Mujer con Sombrero |  | Jill Magid

Del 21 de julio al 9 de noviembre de 2014

 

En Mujer con sombrero / Woman with Sombrero, la primera parte de un proyecto multimedia titulado Los Archivos Barragán / The Barragán Archives, Jill Magid explora qué implicaciones tiene el que una corporación posea el legado de un artista. En el proyecto Los Archivos Barragán / The Barragán Archives, Magid basa su investigación en los archivos del arquitecto mexicano Luis Barragán (1902-1988).

 

A pesar de que los archivos personales de Barragán han sido preservados bajo el resguardo de instituciones mexicanas, al igual que gran parte de sus edificaciones, en 1995 su archivo profesional fue adquirido junto con la propiedad intelectual de su trabajo por la compañía suiza Vitra para crear la nueva Fundación Barragán. La directora de la fundación es Federica Zanco, esposa del dueño de Vitra.

 

Mientras la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán, que custodia los archivos personales de Barragán en México, abre sus puertas a Jill Magid, el acceso a los archivos profesionales que Vitra resguarda le fue denegado. Como resultado, Magid ha construido una narrativa romántica que presenta a Barragán y Federica Zanco como amantes en un triángulo amoroso mientras la artista juega el papel de un tercero celoso.

 

Inspirada por la correspondencia de Barragán con un sinnúmero de mujeres, así como en las fotografías personales del arquitecto, Jill Magid analiza los límites de la ley de derechos de autor así como de la personalidad pública, explorando que tanta intimidad puede alcanzar con la figura elusiva de Barragán.

 

A través de una práctica artística que es a la vez visual, textual y performativa, Jill Magid explora las tensiones emocionales, filosóficas y legales presentes en las relaciones entre individuos y autoridades. Sus creaciones están marcadas por un dinamismo paradójico en el que la artista coquetea con estructuras institucionales involucradas en su investigación. Jill Magid evoca el absurdo de nuestra relación con las instituciones y el poder al recontextualizar documentos auténticos en nuevas narrativas.

Continuar leyendo

ATOPÍA. MIGRACIÓN, LEGADO Y AUSENCIA DE LUGAR

Allora & Calzadilla, Jonathas de Andrade, Taysir Batniji, John Bock, Monica Bonvicini, Abraham Cruzvillegas, Mario García Torres, Carl Michael von Hausswolff y Thomas Nordanstad, Mathilde ter Heijne, Sanja Ikevović, Brad Kahlhamer, Los Carpinteros / Paulo Nazareth, Rivane Neuenschwander, Walid Raad, The Atlas Group / Alex Rodríguez, Do Ho Suh, Allan Sekula

 

Obras de la colección Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Vienna

Del 14 de mayo al 5 de octubre de 2014

 

 

Esta exposición desarrollada en conjunto con el Museo de Arte de Zapopan a partir de una selección de obras de la colección de arte contemporáneo de TBA21 delinea un creciente interés en las narrativas vinculadas a lugares específicos, y trata en forma simbólica los deslizamientos y quiebres entre topos y átopos, lugar y no-lugar, y las prácticas culturales, tanto específicas como globales que se dan en los intersticios y en la hibridación. TBA21 es una institución dedicada al arte contemporáneo con sede en Viena (Austria), que fue fundada en 2002 por Francesca von Habsburg para dedicarse a la producción, comisión y difusión del arte contemporáneo de todos los rincones del mundo. Una selección de esta colección con un fuerte énfasis en artistas latinoamericanos se presenta por primera vez en América. Atopía, un término que se utiliza generalmente en medicina y filosofía, significa literalmente “sin lugar”, fuera de lugar, y se refiere a algo imposible de clasificar y muy original.

 

En su uso tradicional es también una categoría para la otredad, la diferencia, la expulsión y la exclusión, al igual que una referencia a lo inefable, lo prístino y lo absoluto. Es en esta doble connotación que el término se convierte en una figura productiva a la hora de plasmar las diversas formas en que los artistas han trabajado sobre las ideas de lugar, geografía, migración, legado, traducción y el cruce de fronteras sociales, nacionales y culturales. Lo atópico está y no está aquí. Está en una posición que niega la ubicación, en una especie de actitud que se relaciona con una experiencia social o cultural “original” pero que al mismo tiempo la hace difusa o la mantiene a distancia. La exhibición se centra en las prácticas y representaciones en las cuales los artistas han enfrentado y negociado los conceptos de “lugar” y “lugar de origen” teniendo en cuenta cómo acceden y toman parte en ellos, cómo relatan su pasado, el legado patrimonial que reciben y las ambigüedades culturales, junto con todos los dilemas que estas nociones despiertan. Origen y ubicación no son un punto de referencia neutro. Lo que parece ser apenas una mera denotación geográfica arrastra consigo un aparato de definiciones que se afinca en sistemas de autoridad. La geografía y los simbolismos relacionados con el lugar incorporan un sistema de significación (a veces muy rígido) a través del cual los individuos y las colectividades expresan y registran su identidad.

 

La ciencia geográfica o de “escribir acerca de la Tierra”, por tradición ha servido de puente entre las ciencias físicas y las humanidades para cartografiar lugares donde se manifiesta la presencia y la personificación. La denotación geográfica de espacio ha cambiado a favor de tener un significado más fluido y complejo, investido con afectos personales cercanos y transformado por subjetividades y su mutua interacción. Las narrativas de lugares específicos se han convertido en figuras importantes en las expresiones artísticas de los últimos diez años, así como los lugares donde se proyectan las fuerzas estereotipificadoras y simplificadoras (como las postcoloniales y las que retratan y configuran imágenes étnicas). La exploración artística de las geografías a través de cartografías, paisajes, descripciones de sitios, lugares, recolección de objetos culturales, registro histórico e investigación personal, así como las cambiantes implicaciones políticas en el lenguaje, la escritura y la representación real, son el núcleo que explora esta muestra.

 

Esta exposición se enfoca en lo opuesto a los procesos de agregación y homogenización, para ocuparse de las maneras en que una colección de arte del siglo XXI se construye alrededor de diversas experiencias de diferencia, en las cuales tanto individuos como colectividades participan en distintos procesos y realidades culturales. Por lo tanto, gira alrededor de sistemas y métodos específicos de intercambio, traducción y sus formas de crítica implícitas. Una amplia gama en la producción de obras visuales y espaciales cataliza una reexaminación del accionar del artista en la producción de investigaciones relacionadas con el lugar. Involucra estrategias para reivindicar historias y especificidades de un lugar a través de una reafirmación de las representaciones territoriales. La manera en que lo “local” se entiende en este contexto particular no implica una reafirmación de las simplificaciones comunes sino que más bien se basa en interrogantes productivas y en la internalización de paradojas y transiciones que evaden la categorización y los impulsos nostálgicos. También muestra cómo las cambiantes realidades políticas y económicas han creado nuevas narrativas de lugar y cómo sus historias han encendido el impulso para documentar los rápidos procesos de transformación propulsados por nuevas “derivas continentales”.

 

La celebrada instalación “Eu desejo o seu desejo / Yo deseo tu deseo”, de Rivane Neuenschwander, juega con las ideas de transportabilidad e intercambiabilidad de los símbolos culturales. Los listones para pedir deseos que se usan tradicionalmente para los viajeros que visitan la iglesia del Señor de Bomfim en San Salvador de Bahía, Brasil, se han convertido en un símbolo de la cultura joven en todo el mundo. En la obra de Neuenschwander los deseos se intercambian entre visitantes del museo a medida que la pieza viaja por el mundo de un lugar a otro. Múltiples artistas de diversos orígenes están negociando la transmisión y recodificación de iconografías históricas y culturales. Por ejemplo, Brad Kahlhammer con su revisión de los tótems y las muñecas kachina de los indígenas norteamericanos, en combinación con el rock y la cultura del Bowery de Nueva York; o Jonathas de Andrade, Do-ho Suh y Abraham Cruzvillegas. “O levante / El levantamiento”, de De Andrade, documenta la primera carrera de carretas en la ciudad de Recife, Brasil, que el propio Andrade convocó y organizó. Esta subversiva cabalgata rinde homenaje a las vidas y existencias de carretas y carreteros, que han tenido una larga función histórica en el sistema de transporte de las ciudades y que hoy en día no son más que fantasmas olvidados, y protesta contra la higienización de su ciudad de origen, como referencia a las nuevas formas de urbanización que se encuentran a lo largo y ancho del continente americano hoy en día.

 

En su obra “Las Américas”, Alexander Rodríguez toma la historia de una escuela en Cali, Colombia, que fracasó en sus ambiciones y resultó envuelta en una crisis financiera. Una historia semejante, pero desde el punto de vista militar, es la que narra gráficamente Taysir Batniji en su obra: imágenes de residencias destruidas en Palestina son presentadas deliberadamente a manera de anuncios de bienes raíces. Cada foto lleva un comentario mundano e insignificante que describe la casa (área construida, número de habitaciones, número de posibles residentes, etc.).

 

La obra “Staircase / Escalera-V” del artista coreano Do-Ho Suh es una réplica a escala del primer departamento que tuvo al trasladarse a Nueva York. La escalera, llevada a cabo en un diáfano poliéster rojo, se convierte en un espacio liminal de memoria entre el aquí y el allá. De forma semejante “Frío estudio del desastre” de Los Carpinteros plasma un espacio congelado, el recuerdo de un instante, inmovilizado en una acción violenta. Carl Michael von Hausswolff y Thomas Nordanstad, el dúo de cineastas comisionado por TBA21 muestra en “Golden Days / Días dorados” (en Remedios, Colombia, 2012) una obra fílmica que se enfoca en la zona que circunda la población de Remedios en Antioquia, Colombia, donde la minería de oro ha sido la actividad preponderante y la principal fuente de ingresos durante siglos. En esta obra, la exploración espacial activa una forma física y conceptual de estratificación a través del principio de alquimia “como es arriba es abajo”.

