping, pantallas panorámicas e interactividad. Ha sido creativo y postproductor para numerosos proyectos. En 2018 generó la museografía interactiva y producción de NODOS para Ciudad creativa digital en Guadalajara. En 2019, trabajó en el Trompo Mágico en Guadalajara y Nissan LATAM en la provincia de Buenos Aires, Argentina. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575 

 

ABRIL

 

Día familiar: Grupo, pintura y territorio
Sábado 18 de abril

 

10:30 h
MAZ proyecciones

The Flintstones (Los Picapiedra)
Dirección: Brian Levant
País: Estados Unidos
90 min | 1994

 

12- 14 h
Taller
Grupo, pintura y territorio
Imparte: Natalia Fregoso
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

Reflexionaremos en torno a las posibilidades de transformación de los objetos de uso cotidiano, en un sentido utilitario y artístico. Objetos que  representan y reflejan el imaginario de la humanidad en la actualidad serán intervenidos por los participantes para dejar de ser elementos ordinarios. Se hará una revisión rápida a la pintura rupestre, que es encaminada conforme al discurso y los materiales de la exposición La última de las tribus. La principales preguntas que se desprenden de este ejercicio son: ¿qué tenemos en común?; ¿qué extinciones conocemos?

 

Natalia Fregoso (México). Es fotógrafa, licenciada en Artes Visuales y Letras Hispánicas, y Maestra en Educación y Expresión para las Artes por la UDG. Se desempeñó como fotoperiodista en diferentes medios y agencias de información en Guadalajara y la Ciudad de México. Ha expuesto de manera individual y colectiva en México, y E.U. En 2010 fue becaria del PECDA Jalisco con la serie Zapata Vive que recibió Mención honorífica en la XV Bienal de Fotografía y en 2015 con la serie fotográfica Puerperios. En 2012 obtuvo un apoyo del FONCA para realizar el libro “Por todas partes, cientos de miles” que aborda el tema de los niños trabajadores en el estado de Jalisco en colaboración con Emiliano Thibaut y Anayanci Fregoso. Es realizadora del documental Retrato hablado (2018), donde aborda el tema de la discapacidad visual.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575 

 

 

Taller
Destruir: significar a partir de objetos
2 sesiones
18 – 19 de abril | 11 – 14 h
Imparte: César Girón
Jóvenes y Adultos
20 lugares disponibles

 

Es un taller donde se dialogará en torno a las posibilidades expresivas del objeto para crear esculturas  a partir de objetos aleatorios relacionados a la vida personal y profesional de los participantes. En este ejercicio el emplazamiento, posición, espacio y conciencia del objeto con los demás elementos determinan la búsqueda de un significado en los mismos. Como La última de las tribus, que se reúne por medio de los objetos que vienen del campo, la ciudad, el mar o un supermercado. Se ejercitará la creación de significados, sensaciones y expresiones a partir de modificar el orden de los objetos. 

 

César Girón (México). Es artista visual multidisciplinar y coordinador general de la Oficina de Proyectos Culturales en Puerto Vallarta. Estudió Artes Visuales para la Expresión Fotográfica en la Universidad de Guadalajara y en el Victorian College of the Arts de The University of Melbourne, Australia. Su trabajo artístico ha sido expuesto en diferentes ciudades de México y Australia, y en él recurren temas como la relación entre ser humano y medio ambiente, el encuentro de conceptos opuestos dentro de un mismo espacio, el conflicto, y la relación entre espacios urbanos y agrestes. Ha sido acreedor del Primer lugar del Concurso Intermunicipal de Arte Joven (Instituto Vallartense de Cultura, 2018), Proyecta Industrias Creativas (Secretaría de Cultura de Jalisco, 2017) y del premio Social Justice (Sociedad Estudiantil del Victorian College of the Arts, 2015). 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575 

 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Telaraña finita

Actividades en torno a la exposición Biombo: Telaraña finita de Arrate Rodríguez
Del 3 de diciembre, 2019 al 22 de marzo, 2020

 

Lectura
Diálogo entre hermanas: Arrate Rodríguez, artista de la exposición Telaraña finita  y la escritora Eider Rodríguez
Sábado 7 de diciembre | 13 h

Lectura por la autora Eider Rodríguez de algunos fragmentos de su libro Un corazón demasiado grande, Ed Literatura Random House

 

–––

 

Sobre la organización
3 sesiones

Domingo 1 de diciembre, martes 14 de enero y martes 3 de marzo

Una determinada forma de organización de libros sirve para encontrarlos más fácilmente, pero también para mirarlos y sentir placer, incomodidad, o sobre todo, lo que es más interesante, pueden adquirir un halo hipnótico o generar atracción hacia lxs lectorxs. En estas acciones se propone intervenir en el orden “lógico” de los libros, provocar la acción de pensar, caminar, tocar o agarrar en la persona que observa el librero. Para ello, se organizarán los libros de la Sala de lectura del MAZ de determinadas maneras.

 

En el primer orden se pretende privar, en cierta manera, a los libros, de su apariencia. El segundo pretende poder ver a simple vista los libros protagonizados por mujeres y los protagonizados por hombres. La última propuesta puede parecer más naif que el resto, ya que se propone ordenar los libros por el color de sus lomos, de blanco a negro.

 

Los libros en cualquier librero se colocan de diferentes maneras, se pueden poner en el orden en el que han sido adquiridos, sin ningún orden en concreto o alfabéticamente por autores. El orden de las cosas, igual que el de los libros, puede variar en función a la persona que posee los objetos, y jugar entre si ellos nos poseen o los poseemos nosotrxs a ellos. Una determinada forma de organización de libros sirve para encontrarlos más fácilmente, pero también para mirarlos y sentir placer, incomodidad, o sobre todo, lo que es más interesante, pueden adquirir un halo hipnótico o generar atracción hacia la lectora o el lector. Las personas que aman los libros disfrutan de su tapa, su lomo, su textura y su olor, hay algunas personas que aman los libros por su estética, por su forma, por su acabado, hay otras personas que sólo se fijan en su interior, en el contenido, en la historia que cuentan, la información que desprenden. Los libros nos hacen actuar ante ellos, aunque sea solo con indiferencia o desdén.

 

En estas acciones se propone intervenir en el orden “lógico” de los libros. Se pretende provocar la acción de pensar, caminar, tocar o agarrar en la persona que observa el librero. Para ello, se organizarán los libros de la Sala de lectura del MAZ de determinadas maneras:

 

1) Desnudos. (Desde el 1 de Diciembre hasta el 12 de Enero)

En este primer orden se pretende privar, en cierta manera, a los libros, de su apariencia. Podremos apreciar su grosor, altura, color de hojas, pero nunca sabremos la autoría, el título, el color de las tapas, la imagen que los representa. Deberemos escoger entonces desde otro criterio al que normalmente acostumbramos. Se dan así unas nuevas conexiones que de otra manera nuestros ojos obstaculizarían, no escogeríamos, ni hojearíamos.

 

2) Por género. (Desde el 14 de Enero hasta el 1 de Marzo)

Se pretende poder ver a simple vista los libros protagonizados por mujeres y los protagonizados por hombres. Basándonos en la autoría, en el caso de la narrativa o el ensayo, basándonos en mayoría de participación en el caso de revistas o libros colectivos y basándonos en la persona representada en el caso de biografías o libros de artista.

 

3) Cromatismo. (Desde el 3 de Marzo hasta el fin de la exposición)

La última propuesta puede parecer más naif que el resto, ya que se propone ordenar los libros por el color de sus lomos, de blanco a negro. En esta ocasión agarraremos un libro por el color que más nos atraiga, pero, ¿es eso suficiente para dejarnos guiar en las lecturas por las que optamos? ¿Es capaz la persona que observa de romper la armonía de color con el objetivo de abrir el libro escogido?

–––

Talleres

 

Pensar improbable
Taller
4 sesiones
Jueves 6, 13, 20 , y 27 de febrero | 19 h
Imparte: Arrate Rodríguez
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

Taller de cuatro sesiones donde se desarrollará un proyecto de interés personal. Se explorará el pensamiento lateral para alejarse de las imágenes e ideas evidentes, trabajando con un proceso que se aproxime a la naturaleza múltiple de las conexiones mentales. En la última sesión se realizará un poster, donde cada participante recogerá el conjunto de lo trabajado. Este taller es un ejercicio para subvertir la idea de que algo se encuentra completamente establecido, solamente porque así lo hemos aprendido.

Primera sesión: Sesión introductoria donde los participantes, de acuerdo a sus intereses personales, desarrollaran un proyecto. 

Segunda sesión: Trabajarán desde el pensamiento lateral para alejarse de las imágenes e ideas evidentes.

Tercera sesión: Buscarán relaciones improbables entre los conceptos; cada participante se apoyará con imágenes existentes.

Cuarta sesión: Realización del póster final donde cada participante recogerá el conjunto de lo trabajado.

 

Arrate Rodríguez. Ilustradora, diseñadora gráfica, creador de videos y collage, amante de los libros y lectora devota. Procedente de Errenteria, una pequeña ciudad del País Vasco, se graduó en Bellas Artes en 2007 y luego en Ilustración Creativa en la escuela Eina de Barcelona en 2010. Comenzó como ilustradora independiente en 2006, y desde entonces ha desarrollando su trabajo personal a la par del estudio Savanna, con Carlos Ndungmandum.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575 

 

–––


Día familiar: Libros en la pared
Sábado 15 de febrero

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Le Petit Prince (El Principito)
Dirección: Mark Osborne
País: Francia
108 min | 2015

 

12 – 14 h
Taller
Libros en la pared
Imparte: Arrate Rodríguez
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

A partir de una lectura se realizará un ejercicio de pensamiento lateral, tomando como eje tres palabras representativas. Lxs niñxs sobre un papel realizarán una imagen final, mientras piensan, con cada trazo y movimiento de la mano aquel libro que leímos y tanto impacto nos causó. El resultado les recordará los momentos que pasaron entre aquellas líneas.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575 

 

–––

Día familiar: 1, 2, 3 por todas mis palabras
Sábado 21 de marzo, 2020

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Where the Wild Things Are (Donde viven los monstruos)
Dirección: Spike Jonze
País: Estados Unidos
101 min | 2009

 

12 – 14 h
Taller
Narrativa gráfica y arte secuencial
Imparte: Fernando Efrén Sandoval Herrera
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

El taller es un acercamiento a la narrativa gráfica y al arte secuencial que pretende explorar el diálogo entre el texto y las imágenes. Se partirá de la reflexión generada por un texto para que lxs niñxs aprendan algunas de las técnicas básicas de narrativa visual y las apliquen a distintas partes del texto para que juntos por medio del dibujo y el collage, y a modo de un “cadáver exquisito”, desarrollen un relato que sea alusivo al texto original. 

pero que al mismo tiempo presente nuevas interpretaciones y matices enriquecido por la participación de cada uno de los y lxs niñxs.