 

La película es, al mismo tiempo, una búsqueda ancestral de un pariente remoto que ha llegado a Colombia en busca de oro. En “Petrified Petrol Pump / Bomba petrificada”, de Allora & Calzadilla, entran en juego procesos de sedimentación cuando una bomba de gasolina abandonada parece haberse convertido en piedra. Hecha a partir de caliza rica en fósiles, los índices de antiguas formas de vida que resultan visibles en todo el cuerpo de la escultura dan fe de la plenitud orgánica de la prehistoria terrestre, a través de los propios seres vivientes cuyo largo proceso de descomposición anaeróbica proporciona el material que usamos hoy en día para generar energía.

 

La influyente obra “Fish story / Historia de los peces” de Allan Sekula tematiza la historia y la tradición del espacio marítimo como la geografía imaginaria y actual del capitalismo avanzado. Una de las narrativas esenciales es la conexión entre el movimiento de carga en contenedores y la internacionalización de la economía industrial mundial. Durante su investigación, el artista trazó y cuestionó una serie de rutas contemporáneas e históricas de transporte y navegación (por ejemplo, la ruta trasatlántica de la trata de esclavos entre África Occidental y el Caribe).

 

Continuar leyendo

Estudio Abierto #3

Índice de la victoria

Humberto Ramírez

Del 6 de marzo al 29 de junio

Apéndice:

Bas Jan Ader · Diane Arbus · Artemio · Peter Beard · Rineke Dijkstra · Jonathan Hernández · Lake Verea ·

Gonzalo Lebrija · Raúl Ortega · Paula Santiago · Federico A. Solórzano · Emanuel Tovar

 

El juego, el deporte, la caza, la violencia, la guerra, el culto al cuerpo, la belleza, la estética del atleta, la destreza, la fuerza, el instinto, la pulsión, lo salvaje, la naturaleza, lo animal, la bestia, lo fantástico, los seres mitológicos, los héroes, los súper héroes… son materia con la que el artista Humberto Ramírez despliega un organigrama en el que van derivando, con el juego deportivo como inicio detonador, una serie de impulsos del hombre que se entrelazan y se relacionan de diferentes maneras. Ramírez utiliza la clasificación como herramienta de entendimiento, de orden y de agrupación, y esta catalogación recuerda a los métodos científicos y a los apuntes de los cuadernos de viajeros decimonónicos.

 

Sus recreaciones de mundos extraños e inexistentes pero insólitamente familiares, se materializan en dibujos, pinturas y esculturas misteriosas y atemporales, recubiertas de una pátina aparente que solamente está en la mente del espectador pero que logra enrarecer aún más el enigma de sus evocaciones.

 

Índice de la Victoria propone una instalación que rememora el laboratorio del alquimista y del científico extraviado, la biblioteca del humanista perdido, el taller del viajero que apila sus anotaciones y dibujos de campo, del coleccionista de objetos extraños, del explorador, del arqueólogo, del buscador de tesoros y de mundos poblados por la otredad.

Continuar leyendo

Vórtice

Marcela Armas

Del 7 de marzo al 4 de mayo de 2014

 

Vórtice investiga los mecanismos de producción del libro de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Desde 2004 los libros están hechos en una alta proporción con papel reciclado de todas las dependencias gubernamentales. La carga política y simbólica de los libros no está únicamente en sus contenidos, también aparece en su material como contenedor: llevan el código genético de su origen burocrático. En una analogía del orden industrial con que el saber se procesa dentro de la maquinaria del Estado, Armas transformó los libros en partes mecánicas que transmiten movimiento, en engranes de un mecanismo conceptual.

 

Vortex

Marcela Armas

From March 7th to May 4th, 2014

 

Vortex investigates the production mechanisms of the free textbooks produced by the Secretaría de Educación Pública (SEP). Since 2004, the textbooks are made in a high proportion with recycled paper from all government agencies. The political and symbolic dimension of these books is not only in its contents. It appears as well in their material as container: they carry the genetic code from their bureaucratic origin. In an analogy of the industrial order with which knowledge is processed within the State machinery, Armas transformed the books in mechanical parts that transmit motion, in gears of a conceptual mechanism.

Continuar leyendo

Vuelta de Tuerca – Mark Mothersbaugh

Del 1 de febrero al 13 de abril de 2014

 

Mejor conocido por su trabajo con DEVO, Mark Mothersbaugh se ha dedicado a las artes visuales desde antes de la formación del grupo musical como proyecto artístico a principios de los años setenta. La instalación Spin Chain the Gears*, primera exposición museística de Mothersbaugh enfocada en la escultura, consiste en figuras de ceramica pintadas a mano, además de música, dibujos murales y referencias a la tradición de square dancing (un tipo de danza folclórica relacionada con los pioneros estadounidenses en el siglo diecinueve). La instalación refleja el interés que ha mostrado el artista desde hace mucho tiempo por la relación entre los conceptos de control y juego.

 

(* “Spin chain the gears” es una frase que se emplea para indicar un cambio de paso en el square dancing.)

 

Spin Chain the Gears
Mark Mothersbaugh
From February 1st to April 13th

 

Though known for his work in DEVO, Mothersbaugh has been making visual art since before he co-founded the band as an art project in the early 1970s. The installation Spin Chain the Gears, featuring many hand-painted ceramic figures as well as music and wall drawings, references traditional American square dancing.

 

Mothersbaugh’s first museum exhibition centered on sculpture, it captures the artists’ longtime interest in the relationship between control and play.

Continuar leyendo

My Neighbours – Artur Zmijewski

Del 13 de noviembre al 9 de marzo de 2014

 

El video My Neighbours (Mis vecinos) fue realizado en 2009 durante el curso de una residencia artística en Israel por invitación del Digital Art Lab en Jolón. La invasión israelí sobre la Franja de Gaza denominada “Operación Plomo Fundido” se llevó a cabo en ese periodo.

 

El palpable estado de tensión social causado por el conflicto armado a pocos kilómetros de distancia, la propaganda militar en los medios de comunicación y las manifestaciones callejeras a favor y en contra de la ofensiva a Gaza inspiraron al artista a visitar y entrevistar a los vecinos del edificio de apartamentos donde se alojaba, así como a otros residentes en el área inmediata, pidiéndoles su opinión sobre la guerra y testimonios sobre el aspecto de Gaza tras el prolongado ataque aéreo. Zmijewski y su equipo mantuvieron abundantes conversaciones con residentes de Jolón y Tel Aviv. Sus interlocutores respondieron utilizando palabras y dibujos. La opinión dominante fue “la guerra cambiará la situación de la gente en Gaza para bien”. Esta dura opinión prevalecía aún durante la operación militar israelí en el territorio de Gaza, llamada “Operación Pilar Defensivo”.

 

Cortesía del artista y Peter Kilchmann, Zurich.

 

Artur Zmijewski

My Neighbours

From November 13 to March 9, 2014

 

The film “My Neighbours” (2009) arose during the artistʼs stay in Israel at the invitation of the Digital Art Lab in Holon. This was the time when the Israeli invasion of Gaza codenamed “Operation Cast Lead” was taking place.

The palpable state of social tension caused by the war going on a few dozen kilometres away, the military propaganda in the media and street demonstrations for and against the attack on Gaza inspired the artist to visit his neighbours in the tenement where he was staying, as well as those in the immediate area. He asked them for their opinion on the war and Gazaʼs appearance after prolonged rocket fire. Żmijewski and his crew held many conversations with residents of Holon and Tel Aviv. Their interlocutors responded using words and drawings. The dominant opinion was that “the war will change the circumstances of the people in Gaza for the better”. This harsh opinion was still being repeated when the Israeli army attacked Gaza, codenaming the attack “Pillar of Defence”.

 

Courtesy of the artist and Peter Kilchmann, Zurich.

Continuar leyendo

Cactli-Cacle

Claudia Fernández

Del 13 de noviembre al 9 de marzo de 2014

 

Involucrada en proyectos de responsabilidad, interés y cambio social, Claudia Fernández ha desarrollado iniciativas como Meteoro (2002-2009) y Módulo de reciclaje (2011), que toman el entramado de realidades sociales y materiales como materia prima e intentan transformar positivamente el entorno. En ellas, la artista plantea estructuras y modelos alternativos que hablan de la interacción entre seres humanos y nuestra relación con el medio ambiente. La investigación artística de Fernández también busca adentrarse en la redistribución y el aprovechamiento de objetos existentes. Creando escenarios necesarios para el intercambio de visiones en el contexto actual, sus proyectos indagan en posibilidades para generar mecanismos de valorización de objetos hechos a mano, que hoy han perdido un espacio.

 

Con la intención de difundir y propiciar conciencia de nuestro legado, el display creado para el Museo de Arte de Zapopan, conformado por diversos elementos hechos a mano incluyendo un tapete de lana hecho en telar y bancos de tule, comparte un creciente muestrario y colección de huaraches, realizados por artesanos mexicanos. Cactli – Cacle, enfocado en el huarache tradicional de alta calidad, es parte de una iniciativa amplia para difundir el valor estético del trabajo manual de artesanos mexicanos cuya labor corre peligro de desaparecer. El huarache se produce en todo el país y, aunque no es oficialmente patrimonio cultural de México, hace parte de nuestra historia y cultura, permaneciendo como una prenda de uso cotidiano desde tiempos prehispánicos. La falta de canales de distribución y exposición de los huaraches artesanales, sumado a la imposibilidad de competir con el mercado de bienes industriales importados de materiales sintéticos, ha distorsionado la percepción del valor del trabajo artesanal.