 

 

Fernando Efrén Sandoval Herrera. Licenciado en Artes Visuales para la Expresión Gráfica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). Su trabajo en la narrativa gráfica se ha enfocado en el cómic como soporte principal. Como docente ha gestionado talleres para niños en el Centro Cultural del Bosque y en Colmena Centro Comunitario. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Redefinir la forma. Objetos para el cuerpo

Del 18 de octubre de 2019 al 23 de febrero de 2020

 

MAZ Proyecciones
Ciclo de cine en torno a la exposición Redefinir la forma. Objetos para el cuerpo

 

Noviembre 2019

Jueves 14 de noviembre | 19 h
Io sono l’amore (Yo soy el amor)
Dirección: Luca Guadagnino
Diseño de vestuario: Raf Simons para Jil Sander
País: Italia
120 min | 2009

 

Jueves 21 de noviembre | 19 h
Barbarella
Dirección: Roger Vadim
Diseño de vestuario: Paco Rabanne
País: Francia, Italia
98 min | 1968

 

Jueves 28 de noviembre | 19 h
Romeo + Juliet (Romeo + Julieta)
Dirección:  Baz Luhrmann
Diseño de vestuario: Prada
País: Estados Unidos
120 min | 1996

 

Diciembre 2019

Jueves 5 de diciembre | 19 h
Dolls (Marionetas)
Dirección: Takeshi Kitano
Diseño de vestuario: Yohji Yamamoto
País: Japón
114 min | 2002

 

Jueves 12 de diciembre | 19 h
The Fifth Element (El quinto elemento)
Dirección: Luc Besson
Diseño de vestuario: Jean Paul Gaultier
País: Francia
126 min | 1997

 

Jueves 19 de diciembre | 19 h
L’année dernière à Marienbad (El año pasado en Marienbad)
Dirección: Alain Resnais
Diseño de vestuario: Coco Chanel
País: Francia, Italia
94 min | 1961

 

Jueves 26 de diciembre | 19 h
Belle de jour (Bella de día)
Dirección: Luis Buñuel
Diseño de vestuario: Yves Saint Laurent
País: Francia, Italia
100 min | 1967

 

Entrada libre


 

Charla
Por qué la moda importa
Febrero 2020 – fecha por confirmar

Participan: Tanya Meléndez Escalante (Curadora de educación y programas públicos en el Museo del Instituto Tecnológico de la Moda en Nueva York), Julia y Renata Franco (Diseñadoras)

 

Se compartirán puntos de vista sobre distintos temas como:

Moda Avant Garde, patronaje y materialidad de la moda, conexiones de la moda con diversas disciplinas creativas (arte, poesía, cocina) y moda feminista. Influencia del trabajo de Rei Kawakubo y su visión estética disruptiva.

 

Tanya Meléndez Escalante

Curadora de educación y programas públicos en el Museo del Instituto Tecnológico de la Moda (MFIT) en Nueva York, el único museo de esa ciudad dedicado exclusivamente a la moda. En MFIT, Meléndez ha organizado e implementado más de 100 programas con diseñadores, académicos y miembros de la industria de la moda de impacto global como Christian Louboutin, Andrew Bolton y Eva Chen entre otros. Estudió la maestría en museología para moda y textiles en el Instituto Tecnológico de la Moda (2004, FIT, Nueva York) y la licenciatura en Humanidades en la Universidad de las Américas – Puebla (2000, México). Durante los últimos 10 años, ha enfocado sus esfuerzos en dirigir proyectos destinados a promover la moda, el diseño, las artes visuales, la música, el teatro y la danza.

 

Julia y Renata Franco. Diseñadoras de moda mexicanas, egresadas del Centro de Diseño de Modas en Guadalajara. En un intento por desvincularse de las convenciones del gusto y con la intención de llevar a la calle piezas atemporales, inteligentes y duraderas, en 1993 crean la marca Julia y Renata. Basando su filosofía en la investigación y la experimentación, consideran el error como una posibilidad estilística.

 


 

Grupos de estudio
Una vez al mes se reúne un grupo de estudio para compartir y discutir temas en torno a la exposición.

 

Sesión I
Expresión y creación de nuevas identidades
Sábado 7 de diciembre | 11-13 h
Imparte: Álvaro Valadez (Comunicador especializado en la difusión y gestión de moda)
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

Popularmente asociada al movimiento deconstructivista y vanguardista desde el lanzamiento de su marca Comme des Garçons en 1969, la influencia de Rei Kawakubo ha traspasado el ámbito del diseño y la moda revolucionando la cultura contemporánea. Yohji Yamamoto, Issey Miyake y Rei Kawakubo encabezan la generación conocida como “moda-post atómica”, con la cual continúan desafiando y replanteando las nociones de belleza, cuerpo e identidad. Abstracción, resistencia, dualidad y vacío, son algunos de los elementos que construyen el enigmático imaginario de Kawakubo, en donde la curiosidad al igual que las posibilidades resultan infinitas. Lejos de ser definido a través de respuestas concretas, el trabajo y la visión de Kawakubo promueve la innovación a través de la confrontación y el cuestionamiento.