 

Lejos de pretender hacer del huarache un objeto fetiche y sin funcionalidad, este display así como otras formas que tomará el proyecto cuando se presente en espacios de distinta naturaleza, tiene la finalidad de difundir un oficio manual y revertir la inercia acelerada del mundo contemporáneo. En la sucesión de actos amorosos, espirituales y estéticos –como explica la artista– el arte contemporáneo es capaz de establecer plataformas para lidiar con problemáticas culturales complejas, como ésta.

 

*Cactli: del náhuatl, ‘zapato’.

Cacle: derivado de ‘cactli’, es una palabra utilizada para referirse a un zapato. Se usa hoy comúnmente para nombrar los zapatos de los niños, ‘cacles’.

Cactli-Cacle

 

Claudia Fernández

 

From November 13 to March 9, 2014

Having participated in projects promoting social responsibility, interest and change Claudia Fernández has developed initiatives like Meteoro (Meteor) (2002-2009) and Módulo de reciclaje (Recycling Module) (2011), which use the frameworks of social and material realities as raw material and aim to positively transform the environment. In these, the artist proposes alternative structures and models that deal with the interaction between human beings and our relationship with the environment. Fernández’s artistic research is also aimed at examining the issue of the redistribution and use of existing objects. Creating the spaces necessary for the exchange of visions in the context of today’s world, her projects explore the possibilities for creating new mechanisms for valuing hand-made objects, which in today’s world have become less important.

 

The display created for the halls of the Zapopan Art Museum has the goal of spreading and creating consciousness about our heritage and is made up of various hand-made elements. Among these are a wool rug made on a loom, stools made of tule and, among others, a large collection of huaraches, which are also hand-made by Mexican craftsmen from different states in the country. Cactli – Cacle, focused on the highest-quality traditional Mexican huarache also forms part of a broader initiative in process in which different artisanal objects are researched in order to spread information about the aesthetic value of the manual labor involved in their creation. The huarache is produced throughout the country, and although not officially recognized as part of Mexico’s cultural heritage, it forms part of our history and culture as an everyday garment that has been used since pre-Hispanic times. The lack of channels for the distribution and exhibition of the artisanal huaraches, added to the impossibility of competing with the dominant market of imported industrial goods made from synthetic materials, has distorted the perception of the value of artisanal work. Today this trade is at risk of disappearing.

 

Far from aiming to make the huarache into an iconic object without purpose, this display and the continuing research accompanying it, along with the other forms the same project will take on when it is presented in spaces of a different kind, has the ultimate goal of spreading knowledge about a manual labor and reversing the rapid inertia of the contemporary world. In a succession of loving, spiritual and beautiful actions—as the artist explains—contemporary art has the ability to establish platforms to deal with complex cultural problems, like this one.

 

Cactli: from the Nahuatl word for shoe.

Cacle: derived from the word ‘cactli,’ it is used to refer to a shoe. Today it is commonly used as a name for children’s shoes, ‘cacles.

Continuar leyendo

Nada más que las horas

Javier M. Rodríguez

Del 13 de noviembre al 9 de febrero de 2014

 

El tiempo, como fenómeno, se ha asumido en términos de mensura y ordenamiento de acontecimientos. El proyecto de Javier M. Rodríguez propone una indagación sobre la concepción práctica del tiempo para dar lugar a una experiencia meta-temporal. La exhibición extrae su título del filme experimental Rien que les heures del realizador brasileño Alberto Cavalcanti, en el que condensa las expresiones de un día de vida parisina desde el amanecer hasta el crepúsculo en cuarenta y cinco minutos.

 

Utilizando el método de medición temporal por excelencia: la luz solar y la manifestación de su recorrido a través de las sombras; la pieza central de la exhibición es una video-instalación que el espectador puede recorrer o solamente contemplar, para la cual, el artista se vale de una suerte de trampantojo y el montaje en video para quebrantar el sentido lineal de las variaciones perceptibles en un ambiente con el paso de la luz del día.

 

Nada más que las horas despliega complejas y múltiples secuencias de imágenes para distinguir en ellas la noción sucesiva de la cotidianidad y ofrecer al público una experiencia de tiempo vivido pero desmedido.

 

Nada más que las horas

Javier M.

From November 13 to February 9, 2014

 

Time as a phenomenon has been conceived in terms of measurement and order of events. Javier M. Rodríguez’s project proposes an inquiry into the practical conception of time in order to generate a meta-temporal experience. The exhibition draws its title from the experimental film Rien que les heures by Brazilian director Alberto Cavalcanti, in which the expressions of a day in Parisian life from dawn to dusk are condensed into forty-five minutes.

 

Using the quintessential method of measuring time –sunlight and the manifestation of its trail through shadows; the main work in the exhibition is a video-installation for the spectator to go through or merely contemplate, for which the artist uses a sort of trompe l’oeil and video montage to disrupt the linear sense of the perceptible variations with the passage of daylight within a specific environment. Nada más que las horas (Nothing but Time) unfolds complex and multiple sequences of images that distinguish the notion of sequential daily life and offers the public an experience of living time without measure.

Continuar leyendo

Fabiola | Francis Alÿs

Fabiola o la multiplicación silenciosa

 

Del 13 de noviembre al 9 de marzo de 2014

 

 

Mi primer encuentro con Fabiola se dio en Bruselas, en septiembre de 1992, cuando me encontraba deambulando por los bazares en busca de réplicas de “obras maestras” pintadas a mano. El bajo valor comercial de las réplicas me permitiría adquirir una colección de pinturas “originales” de obras famosas; esperaba que algún día pudiera cubrir mis muros con versiones únicas de La Mona Lisa de Vinci , el Angelus de Millet o lo que pudiera encontrar.

 

Sorprendentemente, a unas cuantas tiendas del mismo bazar, se encontraban dos retratos idénticos que representaban un perfil femenino que, pese a que me resultaba familiar, no pude identificar con plenitud. Los vendedores ambulantes la llamaban Fabiola.

 

Seis meses después, ya había adquirido una docena de réplicas de la mujer del velo de Jean-Jacques Henner, mientras que mi colección de obras maestras apenas estaba conformada por un par de Angelus y una muy laboriosa versión de Las señoritas de Aviñón. Con el tiempo, terminé intercambiando mi Picasso por otra Fabiola.

 

La omnipresencia de esta pintura poco conocida fue, en cierta medida, enigmática. Me preguntaba por qué, de entre todos los modelos disponibles, el amateur insistía en copiar la pintura de un maestro olvidado del siglo XIX. La simplicidad seductora y, por ende, la sencillez de su reproducción no eran razones suficientes para explicar ese poder para multiplicarse. Percibí una ignorancia mutua: mientras que los pintores profesionales se inspiraban en Marcel Duchamp, los pintores casuales parafraseaban a Jean-Jacques Henner. Fabiola estableció un criterio diferente de lo que podría ser una obra maestra.

 

Francis Alÿs

Ciudad de México, septiembre de 1994.

 

 

 

Continuar leyendo

Estudio abierto #2 – Regrese mañana | N. Samara Guzmán Fernández

Del 7 de octubre de 2013 al 9 de febrero de 2014

 

Estudio abierto es un programa de exhibición, reflexión y producción que permite a los involucrados explorar temas pertinentes a su práctica y cuerpo de trabajo. La apuesta es por el cruce de estos distintos procesos para acercar al público a las prácticas artísticas y curatoriales que se realizan en el museo.

Estudio abierto no es una exhibición cerrada y terminada a la manera tradicional: el núcleo del proyecto es un espacio de trabajo y producción, acompañado de un área de exhibición que inicia con apenas algunas obras a las que se van sumando otras generadas in situ.  Contiene además un apéndice, una muestra de obras de otros artistas y bibliografía que ofrece referencias temáticas y abona a la reflexión teórico-histórica sobre los procesos y el trabajo en curso.

 

Ápendice Estudio abierto #2:

Meriç Algün · Allen Bukoff · Miguel Calderón · Edgar Cobián ·Minerva Cuevas · Jose Davila · Dr. Lakra · Gonzalo Lebrija · Sarah Lucas · Rubén Méndez · Roman Ondák · Adrian Procel · Luis Miguel Suro · Ignacio Uriarte · Danh Vo

 

La instalación Regrese Mañana reflexiona sobre el proceso y la burocracia desde una perspectiva kafkiana, donde el sinsentido de las escalas es simplemente aparente pues contribuye a la motivación para culminar los procedimientos y obtener una pieza con valor comercial.

 

El trabajo de Guzmán Fernández reproduce, subraya o enaltece el absurdo en los procesos burocráticos, trámites y reglas institucionales. La burocracia como ente que regula y consigna nuestra existencia, ese gran poder detrás de un escritorio que organiza y decide sobre nuestro tiempo, en el que las razones son oscuras, cerradas, inflexibles y misteriosas, es lo que obsesiona a la artista. Usualmente dotada de un humor ácido, su obra reflexiona acerca de los procesos y, lejos de condenar estos caminos, encuentra en su monotonía y consumo de tiempo, energía e insumos una motivación y razón de existir en sí mismos.

 

En Regrese mañana, la artista presenta distintas partes que componen el proceso burocrático, ofreciendo al visitante un camino preestablecido para concluir el trámite y acceder al nodo oculto de la exhibición y su apéndice. Sin embargo, siempre existen atajos o rutas alternativas que modifican el trayecto planteado en primera instancia.

 

 

Samara Guzmán Fernández
Ciudad de México, 1988. Vive y trabaja en Guadalajara.

 

Egresada de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Guadalajara, tiene una carrera técnica en comunicación y estudios de cine y fotografía. Actualmente es becaria de Jóvenes Creadores 2012-2013 del FONCA por el proyecto “Fanart”. Desde el 2011 es co-directora del espacio independiente TRAMA Centro, obteniendo la beca PECDA para gestión cultural en 2012.

 

En 2011, publicó Caja Registradora, a través del Taller de Ediciones Económicas.

 

Ha expuesto dos proyectos individuales: Correo gratis por un día, La Galería de Comercio, Ciudad de México y Ex-estudiante en la Sala Juárez del Laboratorio de Artes Variedades, Guadalajara. Ha participado en exposiciones colectivas de las cuales destacan: Personas y José Guadalupe Carrillo García, Sala Juárez, Guadalajara, Tinnitus y Fosfenos, MAZ Museo de Arte de Zapopan, Casa de Cultura, Biblioteca del Estado, Jalisco y Creación en Movimiento, Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos. Recibió la beca de Estímulos a la Creación Artística del Estado de Jalisco 2009-2010 para realizar el proyecto colectivo José Guadalupe Carrillo García, que culminó con una publicación y una exhibición

Continuar leyendo

Blockbuster: cine para exhibiciones

Curaduría: Jens Hoffmann

Del 5 de julio al 10 de octubre de 2013

 

 

A pesar de que la búsqueda del bienestar humano ha generado adelantos científicos y técnicos importantes, es la curiosidad, como condición de estar en el mundo, la que ha formulado preguntas trascendentales que llevan a los descubrimientos y pensamientos fundamentales. De igual forma, es esta condición la que detona la posibilidad de nuevas experiencias que fomentan una reflexión y búsqueda constantes. Blockbuster: cine para exhibiciones es una muestra que invita a la incesante exploración del significado de la vida y la conciencia de la muerte. Los artistas que forman parte de la selección curatorial de la exposición revelan los distintivos de su propia curiosidad a partir de la elección de los largometrajes que han abonado a sus búsquedas tanto artísticas como personales.

Presentar Blockbuster en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) es una oportunidad para abordar los ejes temáticos de investigación en el Museo, los que de diversas maneras son tratados en los videos y películas de la exhibición: trascendencia, tiempo y memoria, naturaleza, hábitat y hospitalidad. Blockbuster es una exposición relevante porque habla desde diversos puntos de vista sobre estos y otros temas; incursiona e inquiere en el territorio de la condición humana a través de las distintas propuestas de técnicas, tramas e historias.

En el MAZ nos complace ser sede de esta exhibición que abona a la reflexión, a la conformación del pensamiento propio y al conocimiento complejo.

Viviana Kuri Haddad Directora,

Museo de Arte de Zapopan, MAZ

 

 

Blockbuster: cine para exhibiciones

Curator: Jens Hoffmann

From July 5 to October 10, 2013

 

 

Although the quest for human wellbeing has generated significant scientific and technical progress, it is curiosity, as a condition of existence in the world, that has formulated the transcendent questions which lead to fundamental discoveries and insights. In the same way, curiosity is the condition that catalyzes the possibility of new experiences capable of generating ongoing search and reflection. Blockbuster: Cinema for Exhibitions calls us to ceaseless exploration of the meaning of life and the awareness of death. The artists selected by the curator of the exhibition display the distinctive traits of their own curiosity by choosing feature films that have nourished their artistic and personal development.

Presenting Blockbuster in the Museo de Arte de Zapopan (MAZ) provides an opportunity to explore the museum’s own thematic research areas, which in different ways are dealt with in the videos and films of the exhibition: transcendence, time and memory, nature, habitat, and hospitality. Blockbuster is an important exhibition because it speaks, from a variety of perspectives, to these and other themes, probing and exploring the territory of the human condition through a range of techniques, stories, and approaches.

The MAZ is proud to be the venue of this exhibition that offers material for reflection, for the formulation of our own ideas, and for a more complex and nuanced approach to understanding.

 

Viviana Kuri Haddad

Director

Continuar leyendo

Estudio abierto #1: Uno obtiene el camino | Isa Carrillo y Florencia Guillén

Del 11 de junio al 15 de septiembre de 2013

 

 

Estudio abierto es un programa de exhibición, reflexión y producción que permite a los involucrados explorar temas pertinentes a su práctica y cuerpo de trabajo. La apuesta es por el cruce de estos distintos procesos para acercar al público a las prácticas artísticas y curatoriales que se realizan en el museo.

 

Estudio abierto no es una exhibición cerrada y terminada a la manera tradicional: el núcleo del proyecto es un espacio de trabajo y producción, acompañado de un área de exhibición que inicia con apenas algunas obras a las que se van sumando otras generadas in situ.  Contiene además un apéndice, una muestra de obras de otros artistas y bibliografía que ofrece referencias temáticas y abona a la reflexión teórico-histórica sobre los procesos y el trabajo en curso.

 

 

Apéndice

 

Uno obtiene el camino

 

Mauricio Alejo · Francis Alÿs · Mircea Cantor · Israel Martínez · Iván Puig · Danh Vo

Isa Carrillo (Guadalajara, 1982)

 

La producción artística de Isa Carrillo está profundamente influida por nociones de misticismo y clarividencia. Durante más de 6 años, Carrillo se ha dedicado al aprendizaje autodidacta de la quirología, estudio milenario que investiga el significado del tamaño, grosor, inclinación y dirección de las manos, los dedos, sus montes y líneas. Este interés personal de la artista se hace evidente, por un lado, en el dibujo Lectura, un retrato de Madame de Thèbes, prestigiada quiromántica que, entre otras cosas, predijo la primera guerra mundial. Además, durante su estancia en Estudio Abierto, la artista estuvo leyendo la mano con previa cita, intercambiando el conocimiento del pasado y el futuro por relatos personales narrados por los visitantes. A partir de estas memorias, Carrillo tuvo la oportunidad de construir nuevos relatos ficticios, los cuales fueron documentados a través de textos e imágenes en la pieza Fuera de los asuntos del mundo, una colaboración entre la artista y el público.

 

Las ideas de reencarnación y eterno retorno forman parte de las investigaciones que Carrillo realiza en torno al tiempo y se explicita en la animación Retorno. La interdependencia y la repetición de los ciclos permiten cuestionar la individualidad, apostando por una consciencia universal que se encarna y se repite en las experiencias de los seres humanos. De aquí que se pueda hablar del universo reflejado en cada microcosmos, íntimamente conectado y sincronizado. Este tipo de pensamiento puede apreciarse en la serie de dibujos Cosas en la cabeza, la representación de individuos que pueden ser cualquier persona y al mismo tiempo somos todos nosotros.

 

Florencia Guillén (Zapopan, 1978)

 

Historia y objeto es un proyecto de investigación que inició en Colombia. Siguiendo las pistas de objetos de segunda mano encontrados al azar en El Mercado de San Alejo, en tiendas de antigüedades de Chapinero y en la Candelaria, situados en puntos históricos de Bogotá, la artista rastreó su origen haciendo entrevistas a sus propietarios, preguntando, leyendo e investigando en diversas fuentes.

 

Los seis objetos iniciales no estuvieron presentes físicamente en la exposición, se exhibieron en forma de fotografías y fueron cobrando lugar por medio de otros objetos creados a partir de sus historias. Postal es una imagen del Salto de Tequendama, un objeto turístico colombiano que en realidad, fue impreso en México. Bordado proviene de un anticuario, fue creado por las alumnas del Colegio de la Merced, el instituto para mujeres más antiguo de Bogotá. Prótesis data de 1800, fue encontrado en una subasta y proviene del pequeño pueblo San Gil. Ánima sola,la imagen de una mujer desnuda, mestiza y de cabello rizado que pide piedad entre las llamas, guió a Guillén hacia la Región Caribe colombiana. Máquina de afeitar es un artefacto de los años 40 para la higiene femenina, que llevó a la artista a hacer una ruta con un reciclador. Finalmente, Casa Liberada presenta la imagen de un inmueble de los años 70 que sirve de referencia y ubicación para la gente local, cuya carta de liberación cuenta las historias de los personajes que la habitaron.

 

En definitiva, los objetos no tienen un valor artístico conceptual o formal, son insignificantes en sí mismos, pero al trazar su origen se crearon relatos en la práctica de manera azarosa. Son los motores de una ruta para recorrer Colombia a partir de las historias que cuenta la gente.

 

Open studio #1

 

Isa Carrillo | Florencia Guillén

 

From June 11 to September 15, 2013

 

Estudio abierto (Open Studio) is an exhibition, reflection, and production program that allows participants to explore subjects pertinent to their practice and body of work. The program seeks to show how these different processes interconnect, bringing the public closer to both the artistic and curatorial praxis performed in the museum.

 

Estudio abierto is not a closed exhibition with a conventional endpoint: the core of the project is a work and production space, accompanied by an exhibition area that will begin with just a few works, to which others will be added in situ. It also includes an appendix, a selection of works by other artists and a bibliography that offers thematic references and invites further theoretical and historical reflection on the processes and work in progress.