 

Álvaro Valadez. Comunicador especializado en la difusión y gestión de moda en áreas como el periodismo, estilismo, docencia y relaciones públicas. Egresado de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación (ITESO) y del máster en Fashion Promotion (Istituto Marangoni de París), ha colaborado para firmas de moda internacionales como MaxMara, Salvatore Ferragamo, Louis Vuitton, Gran Vía, y El Palacio de Hierro, así como con medios impresos y digitales en México (El Informador, Marie Claire Latinoamérica, Cream Magazine, Haunted, Nylon y Revista 192). Promotor de la moda mexicana e impulsor de proyectos que vinculan la moda con la cultura y la educación.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 


 

Sesión II
Cómo hablar de moda
Sábado 11 de enero | 11-13 h
Imparte: Casandra Alvarado (Maestra en Comunicación y licenciada en Letras Hispánicas)
Jóvenes y adultos

 

Breve contexto histórico y factores de cambio social que abordan el porqué es relevante observar y discutir las propuestas y manifiestos de la “anti-moda” como acontecimiento social del vestir. ¿Por qué no es moda? ¿Cómo hablar de moda? Y cómo en México no se genera suficiente roce y diálogo entre la moda y otras disciplinas creativas que la confrontan..

 

Casandra E.G. Alvarado. Maestra en Comunicación y licenciada en Letras Hispánicas.

Diez años como profesora de Historia del Arte en licenciaturas en Moda; sus tesis tratan métodos de análisis audiovisual, como enlace para la maestría que desarrolló con base en “Los mundos posibles”, un método para conocer las estructuras de los Fashion Films.

 


 

Sesión III
Referencias históricas del vestido en el trabajo de Rei Kawakubo
Sábado 15 de febrero | 11-13 h
Imparte:​ ​Beatriz Bastarrica (Doctora en Ciencias Sociales, especializada en la historia social del vestido y el arte)
Jóvenes y adultos Actividad Gratuita
20 lugares disponibles

 

Referencias históricas del vestido en el trabajo de Rei Kawakubo. Lecciones de inspiración para el diseño de modas.

 

Beatriz Bastarrica Mora. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de País Vasco, Maestra en Teoría del Arte por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (UdeG); y Doctora en Ciencias Sociales por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (UdeG). En su práctica profesional, combina la investigación en historia social del vestido y el arte, con  la enseñanza de materias artísticas prácticas y teóricas (dibujo, teoría del arte), y la de la historia del vestido y la moda; así como con la curaduría de exposiciones relativas a ambos contextos.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

 


 

Talleres
Ciclo de talleres en movimiento sobre la disolución del cuerpo.
De noviembre a febrero

 

El cuerpo que se (des) organiza

Taller
Jueves 21 de noviembre | 19 h
Imparte: Nicole Saucedo
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

Taller en torno a la creación de cuerpos híbridos, donde se explora la inversión del orden del cuerpo por medio de globos que simbólicamente posibilitan nuevas posiciones de la cabeza. En los ejercicios se utilizan dinámicas físicas como parados de manos, para acentuar la distorsión de la percepción.

Mediante la exploración de las posibilidades anatómicas y de la kinesfera, se descubren dinámicas de relación con el otro y con el espacio.

 

Nicole Saucedo

Su investigación se concentra en la exploración corporal, deviniendo en investigaciones coreográficas que parten de la noción espacial del cuerpo y sus limitaciones físicas.

Su obra se ha caracterizado por la realización de producciones de arte como videodanza, instalación, puesta en escena y en general piezas con un interés por constituirse desde el cruce de lenguajes. Es Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

 


 

Una pasarela de esculturas
Taller
Jueves 20 de febrero | 19 h
Imparte: Héctor Jiménez
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles

 

A partir de la exploración con la indumentaria, el taller propone entender el vestuario como una segunda piel escultórica. La indumentaria no solo entendida como el objeto que resguarda al cuerpo, sino como el espacio para moldear el propio cuerpo y la arquitectura que nos rodea.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

 


 

Día familiar: Objetos para el cuerpo
Sábado 16 de noviembre

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Freaky Friday (Un viernes de locos)
Dirección: Mark Waters
País: Estados Unidos
97 min | 2003

 

12 – 14 h
Taller
Vestimenta y performatividad 
Imparte: Mario Wandu y Cuaco Navarro
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

El taller parte de un enfoque de diversidad cultural, una perspectiva que indaga sobre el género, la niñez, la juventud y la disidencia queer. Los niñ@s explorarán el proceso de diseño de modas, desde los bosquejos para un diseño, hasta la realización y presentación de los objetos para el cuerpo en una pasarela. Trabajaremos con telas, papel, espejos, maquillaje, fomentando en l@s participantes la inclusión la accesibilidad y el respeto a la diversidad . El registro de la  pasarela se realizará por medio de fotografías instantáneas.

 

 

Mario Wandu. Artista visual y promotor cultural, director de Astilla Arte Actual y Laboratorio de Arte San Juan de Dios. Interesado en los procesos; las inter y transdisciplinas, sus últimas obras estudian las relaciones interculturales, el patrimonio cultural, los sistemas educativos informales y la participación de la niñez.

 

Cuaco Navarro. Se desenvuelve en multi e interdisciplinas como la fotografía, el dibujo, la instalación, el vídeo, y la acción misma como contenedor discursivo. Sus temas casi siempre giran en torno al nihilismo, el sarcasmo y la contemplación, está interesado en los procesos por lo cual muchas veces presenta registros de estos a manera de piezas, ha tenido exhibiciones nacionales e internacionales así como experiencia en proyectos museográficos y curatoriales para diferentes espacios independientes e instituciones.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

Día familiar: Gracias a que soy un cuerpo
Sábado 18 de enero

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Wonder (Extraordinario)
Dirección: Stephen Chbosky
País: Estados Unidos
113 min | 2017

 

12 – 14 h
Taller
Percepción: la inteligencia de mi cuerpo
Imparte: Nicole Saucedo
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

El taller comienza con un viaje sensorial, un búsqueda viva por estimular los sentidos, privando de la vista a los niñ@s. Para imaginar nuevas anatomías se utilizarán globos, donde se explorará el orden del cuerpo, este ejercicio físico se apoya de elementos arquitectónicos como los muros y el piso.

A través de dicho juego con la percepción, el taller abre la reflexión sobre la posibilidad de construirnos en colectivo desde la empatía: ¿Cómo podemos reconocernos y sostenernos desde nuestras diferencias?

 

Nicole Saucedo. Su investigación se concentra en la exploración corporal, deviniendo en investigaciones coreográficas que parten de la noción espacial del cuerpo y sus limitaciones físicas.

Su obra se ha caracterizado por la realización de producciones de arte como videodanza, instalación, puesta en escena y en general piezas con un interés por constituirse desde el cruce de lenguajes. Es Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 3338182575

 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Al final todas las historias se confunden

Al final todas las historias se confunden
Carlos Ranc
Del 25 de marzo al 29 de julio

 

MAZ proyecciones

Selección del artista Carlos Ranc

 

7 de junio

Lord of the Flies (El señor de las moscas)
Dirección: Peter Brook
91 min. | 1963

20 h

 

14 de junio

The Shining (El resplandor)
Dirección: Stanley Kubrick
146 min. |1980

19:30 h

21 de junio

Stranger than Paradise (Más extraños que el paraíso)
Dirección: Jim Jarmusch
89 min. | 1984

20 h

 

28 de junio

Vargtimmen (La hora del lobo)
Dirección: Ingmar Bergman
88 min. | 1968

20 h

 

5 de julio
Robinson Crusoe
Director: Luis Buñuel
89 min. | 1954
20 h

12 de julio
Clipperton: La isla de la pasión
Dirección: Robert Amram
52 min. | 2004
19:30 h

 

Proyectos utópicos o cómo elaborar una ficción
Taller teórico-práctico
Imparte el artista Carlos Ranc

6 a 8 sesiones

Mayo, fecha por confirmar

 

Día familiar

16 de junio

 

MAZ Proyecciones

10:30

Kerity, la maison des contes (Kerity, la mansión de los cuentos)
Dirección: Dominique Monfery

País: Francia
80 min. | 2009

A pesar de que Natanaël tiene casi siete años, aún no sabe leer. De ahí el chasco que se lleva cuando su tía Eléonore le lega su biblioteca. Y, sin embargo, cada relato contiene un maravilloso secreto: al anochecer, los pequeños héroes, la encantadora Alice, el Hada malvada, el temible Capitán Garfio salen de los libros para vivir su propia vida. Pero cuando, de repente, se ven en peligro de desaparecer para siempre, no tienen más remedio que pedir ayuda a Natanaël, que, deseoso de salvarlos, acepta que el Hada lo reduzca a un tamaño tan minúsculo como el de sus amigos y se lanza a la aventura.

 

Taller

12 h

Expedición, taller de escultura con objetos encontrados

En una caminata alrededor del museo vamos a recolectar objetos de interés para los participantes con lo que vamos a crear esculturas efímeras.

 

Para todo público (niños acompañados por adulto)

Actividad gratuita

Es necesario inscribirse:
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38 18 25 75

 

13 h
Visita animada a las exposiciones por el equipo del MAZ

 

Biombo: feria de publicaciones independientes e ilustración editorial

Sábado 30 de junio | 11 a 18 h

Venta, exhibición de publicaciones, charlas, música y talleres.

 

 

Continuar leyendo

Actividades – “Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971”

Del 31 de mayo al 20 de octubre de 2019

 


MAZ proyecciones
Selección de películas en torno a la exposición Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971

 

Junio 2019

Martes 11, 18 y 25 de junio | 12 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
98 min |  1970


Todos los sábados de junio | 16 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

Jueves 13 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

El Grito*
Dirección: Leobardo López Aretche
País: México
120 min | 1968

 

Jueves 20 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

El caos y el orden: Manuel Felguérez y su obra abstracta
Dirección: Miguel Ángel Tobías
País: España
101 min | 2016

 

Jueves 27 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen 
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970


Fútbol México 70*
Dirección: Alberto Isaac
País: México
95 min | 1970

 

*Gracias al Archivo Visual y Sonoro de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco por hacer posibles estas proyecciones. 