 

Isa Carrillo (Guadalajara, 1982)

 

Isa Carrillo’s work is profoundly influenced by notions of mysticism and clairvoyance. For more than six years, she has been learning chirology, an ancient practice that studies the significance of the size, thickness, inclination, and direction of the hands and fingers, with their mounts and lines. This personal interest of the artist is reflected in the drawing Lectura (Reading), a portrait of Madame de Thèbes, a prestigious palm-reader who predicted, among other things, the First World War. During her time at Estudio abierto, Isa Carrillo was reading palms (by appointment only), interweaving knowledge of the past and future with personal stories told by visitors to the exhibition. Out of these memories, Carrillo will have the chance to construct new fictions to be documented with texts and images in the piece Fuera de los asuntos del mundo (Outside of the World’s Affairs), a collaboration between the artist and the public.

 

The ideas of reincarnation and eternal return are part of Isa’s exploration of time, presented in the animated film Retorno (Return). The interdependence and repetition of cycles allow us to question the notion of individuality in favor of a universal consciousness that is embodied and repeated in the experiences of human beings. We can therefore speak of the universe reflected in each microcosm, intimately connected and synchronized. This kind of thinking can be appreciated in the series of drawings entitled Cosas en la cabeza (Things in the Head), the representation of individuals who could be anyone at all and at the same time are all of us.

 

Florencia Guillén (Zapopan, 1978)

 

Historia y objeto (History and Object) is a research project that began in Colombia. Following the traces of second-hand objects found by chance in the San Alejo market and in antique and junk shops in the historic Chapinero and La Candelaria neighborhoods of Bogotá, the artist explored their origins, interviewed their former owners, and did research on them from various sources.

 

The six initial objects are not physically present in the exhibition, but are on display through photographs and gain in presence through other objects created out of their stories. Postal (Postcard) is an image of the Salto de Tequendama, a Colombian tourist souvenir that was actually printed in Mexico. Bordado (Embroidery), found in an antique shop, was created by the students of the Colegio de la Merced, the oldest girls’ school in Bogotá. Prótesis (Prosthesis), on display at an auction dates back to 1800 in the little village of San Gil. Ánima sola (Lonely Soul), the image of a nude mestiza woman with curly hair begging for mercy from among the flames, led Guillén to the Caribbean region of Colombia. Máquina de afeitar (Shaving Machine) is a women’s grooming artifact from the 1940s, which put the artist on the path of recycling. Finally, Casa liberada (Liberated House) is the image of a building constructed in the 1970s that serves as a landmark for the locals. Its letter of liberation tells the stories of the people who have lived in it.

 

Arguably, the objects have no conceptual or formal artistic value. They are insignificant themselves, but when their origins are traced, stories are formulated by chance. They are the motors of a trip around Colombia created out of the stories told by its people.

Continuar leyendo

TINNITUS Y FOSFENOS

Del 8 de marzo al 9 de junio de 2013 I Museo de Arte de Zapopan I

 

Tinnitus y fosfenos son términos científicos que identifican fenómenos neurológicos que afectan al oído y a la vista respectivamente. En ambos casos, el lóbulo temporal y el occipital del cerebro –bajo el estímulo proveniente de alguna irregularidad del organismo y no de la realidad externa al cuerpo– irradia ondas eléctricas que el oído identifica como zumbidos y retumbos y el ojo como destellos y colores. En este sentido, se podría decir que vemos imágenes y escuchamos sonidos virtuales producidos por una mente que ha disparado las alarmas ante una situación de riesgo.

 

Al trasladar estas experiencias sensoriales “ficticias” al campo de lo artístico, se activa un eficaz símil entre los mecanismos fisiológicos y la naturaleza movediza y maleable de la percepción y las limitaciones y posibilidades de los sentidos como herramientas para el intercambio de información y la aprehensión de la realidad. Adicionalmente, esta metáfora ofrece un punto de partida para revisar la irrupción de expresiones sonoras en el territorio de las artes visuales, así como un escenario para representar la fusión de manifestaciones que tradicionalmente se percibían como independientes, e incluso ajenas, entre sí. Efectivamente, ya sea en forma de música, discurso o ruido, el sonido se ha convertido, por sí mismo o en combinación con objetos o imágenes, en el elemento central que define la expresión y el contenido de obras que deliberadamente se insertan en el ámbito de lo visual.

 

El arte sonoro forma parte del mestizaje de géneros, proceso que anima al arte contemporáneo desde tiempo atrás, mismo que fue definido por Dick Higgins bajo el término Intermedia como las experiencias artísticas que no se encuentran en ningún campo del arte en específico, sino en el cruce de sus confluencias. En este caso, las obras que producen los practicantes de esta modalidad artística (grabaciones propuestas como paisajes, esculturas e instalaciones definidas por instrumentos construidos con el ánimo lúdico y regocijado de quienes exploran las posibilidades de la tecnología, tanto en su versión más avanzada como en su nivel más rudimentario), aún conservan el halo provocador de lo experimental e innovador; de lo que se encuentra en sus fases tempranas abriéndose camino para ocupar su lugar en la escena.

 

Sin embargo, el interés por crear vínculos entre imagen y sonido no es reciente; se puede identificar claramente no sólo en las vanguardias históricas de principio del siglo XX, sino incluso, haciendo una afirmación categórica y no poco obvia, en el origen mismo del lenguaje. Desde esta premisa, podemos alinear en un mismo eje de expresión al símbolo, la metáfora y la onomatopeya; así como también podemos identificar la comunicación oral, la escritura, la imagen gráfica y la composición sonora como sistemas análogos que sirven para capturar una misma realidad por medio de códigos diferentes.

 

No es de extrañar entonces la aparición en el escenario de las artes visuales de propuestas que tienen en el sonido un vehículo de expresión visual. Del mismo modo, pero en sentido inverso, tampoco es motivo de sorpresa que se hable de la sonoridad de las imágenes lograda a través de medios presuntamente “mudos” como la pintura, la escultura o el dibujo. En efecto, es bien sabido que el espectador ante un cuadro o una escultura escucha la narración y/o el suceso sonoro codificados por el artista a través de formas y colores. Este constante ejercicio ideográfico (representación gráfica de un concepto) nos remite de nuevo al campo de la neurofisiología, en donde la activación simultánea y entrecruzada de zonas del cerebro próximas entre si que procesan informaciones proveniente de diferentes órganos sensoriales ocasiona el fenómeno conocido como sinestesia, que fue un tema caro a no pocos poetas y pintores como recurso expresivo trascendente o novedoso.

 

La sinestesia se produce cuando percibimos una sensación en una parte del cuerpo como efecto de un estímulo aplicado en otra parte del mismo; de manera que se puede oír colores o ver sonidos. Asimismo, se puede caracterizar el trabajo creativo como un acto de transducción, término utilizado en mucha disciplinas pero que, como en el caso de la física, se entiende como la transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza. EI concepto transducción remite a la serie de operaciones de sentido que se realizan cuando un elemento (idea, concepto, mecanismo o percepción) es trasladado de un contexto sistémico a otro. En ese sentido, hace referencia a la continuidad elemental del mundo y establece una crítica a la frecuente arbitrariedad de los límites impuestos entre los objetos o las situaciones.

 

En síntesis, Tinnitus y fosfenos se propone mostrar cómo el arte sonoro que se produce en la región ha ido consolidando su posición y alcanzado altos niveles de calidad. Del mismo modo, esta amplia y heterogénea selección de obras –producida por más de cuarenta artistas– ha sido articulada con la intención de ubicar a las múltiples lecturas posibles en la perspectiva de lo sonoro, para evidenciar la importancia de este componente sensorial en las manifestaciones visuales, tanto en las propuestas claramente vinculadas con los estímulos auriculares como en las que no se había reparado que también las contenían. Por último, esta exposición es un corte generacional que aspira a contribuir en la identificación de algunas de las dinámicas que están trazando la cartografía del arte que se produce en Guadalajara.

 

Carlos Ashida

 

Curaduría por:  María Álvarez del Castillo / Carlos Ashida / Geovana Ibarra / Alicia Lozano/Octavio Abundez/Karian Amaya/Héctor Anaya/Pedro Andrés Barba/Isa Carrillo/Armando Castro/Edgar Cobián/David Cortéz/Esteban De la Monja/Pablo De la Peña/Santino Escatel/Cristian Franco/Homero González/Florencia Guillén/Cynthia Gutiérrez/Luisa Fernanda Gutíerrez/Ricardo Guzmán/Samara Guzmán/Mayra Huerta/La Favorita/Yair López/Carlos Maldonado/Pedro Martínez Negrete/Diego Martínez/Israel Martinez/Miguel Mesa/Daniel Monroy/Jorge Uriel Najera/Daniel Navarro/Arturo Ortega/Andrés Padilla/Fernando Palomar/Javier Iván Pérez/León Plascencia Ñol/Iván Puig/Javier Pulido/Humberto Ramírez/Pablo Rasgado/Gabriel Rico/Javier M. Rodríguez/Luciano Rodríguez/Adrián S. Bará/Ana Paula Santana/Paula Silva Ruvalcaba/Emanuel Tovar/José Villalobos/Luis Alfonso Villalobos/ SebastiánVizcaino /Zoé T. Vizcaino

Continuar leyendo

Obviaremos las narices: descargas móneras con ínfulas retrospectivas

Jis

Del 19 de septiembre al 27 de enero de 2013

 

Para entender el estado general de la producción cultural de una ciudad, es necesario revisar lo que en el terreno de la caricatura se hace. Y esta ciudad ha dado a un artista demasiado sui generis y lejano a la tradición de los cartonistas de otras latitudes del mundo. Dibujos, fotos, ready-mades, ampliaciones, cerámica y una amplia gama de objetos del artista forman esta muestra.