 

Memorial del 68
Dirección: Nicolas Echeverría
País: México
110 min |  1970

Día familiar: Mural efímero
Sábado 6 de julio

 

MAZ proyecciones
10:30 h
El Guardián de las palabras
Dirección: Joe Johnston, Pixote Hunt
País: Estados Unidos
80 min | 1994

 

Taller
SI : Mural efímero y visita animada
Imparte: Lilián Salazar
Actividad familiar
25 lugares disponibles 

 

Ejercicio colaborativo donde se invita a los participantes a crear un mural efímero a manera de cadáver exquisito. El mural será pintado sobre una película de plástico transparente con diferentes materiales y técnicas. Este ejercicio conmemora la práctica realizada en 1968 cuando se realizó el Primer Salón Independiente en la Ciudad de México y en ediciones posteriores en el CAM (Centro de Arte Moderno) de la ciudad de Guadalajara.  

 

Lilián Salazar (Colombia). Estudió Técnica Laboral en Artes en la Academia de Guerrero Colombia y actualmente en la Pontificia Universidad Javeriana, donde persigue el título como Maestra en Artes Visuales con énfasis en audiovisuales. Su búsqueda es a través de procesos plásticos y audiovisuales para re-significar y explorar la cotidianidad de manera muy personal.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575

 

Taller 
Código y datos de México en 1968
27 y 28 de julio | 10 – 13 h
Imparte: Luciano Rodríguez
Jóvenes y adultos
15 lugares disponibles
2 sesiones 

 

Código y datos de México en 1968 es un ejercicio que invita a despertar la creatividad a través de diferentes lenguajes de programación a manera introductoria. La finalidad de este ejercicio es programar un algoritmo para generar imagen o sonido a partir de datos de México en 1968. El taller se divide en dos sesiones donde se dará una introducción a SuperCollider y a la sonificación de los datos provenientes del movimiento estudiantil y las Olimpiadas México 1968.

 

Luciano Rodríguez (México). Es artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos. Para materializar sus ideas utiliza diversos soportes. Su obra abarca desde audiovisuales abstractos, interactivos y narrativos hasta música docta, experimental, aleatoria, instalaciones interactivas y proyectos de realidad virtual. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

 

Taller
Desavenencia: Historia del arte en México y el mundo (1968)
 
3 y 4 de Agosto | 
10 – 13 h
Imparte: Florencia Guillén
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles
Dos sesiones

 

Se hará una revisión histórica a través del arte y de lo que el año de 1968 representó a nivel mundial como una ruptura en varios aspectos dentro de la sociedad. Se analizarán diversos acontecimientos socioculturales, políticos y artísticos determinantes para el presente en México.

 

Florencia Guillén (México). Es una artista egresada de Artes visuales e Historia del arte de Goldsmiths College con Maestría en artes audiovisuales por The Slade School of Fine Art. Sus obras han sido expuestas en México, Holanda, Reino Unido, Colombia, Filipinas y Alemania. Ha recibido becas, premios y ha hecho residencias internacionales desde 2006 a la fecha. Actualmente desarrolla su práctica en Guadalajara, es profesora de artes visuales y dibujo en el ITESO y Tec de Monterrey.


Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 


Poesía en Armas

Intervención | 28 de septiembre | 11h
Participan: Diana Arámbula, Camila Burbuja, Mónica Leyva (Volta), Elizabeth Mejía y Nydia Pando

 

La represión y asesinatos del año 1968, son para México una historia contada por diversas voces. Una de éstas es la de la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo quien vivió doce días escondida en uno de los baños de la Torre I de Humanidades de Ciudad Universitaria. El refugio se debió a la toma del complejo universitario por los militares, durante el movimiento estudiantil del 68. Este acto de valentía quedó inscrito en las obras Los Detectives Salvajes y Amuleto del escritor chileno Roberto Bolaños. 

 

Para conmemorar a Alcira Soust Scaffo, cinco poetas tapatías intervendrán con sus textos las puertas de los baños del MAZ.

 

Dime Poesía
Lectura de poesía | 28 de septiembre | 12 h
Entrada libre | Patio del MAZ
Participan: Diana Arámbula, Camila Burbuja, Mónica Leyva (Volta), Elizabeth Mejía y Nydia Pando

 

Dime Poesía es un espacio creado para leer y escuchar poesía. El último jueves de cada mes, integrantes de la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y personas del público en general, se reúnen para darle lectura en voz alta a sus creaciones poéticas o literarias en la cafetería de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, ubicada en la universidad. Además de la lectura, se comparten también los motivos creadores y los comentarios que suscita cada texto. 

 

Camila Burbuja (México). El collage, la palabra, el cuerpo y la cerámica son sus medios principales, a través de los cuales busca explorar las formas sutiles de la percepción así como las diferentes formas de nombrar fenómenos del inconsciente individual y colectivo. El psicoanálisis, algunas corrientes de filosofía oriental, la poesía, así como la observación de la naturaleza y el cuerpo son elementales para sus procesos y producciones creativas.

 

Diana Arámbula (México). Poeta y estudiante de la Licenciatura en Estudios Liberales (UDG), abarca la complejidad y la formación de la inter, multi y transdisciplina. La representación de su poesía ha estado involucrada en temas diversos. Le gusta jugar con el lenguaje y la deformidad efímera del decir. Siembra la duda al utilizar como herramienta el cadáver exquisito para intervenir el desenlace de sus poemas y dejar el próximo de manera ambigua. La experimentación siempre ha sido una parte transitoria en su poesía. 