Continuar leyendo

A mano armada

Enrique Oroz

Del 11 de mayo al 29 de julio de 2012

 

La pintura de Enrique Oroz me causa un choque muy fuerte a nivel emocional como intelectual: muestra la peor cara del ser humano y el arte desde siempre y sin proponérselo ha cumplido entre otras esta función, los buenos pensamientos están en la hojita parroquial. Su obra es una metáforade la aniquiladora realidad que vivimos.

 

Me deja casi sin palabras.

 

Considero que Enrique es un pintor iconoclasta en mas de un sentido: no solo por lo que hace con las imágenes sagradas provenientes de cultos religiosos (como el prehispánico y el cristiano), sino con ciertos ídolos de la cultura de consumo, incluido el arte mismo.

 

Algunas de sus líneas temáticas son los antirretratos, los mestizos, los iluminados personajes del rock y la literatura, del arte y la política, además de sus visiones alucinadas y sus personajes.

 

Más de algún espectador juzgará la obra de Oroz como misógina y provocadora, puede que si lo sea pero lo que es un hecho, es que la obra se defiende sola.

 

Martha Pacheco

 

From May 11th to July 29th, 2012

 

The painting by Enrique Oroz causes me a very strong shock on an emotional as well as an intellectual level: it shows the best face of the human being and the art since always and without intending it has fulfilled between this function, the good thoughts are in the parochial leaflet. His work is a metaphor for the annihilating reality that we live.

 

It leaves me almost without words.

 

I consider that Enrique is an iconoclastic painter in more than one sense: not only with what he does with sacred images coming from religious cults (such as the prehispanic and the Christian), but with certain idols of the consumer culture, including the same art.

 

Some of its thematic lines are anti-portraits, mestizos, the illuminated characters of rock and literature, art and politics, as well as their visions. hallucinated and its characters.

 

More than one viewer will judge Oroz’s work as misogynistic and provocative, it may be that what is a fact is that the work defends itself.

 

Martha Pacheco

Continuar leyendo

Elogio de la sombra

Jose Dávila

Del 10 de febrero al 22 de abril de 2012

 

Si buscas estar completo, primero tienes que romperte.

 

Tao Te King

 

Elogio de la sombra es un conjunto de obras al margen, y desde una fractura en la plataforma de mi trabajo. No se habían materializado, no han sido mostradas, son mi imaginario cotidiano y han esperado dentro de mi bitácora; son parte de mis sueños, de mis imágenes.

 

Me permito encontrarme con objetos y deseos que por un rigor íntimo, no les había dado a luz. Son los reflejos de mi relación con cada día, y mi universo, son mi obsesión por leer el periódico, son los bombardeos de imágenes de Internet, son el mismo impulso con el que disfruto mis descubrimientos callejeros. No lo justifico racionalmente, es la ilusión de darle un lugar físico a estas ideas borrosas, abandonadas o frágiles. Han estado conmigo desde hace tantos años y ahora las veo juntas, cómplices.

 

¿Qué imagen será la de este rompecabezas cuando los pedazos, fragmentos y anhelos se vean en conjunto? ¿Qué dicen? Nietzsche dice que ver las cosas de una manera profunda y radical es ya una violación, un deseo de hacer daño a la voluntad básica del espíritu que tiende siempre a la apariencia y a lo que se encuentra en la superficie, sería el gabinete de curiosidades abierto. Y por lo tanto sé que me encuentro en arenas movedizas; como diría José Gorostiza, “no es agua ni arena la orilla del mar”.

 

En la Grecia antigua los dioses habitaban espacios materiales definidos; este sería entonces un espacio de Artemisa, diosa de sitios limítrofes y de animales salvajes, que reinaba en esos lugares de tránsito y penumbra. Espacios intangibles, sólo existentes en su constante cambio y dualidad, diosa de fronteras y de litorales, y del lado oscuro de la luna.

 

Este conjunto de elementos son entrecruzamientos y superposiciones donde su misma frontera los vuelve ambiguos, subraya la fragilidad del margen entre el rigor y el deseo, el consciente y el inconsciente. Significados que se desplazan y entrecruzan continuamente.

 

Digamos que si al ver todos estos elementos juntos se pudiera hablar de una identidad, ésta se construye de sucesivos acopios que hacen imposible mostrar una sola cara. No hay discurso originario, son objeto de continuas reestructuras y transformaciones de lo que se genera en la sombra.

 

Creo que el arte habla de una cosmogonía muy amplia que no tiene porque atender necesariamente a la lógica. Lo nuevo debe ser vivido, no explicado.

 

Jose Dávila, 2012

Elogio de la sombra

 

 

From February 10th to April 22nd, 2012

 

If you are looking to become a whole, you must first break into pieces.

 

Tao Te King

 

Elogio de la sombra is a set of marginal works stemming from a fracture found on my work platform. These pieces had not been materialized in the past and therefore they were never shown. They constitute my day-to-day imagery, always pending as a record on my log: they are a part of my dreams, of my images.

 

I allow myself to find objects and desires that never were born due to an intimate harshness. These are the reflections of my relationship with each day, and my universe. They are my obsession for reading the newspaper, for the relentless shelling of Internet images, for the same drive that makes me enjoy my stray discoveries. I don’t justify it rationally. It is the illusion of bestowing a physical place to these blurry, abandoned or fragile ideas. They have been with me for many years and now I see them together, as accomplices.

 

What image will be rendered by this puzzle after all the pieces, fragments, and longings are gathered together? What do they say? Nietzsche stated that seeing things in a radical, deep way constitutes already a violation, a desire to damage the spirit’s basic volition that always tends to adopt appearance and what lays on the surface. Their speech would be equal to an open cabinet of wonders. Hence, I know that I stand on quicksand or as Jose Gorostiza said, “the seashore is not water neither sand.”

 

In ancient Greece, the gods used to inhabit defined material spaces. Thus, this would be a space for Artemis, the goddess of borderline places and wild animals, who ruled locations of transit and penumbra. As a goddess of frontiers, occupies tangible spaces that exist only on their constant change and duality, coastlines and the dark side of the moon.

 

This set of elements is made of intercrossing and overlays; the elements’ very own borders make them ambiguous, underlining the fragility of the margin between strictness and desire, between the consciousness and the unconscious mind. Their meanings are continually shifting and intercrossing.

 

Let’s say that, if after seeing all these elements together it could be possible to speak of an identity, such identity would be built upon successive collections that make impossible to show a single face. There is no primary discourse: the elements are subject to continuous restructuring and transformations of any being that becomes generated in the shadow.

 

I believe that art speaks about a very wide cosmogony that does not necessarily attend logic. What is new shall be subject to experience and not to explanations.

 

In praise of the shadow

Jose Dávila, 2012

Continuar leyendo

Un toque de maldad

Marcel Dzama

Del 26 de enero al 25 de marzo de 2012

 

La obra de Marcel Dzama se caracteriza por un lenguaje visual inmediatamente reconocible que surge de una amplia gama de referencias y de influencias artísticas, como el Dadaísmo o Marcel Duchamp. Aunque se ha dado a conocer principalmente por ser un prolífico dibujante y por su distintiva paleta de colores apagados, el artista ha ampliado su ámbito de trabajo en los últimos años a la escultura, la pintura, el cine y los dioramas.

 

El trabajo del artista está presente en las colecciones de numerosos museos internacionales, entre otros la Corcoran Gallery of Art, Washington D.C.; Dallas Museum of Art; Musée d’Art Contemporain de Montréal, Canadá; Museum of Contemporary Art, Los Ángeles; The Museum of Modern Art, Nueva York; National Gallery of Canada, Ottawa; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; Tate Gallery, Londres; y la Vancouver Art Gallery. Marcel Dzma vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York.

 

Continuar leyendo

Notas de Carnaval

Cynthia Gutiérrez

Del 13 de septiembre al 31 de diciembre de 2011

 

Concebido específicamente para la sala de proyectos del MAZ (planta alta), “Notas de carnaval” consiste en una instalación que juega con elementos propios de climas cálidos y lugares en donde reina un orden diferente, en contraste con la construcción de una estructura que podría remitirnos a los rígidos sistemas de producción en serie.

 

Con la presencia del visitante se desencadena en el espacio, una suerte de orden sin sentido que pareciera apuntar hacia el “fracaso” y que cuestiona los esquemas impuestos, sugiriendo la posibilidad de un orden alterno en el que incertidumbre, irregularidad, diversidad, calidez y caos, tienen cabida

 

Cynthia Gutiérrez (Guadalajara, 1978) estudió la licenciatura en Artes Visuales con orientación en escultura por la Universidad de Guadalajara. Ha expuesto de manera individual en diversos espacios de Guadalajara y participado en exposiciones colectivas en las ciudades de México, Nueva York, Sao Paulo, Gijón y Moscú. Cofundadora de los colectivos Clemente Jacqs y LIPO. Vive y trabaja en la capital tapatía.

Continuar leyendo

Exposición Antológica

Martha Pacheco

Del 13 de septiembre al 31 de diciembre de 2011

 

Desde su niñez, Martha Pacheco (Guadalajara, 1957) se distinguió por ser una extraordinaria dibujante que creció influenciada por la obra de artistas como Francis Bacon, Gerhard Richter y Javier Campos Cabello. Hoy en plena madurez artística, Pacheco es una de las voces más originales de la plástica nacional y sin duda, una de las pintoras más destacadas y atrevidas.

 

Martha Pacheco es poseedora de un rigor académico poco visto en la producción artística contemporánea. Su dibujo y pintura sorprenden, no sólo por la factura de su trabajo y su gran cercanía con la idea que tenemos de la reproducción de “lo real”, sino por las atmósferas y los temas que toca.

 

El crítico neoyorquino Robert Storr, una de las figuras más influyentes del mundo del arte contemporáneo (curador del Museo de Arte de Nueva York durante una década y de la Bienal de Venecia en 2007), ha escrito: “el de Martha Pacheco es un arte donde lo real en todos sus extremos eclipsa lo imaginario. Un arte donde la imagen alcanzada por medio de un impávido escrutinio de la realidad, arde más profundamente en la conciencia que la más fantástica de las alucinaciones”.

Continuar leyendo

Luis Camnitzer

Del 3 de junio al 28 de agosto de 2011

 

Presentamos 70 piezas creadas por este artista uruguayo –desconocido hasta hace muy poco para los seguidores del arte conceptual–, considerado como una de las figuras claves en la historia del arte de la segunda mitad del siglo XX. Todas estas obras fueron creadas entre 1966 y la actualidad.

 

Luis Camnitzer nació en Alemania en 1937, creció en Montevideo, y vive y trabaja en Nueva York desde 1964. Dejó huella internacionalmente no sólo como artista, sino también como crítico, educador y teórico del arte. Afín en lo formal al movimiento conceptual estadounidense de las décadas de 1960 y 1970, Camnitzer desarrolló a lo largo de los últimos 50 años una producción esencialmente autónoma y diferenciada sin lugar a dudas de la de sus colegas de los Estados Unidos por su detallismo fruto de una intensa observación, su ingenio mordaz, sus cualidades lúdico-líricas y su polivalencia irónicamente metafórica, así como por su firme compromiso sociopolítico.

 

Al respecto de la obra de este artista, el curador Hans-Michael Herzog señala que se trata de “un corpus de trabajo inusitado por su coherencia y el rigor de sus principios, que despliega, al mismo tiempo y en igual medida, guiños seductores y madurez poética. Podemos considerarlo una de las figuras clave del mundo del arte de la segunda mitad del siglo XX.

 

“Luis Camnitzer” es una exposición organizada por DAROS Latinamerica, institución con sede en Suiza que cuenta con la mayor colección institucional de obra de Camnitzer en todo el mundo.

Continuar leyendo

Enlocación

Daniel Monroy

Del 17 de marzo al 29 de mayo de 2011

 

¿Qué es lo que llamamos naturaleza sino un poema oculto bajo una escritura misteriosa?

Schelling

Exploración de las difusas fronteras entre naturaleza y ciudad.

La presente videoinstalación ha sido realizada ex profeso para el museo de Arte de Zapopan.

Se sabe que el destino del ser humano está estrictamente ligado a los cambios en el medio ambiente. Se sabe también aunque a veces se olvida que formamos parte de la naturaleza. A este respecto, y tomando como pretexto un paraje encontrado en el Bosque de la Primavera –que por sus características topográficas alude a la noción de límite- durante una excursión reciente, Daniel Monroy Cuevas (Guadalajara 1980) se vale del video para reflexionar sobre el concepto mismo de intervención humana y los efectos de ésta en la naturaleza.

El artista confiesa que usa el video a pesar de la imagen. Su búsqueda tiene menos que ver con pretensiones narrativas que con encontrar las formas ocultas del tiempo.

De carácter melancólico y paréntesis. Enlocación sugiere la existencia de una realidad aparte. No en vano la palabra misma trae consigo la idea de un viaje alucinante o enloquecido tal vez.

Continuar leyendo

El trabajo te hará libre

Del 17 de marzo al 29 de mayo de 2011

 

La palabra genocidio fue creada por Raphael Lemkin, en 1944, de las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín-cidere, forma combinatoria de caedere, matar). En los debates por juzgar a los crímenes en contra de la humanidad y definir los alcances del concepto como tal, encontramos que sólo son considerados así, los realizados contra grupos nacionales, étnicos, raciales y religiosos, y no los efectuados por otros motivos, como sociales o políticos.

 

Se discute aún si se puede definir como genocidio el uso de armas de destrucción masiva, el uso excesivo de la fuerza contra civiles, el asesinato político de masas, como ocurre con el terrorismo político y religioso clandestino o el terrorismo de Estado, que consiste en la utilización, por parte de un gobierno, de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo dentro de una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que no se producirían.

 

Esta discusión de términos resulta claramente conveniente y la justificación ideal para los diferentes estados políticos que cuentan con un gran poder económico y militar. Ejemplo claro de ello es la Escuela de las Américas, organización para instrucción militar del Ejército de los Estados Unidos, de donde se graduaron más de 60,000 militares y policías de hasta 23 países de América Latina algunos de ellos de especial relevancia por sus crímenes contra la humanidad, cobrando un incontable número de vidas, y quedando al margen de un concepto que no alcanza a definir sus acciones contra la humanidad, y librando a sus líderes de ser juzgados por genocidio.

 

Así, la historia nos revela los acontecimientos más oscuros de la humanidad: matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos.

 

El trabajo te hará libre, es una frase truculenta y retorcida extraída del portón de ingreso a los campos de concentración de Auschwitz, que buscaba sucumbir la moral del individuo, mediante el trabajo forzado, la explotación, manipulación, y esclavitud. Esas incisivas palabras se convierten en el móvil de esta muestra conformada por una instalación que consiste en un túnel de quince metros de largo por dos de ancho. Durante el recorrido por este pasillo vacío, solo encontraremos en el piso una saturación de incontables pentágonos en blanco y negro, que hace referencia al edificio sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y de un evidente poder militar del gobierno. Este trayecto nos remite una y otra vez a la historia de la humanidad, en un viaje transitorio por los pasajes más sombríos e imborrables del individuo contra el individuo; una travesía mecánica a la antesala de una cámara de gas, de un paredón, de una fábrica, de un éxodo, para encontrarse ante la frase que reza perversamente: No es genocidio, si lo hacemos nosotros…

Continuar leyendo

Ray Smith

Una curaduría de culto por Daniel Lezama

Del 17 de marzo al 5 de junio de 2011

 

Ray Smith y Daniel Lezama han sostenido por años una amistad entrañable y un diálogo continuo –e intenso- sobre tópicos del arte de la pintura en el contexto de la producción cultural contemporánea. Ambos son artistas ampliamente reconocidos por el sentido que cada uno ha generado en su perspectiva práctica pictórica y por la capacidad que han mostrado para interpelar y enriquecer al medio internacional del arte con discursos visuales potentes, en el caso de Smith, desde inicios de la década de los ochenta y, por lo que toca a Lezama, desde la segunda mitad de los noventa.

 

La exposición de Ray Smith que documenta este catálogo representa un capítulo especial en la historia de los encuentros entre los dos artistas. La idea de presentar el proyecto como curaduría de culto a cargo de Lezama respondió, desde el origen de la muestra, a la tentativa de mostrar al público del Museo de Arte de Zapopan una lista de obra elegida desde la perspectiva de un espectador con una sensibilidad producto de su propia experiencia como pintor, pero también consecuencia del conocimiento que tiene de la poética de Smith.

 

La categoría de culto apareció en el campo de la recepción cinematográfica a finales de los setenta y se refiere a material que si bien no fue exitoso y valorado en su estreno o época, acabaría siendo objeto de devoción desmedida para grupos reducidos de fanáticos (ésa es la Historia del arte, por cierto). Por lo general, el fenómeno tuvo lugar primero con filmes de ciencia-ficción o de terror, aunque después se extendió a cualquier género y procedencia siempre que hubiera una reivindicación de la obra en cuestión, por parte de las tribus o comunidades consideradas –con o sin desdén por la opinión generalizada- con autoridad crítica. La selección de trabajo de Ray Smith propuesta por Daniel Lezama no proviene de un gesto reivindicador o de una intención legitimadora (no hace falta), pero sí de una lectura específica pintor-pintor, personal y distinta de aquéllas que han movilizado argumentaciones curatoriales con metodologías teóricas, historiológicas o críticas para dar cuenta de la producción de Smith.

 

El criterio de Lezama consideró cinco grupos, partiendo de la evidencia de los motivos pintados para el despliegue de cuadros (escenas en azul/ foros con mar/ presencia de animales y mujeres/ saga de padre e hijo/ iconografía de velas y dinamita). La división por grupos o momentos no está explicitada museográficamente en el plan del recorrido, sólo fue una premisa curatorial. La extensa fortuna crítica suscitada por la producción de Ray Smith coincide, entre otras cuestiones, en resaltar su aspecto multicultural, partiendo de la condición genealógica y biográfica del pintor, quien nació en Brownsiville, posee hondas raíces mexicanas y vive y trabaja entre Nueva York y Cuernavaca.

 

De acuerdo con esta visión, se explicaría la tendencia de Smith a construir las escenas de su pintura intercambiando babilónicamente estilos de representación. Poniendo en función juegos formales eclécticos e implementando la proliferación de giros iconográficos disímbolos. De este modo, en una suerte de uso crítico contemporáneo del parámetro moderno de la historiografía del arte positivista a lo Taine (que definía y valoraba jerárquicamente las obras a partir de elementos como la raza o la ubicación geopolítica de los artistas), la producción de Smith es comprensible como síntoma de la inusitada relevancia que resulta de la caída de las fronteras culturales hacia la noción de habitus difuso e híbrido.