 

Elizabeth Mejía (México). Escritora e historiadora en formación, en su búsqueda por llenar los vacíos existentes en la memoria colectiva ha dirigido su obra poética hacia el rescate de los elementos que configuran tanto el pasado como el presente. En un intento por reconstruir su contexto, su poesía capturada en audiovisuales y fanzines aborda fenómenos sociales ligados a las sensaciones que atraviesan su cuerpo durante su recorrido por el mundo de lo cotidiano.

 

Mónica Leyva (México). Es artista, su trabajo oscila en prácticas textiles relacionales y gastronómicas. Se interesa por los procesos tradicionales. Con su alter ego VOLTA realiza lecturas en voz alta de manera individual o en colaboración con otros proyectos. Se basa en un método experimental que desarrolla de manera libre, intuitiva y azarosa que se nutre de su interacción con el entorno, escuchando y reescribiendo la palabra, para reencontrar ideas, formas y sonidos en una suerte de poesía visual. 

 

Nydia Pando (México). Es escritora esporádica y académica de tiempo completo; su escritura y área de estudios están centrados en la identidad femenina, el feminismo latinoamericano, asiático y africano; la herencia familiar y las heridas emocionales del cuerpo. Escribió un libro pequeñito sobre no saber regresar y publicó otros cuentos de los que ya no se acuerda. También publicó un par de poemas de los que sí se acuerda.

 

Entrada libre                  

–               

                 

Taller
Estéticamente no estoy listo
5 de Octubre | 
10 – 13 h
Imparte: Crixto Salvador
Jóvenes y adultos
25 lugares disponibles

 

En 1969, los artistas del Salón Independiente buscaban recaudar fondos por medio de un desfile de modas el cual pretendía conjuntar la creatividad de Alejandro Jodorowsky, Carlos Monsiváis y Juan José Gurrola. El desfile nunca se llevó a cabo. A manera de recuperar ese intento fallido, Estéticamente no estoy listo, nos invita a transformar nuestra identidad por medio de la intervención de prendas de ropa y accesorios para crear coloridas personalidades.

 

Salvador González (México). Basa su trabajo en la espontaneidad del material; curioso autodidacta, se ha visto obligado a encontrar a través del objeto y el desperdicio cotidiano, una tangente a su creatividad. Es un ejercicio de humildad al más clásico estilo de los artistas que sin recursos han conseguido expresar lo inexpresable, comunicar sin palabras y sin teorías lo que la esencia del arte y la vida significan. Crixto Salvador, es un personaje atrevido que juega con elementos de la vida cotidiana: telas, pelucas, ilustración y globos entre otras cosas. Además de contar con un sentido del humor único para crear personajes que se convierten en instalaciones de gran formato. 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

– 

Concierto
Escucha profunda
7 de noviembre  | 
20 h
Actividad familiar
50 lugares disponibles 

 

Escucha profunda (ciclo de escucha, producido con el apoyo de Laboratorio Sensorial). El concepto Deep Listening fue propuesto por la compositora estadounidense Pauline Oliveros y se relaciona con vivir la escucha con atención, en donde entran factores como las cualidades acústicas del lugar. La intención de estas sesiones es generar un espacio de escucha amable para el público y respetuoso para el intérprete. Sesiones simples de 45 a 60 minutos, que puedan llegar a ser, en algún momento y dependiendo de la persona, un espacio de inmersión o meditación por medio de las vibraciones de la energía acústica. 

 

* El equipo técnico para las sesiones del ciclo serán patrocinadas por Laboratorio Sensorial (se propone que el ciclo sea de seis fechas).

 

Escucha Profunda se centrará en una acción sonora para reconstruir las voces de una sociedad enfurecida. En 1961, dentro de las instalaciones de CU (Ciudad Universitaria, CDMX), la escultura del ex presidente de México Miguel Alemán, sobrevive a un primer atentado. Estudiantes y maestros inconformes con su presencia colocaron cartuchos de dinamita con la intención de volarla. En 1966, finalmente, la escultura fue derribada para nunca regresar. 

 

Kenji Kishi Leopo (México). Compositor y multi instrumentista especializado en la composición musical para escena y audiovisual. Trabaja en el cruce entre el sonido y diversas disciplinas como el teatro, la danza, el performance, la arquitectura y el cine. Colabora con el grupo La Compañía Opcional, con quien ha presentado montajes en España, Colombia y diversas partes de México. En cine, ha compuesto la música para películas como: Somos Mari Pepa, Los Años Azules, Ocho de cada diez y La Hora de la Siesta, entre otras. Es co director de la plataforma de crítica y gestión El 3030. Es contrabajista y compositor de Ensamble Supercluster, agrupación especializado en música contemporánea.

 

Janine Jop (México). Es música interdisciplinaria y gestora. Como violinista es integrante del Ensamble Supercluster, agrupación dedicada a la música contemporánea y de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan. Ha realizado la musicalización de diversos proyectos y ha colaborado como performer o artista sonoro con grupos o artistas como Arrogante Albino, La Guarida Teatro, Israel Martínez, Future Husband, Anatema Proyecto Curatorial y Proyecto Gametos, entre otros. Su actividad se centra en cómo la música y el sonido dialogan con su tiempo y con su espacio. Es co directora de la plataforma de crítica y gestión El 3030

 

 

Día familiar: Liga de Artisas y Creadoras
Sábado 3 de agosto

 

MAZ proyecciones
10:30 h
Microcosmos
Dirección: Claude Nuridsany, Marie Pérennou
País: Francia-Suiza-Italia
80 min | 1996

 

Taller
El arte: de lo individual a lo colectivo

12:30 – 15 h
Imparte: LAC (Liga de Artistas y creadoras)
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

La Liga de Artistas y Creadoras invita a este ejercicio familiar para reflexionar acerca de la creatividad y el arte. Por medio de diversas actividades artísticas se busca que los padres e hijos asistentes al MAZ trabajen en conjunto. Esta actividad familiar es un diálogo que hace referencia a lo individual y lo colectivo trabajando el concepto de familia. Los participantes tendrán que responder a una serie de preguntas utilizando diferentes materiales para crear un retrato de ellos mismos con recortes, dibujo y otros materiales y así mismo de su familia. El objetivo de esta actividad es romper las normas establecidas de lo que debemos ser o no ser como seres individuales. En esta actividad, utilizarán materiales que son fáciles y seguros de manipular sin ningún tipo de restricción creativa.

La Liga de Artistas y Creadoras (México). Es un grupo heterogéneo y autogestionado de estudio, investigación, diálogo, observación, crítica, gestión cultural, didáctica y creación. “Somos artistas, creadoras, escritoras, investigadoras, estudiantes, profesoras, críticas de arte, directoras de espacios de exhibición, productoras de cine, arquitectas, restauradoras, periodistas, poetas, empresarias, documentalistas, especialistas en artes vivas, en gestión cultural, en lingüística, editoras, constructoras, académicas y profesionales en diversas áreas. Somos una red de apoyo y de intercambio.”

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

 

Día familiar: Materia y naturaleza
Sábado 7 de septiembre 

MAZ proyecciones
10:30 h
Mi mascota es un monstruo
Dirección: Jay Russell
País: Nueva Zelanda – Reino Unido – Australia
112 min | 2007

 

Taller
Materia
12:30 – 15 h
Imparte: Jazmin Herrera
Grupo A | 12:30 h: Niños de 2 a 5 años (10 lugares disponibles).
Grupo B | 13 h: Niños de 5 a 8 años (10 lugares disponibles).
20 lugares disponibles

Materia  es un estudio artístico que ofrece a los niños un espacio para la libertad creativa y la experimentación estética. Esta actividad se plantea como un atelier (estudio de artista), que Jazmin Herrera desarrolla en base a la filosofía Reggiana en la que los niños aprenden de lo que experimentan. Los materiales a utilizar provienen de la naturaleza: flores, raíces o caracoles entre otros. Se utilizará también el carboncillo como materia prima además de acuarelas y lápices de color. 

 

En Materia, lo más importante son los procesos de experimentación y la convivencia con los materiales que el resultado. Es un espacio divertido, donde los niños vivirán una experiencia creativa sin limitaciones. Este atelier está diseñado para grupos de 10 integrantes y con una duración de 30 minutos. En esta ocasión, Materia tendrá dos grupos, el grupo A: niños de 2 a 5 años de edad y grupo B: niños de 5 a 8 años de edad.

Jazmin Herrera (México). Es artista visual con diez años de experiencia como docente. Explora las relaciones humanas con personajes extraños que conoce en la vida real. Crea paisajes abstractos y experimenta con la posibilidad de graficar la red, y crear caminos/jardín hacia el origen universal. Trabaja como director de arte y diseñador para proyectos independientes. Es parte del colectivo Forever Youngle Crew y Manada.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

Día familiar: En movimiento
Sábado 5 de Octubre 

 

MAZ proyecciones

10:30 h
La marcha de los pingüinos
Dirección: Luc Jacquet
País: Francia
80 min | 2005

Taller
12:30 – 15 h
Poner el cuerpo
Imparte: Olga Gutiérrez
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

Poner el Cuerpo es un ejercicio que se vincula con disciplinas como la danza contemporánea o el teatro físico y nos ayuda a reflexionar sobre nuestra persona a través del cuerpo. Esta actividad invita a los niños y a sus padres a dialogar y responder algunas preguntas a través del cuerpo y el movimiento .La creadora escénica Olga Gutiérrez plantea los afectos, la compañía, el movimiento, la risa, el humor, el baile, el placer, el cuidado y el amor como formas políticas de resistir en nuestros días

 

Olga Gutiérrez (México). Es una creadora que trabaja a partir del lenguaje del cuerpo con disciplinas como la danza, el teatro, el performance y aquellas performatividades que colocan al cuerpo como espacio físico, social, político y económico en la investigación. Ha presentado su trabajo en contextos de danza, teatro contemporáneo, artes vivas y arte contemporáneo, pero también en contextos activistas y sociales producidos por organismos de trabajo político y social. Su trabajo ha sido presentado en México, España, Francia, República Checa, Uruguay, Colombia, Argentina y Brasil. Colabora en diversos programas y proyectos con creadores, curadores y organismos de Rumania, Alemania, Argentina y Brasil.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

Continuar leyendo