Continuar leyendo

Materia oscura

Daniel Guzmán

Del 26 de enero al 22 de abril de 2012

 

Subiendo muy temprano por la montaña del cerro de Tosolulu, como le llaman coloquialmente en Yosondúa a la montaña que sirve de “cabecera” al pueblo, para visitar la tumba de mi madre que se halla sobre una pequeña parte de la misma, y mientras jalo aire por el esfuerzo de correr ese camino empinado que se abre en una pequeña parte de su dura monumentalidad, evoco que no pocas veces en ese mismo cerro, la idea de lo pequeño y lo frágil que somos se me ha insinuado varias veces en mi vida. Será que al caminar solo a esa hora de la mañana se me ha mostrado tan claramente que no puedo evitar notarlo. En ese momento la luz del sol todavía no barre con su calor la carne de la montaña, solo un leve eco dorado se deja ver entre los árboles y las piedras, mudos y estoicos acompañantes de mis pasos. Están también los pájaros que ya dejan sonar sus primeros cantos matutinos.

 

El sonido de su canto y el viento que corre por la montaña atravesando el panteón, me trae otro recuerdo : yendo una vez con mi abuelo a cortar leña al mismo cerro, siendo yo un niño de 8 ó 9 años más o menos, perdí de vista por unos momentos el camino por el cual subíamos y me quedé estancado en medio de varias posibles rutas del camino hacia la cima del cerro. Me entró un miedo terrible y por mas que grité, llamando a mi abuelo, sólo recibí la muda respuesta del silencio del bosque y de una presencia totalmente inesperada: un coyote que me miraba extrañado a no muy lejana distancia. Me llené de terror pues nunca había observado a un coyote en ese paisaje, sólo había escuchado su canto lejano al caer la noche sobre el pueblo.

 

A mí nunca me han gustado los perros, pero en el pueblo de mi madre y en medio de las labores de la vida diaria del campo comparten el mismo estoicismo que sus dueños y además son reservados, silenciosos, bastante recelosos de todo el mundo, hasta de sus amos. En casa de mis abuelos tuvimos al Canelo y al Retumbo que vivieron muchos años al igual que varios de mis parientes, entre ellos mi bisabuela Sabina, que estaba inválida de sus piernas y que vivió gran parte de sus 103 años postrada en un petate, tomando el sol, platicando y fumando sus cigarros en el patio de su casa. Transmitía una calma serena y limpia como el cielo del pueblo.

 

Es poco mas de un año del fallecimiento de mi madre, y el viaje a su pueblo en Oaxaca todavía duele, y todo lo que me rodea ahí: la casa de mi abuela, el paisaje, la gente, la luz, la comida, el olor del campo, me trae su imagen, su recuerdo. Con el paso del tiempo esa imagen y recuerdo se han convertido en materia oscura. Una interrogante acerca del sentido de las cosas que hago, del rumbo que ha tomado mi vida, de cómo me relaciono con la gente, con mis deseos y mis sentimientos. Siempre me he sentido un extraño en esa tierra al igual que en la Ciudad de México, pero es algo dentro de mi y no de la geografía ni de la gente con la que me ha tocado vivir lo que escinde mi ser. Nada de lo haga o diga con mi trabajo o con este texto podrá evocar de una manera plena lo que siento.

 

Esta muestra es un viaje íntimo, personal y solitario a través de esa materia oscura que es la vida misma y que es parte importante de la luz que nos rodea, esa luz que son el cariño, la amistad, la compañía, la solidaridad y el amor de mis padres y mis hermanas, de mis familiares, de mis amigos y de las mujeres que me han amado aún sin merecerlo, que son la luz de la oscuridad que sostiene a las estrellas, las galaxias en el universo y es esta materia oscura el misterio que debemos resolver en nuestra vida…

 

Casi la totalidad de la obra fue pensada y construida en Oaxaca a lo largo del año pasado: escultura, dibujo y video. Con excepción de la pieza que abarca los dos patios exteriores del MAZ, que fue hecha especialmente para el sitio.

 

Daniel Guzmán

Continuar leyendo

Suspendido entre la risa y el llanto

Bas Jan Ader

Del 4 de julio al 28 de agosto de 2011

 

Son contados los artistas que han arriesgado su vida en la búsqueda de lo imposible. El holandés Bas Jan Ader es uno de ellos. Nacido en 1942, la infancia de Ader estuvo marcada por la muerte de su padre, un ministro cristiano ejecutado por los nazis, quienes descubrieron que éste escondía refugiados judíos con la intención de ayudarlos a escapar.

 

Algún tiempo después, cuando tenía 19 años, Ader cruzó Europa y llegó hasta Marruecos, donde consiguió trabajo en un yate que salía hacia América. La embarcación terminó naufragando frente a las costas de California, y así fue como Bas Jan Ader arribó a Los Ángeles, ciudad donde estableció su residencia definitiva y donde conoció a Mary Sue Andersen, la que sería su mujer.

 

A partir de 1970, después de haber estudiado arte y filosofía, comienza su periodo más productivo, en el que Ader se concentra en la producción de varios videos, fotografías y acciones dentro de un muy personal conceptualismo.

 

En 1975, sin embargo, Ader desaparece en el Océano Atlántico, a bordo de un minúsculo barco de vela en el cual él era el único tripulante y pasajero. El artista realizaba la segunda parte de una trilogía llamada “In Search of the Miraculous” (En busca de lo milagroso) y pretendía lograr la hazaña de llegar a Europa para proseguir con la tercera parte de ese mismo proyecto.

 

Bas Jan Ader: Suspendido entre la risa y el llanto es una exposición- homenaje, conformada por videos, fotografías y documentos realizados por el propio artista holandés, y complementada con un conjunto de obras –alusivas a Ader- realizadas por Artemio, Piero Golia, Martin Kersels, Gonzalo Lebrija, Jed Lind, Kate Newby, Thiago Rocha Pitta, Fernando Sánchez, Sebastian Stumpf y Diego Teo.

Continuar leyendo

Epílogo

Del 2 de diciembre al 27 de febrero de 2011

Curaduría: Cristián Silva

 

Artistas participantes:

Allora & Calzadilla, Alexander Apóstol, Artemio, Pablo Bronstein, José Damasceno, Detanico & Lain, Wilson Díaz, Iran do Espirito Santo, Tamar Guimaraes, Claudio Herrera, Fabio Kacero, Cristóbal Lehyt, Tonico Lemos Auad, Jorge Macchi, Teresa Margolles, Daniel Joseph Martínez, Mario Navarro, Rivane Neuenschwander, Enrique Oroz, Fernando Palomar, Marcelo Pombo, Pedro Reyes, Cristián Silva, Luis Miguel Suro, Elena Tejada-Herrera, Javier Téllez, Johanna Unzueta, Pablo Vargas Lugo.

 

 

Con una duración que abarcó casi toda la segunda mitad del siglo veinte, el conflicto geopolítico, social y cultural conocido como la Guerra Fría determinó también con fuerza el quehacer artístico del mundo entero. En el caso de América Latina, los poderosos dispositivos ideológicos impulsados por las grandes potencias encontraron, al mismo tiempo, simpatía y resistencia entre escritores, músicos, cineastas y pintores.

 

Indistintamente, las dos supremas amenazas de la época -el “imperialismo yanqui” y “la insurrección del proletariado”- no tardaron en convertirse en peculiares musas inspiradoras para los artistas e intelectuales más comprometidos de nuestra región. Incluso antes de siquiera definirse con claridad el fenómeno, fue posible apreciar en la obra de figuras como Joaquín Torres García o José Clemente Orozco el germen de una visión que luego sería retomada y complejizada por creadores imprescindibles como Hélio Oiticica o Juan Downey, hasta las aportaciones más recientes de Antonio Caro, Cildo Meireles o Luis Camnitzer (por nombrar sólo algunos ejemplos en que las artes visuales del continente se vieron irremediablemente marcadas por los compases de este enfrentamiento mundial).

 

Sin embargo, a partir del año 1989 y tras el consecuente derrumbe del llamado Bloque del Este, las anteriores condiciones parecieron cambiar radicalmente de rumbo: en América Latina las dictaduras militares hacían su retirada, algunos organismos de resistencia popular eran desmantelados, al tiempo que surgían nuevas e insospechadas alianzas políticas, económicas y corporativas… Este panorama, que aparentemente indicaba el fin del enfrentamiento, fue mutando con el correr de los años en una situación que hoy presenta nuevas aristas, contradicciones y polarizaciones.

 

Las generaciones más recientes de artistas americanos han recogido el legado de sus colegas antecesores, y han estado filtrando desde un nuevo enfoque -más sutil, tangencial, a veces hasta intimista, muchas veces de manera inconsciente- el devenir de este conflicto, a dos décadas de oficialmente concluido.

 

A través del uso de los más variados procedimientos metodológicos, poéticos y técnicos, flirteando con elementos provenientes de la publicidad, la artesanía vernácula, el periodismo, la arquitectura, la estadística, la parapsicología, la ciencia-ficción o la antropología, los artistas convocados en esta exposición pertenecen a una generación latinoamericana que creció en plena Guerra Fría, pero cuya obra se ha desarrollado con posterioridad a la caída del Muro de Berlín.

 

Esta exposición propone crear un contexto en el que piezas “politizadas” puedan ser leídas desde una perspectiva más existencial y sensorial, del mismo modo en que otras obras más delicadas e íntimas puedan ser percibidas desde una dimensión sociopolítica.

 

Por medio de sus propuestas estos artistas nos ofrecen una crónica refinada y altamente personal de los tiempos que corren y que corrieron; crónica en la que, a través de pequeños detalles domésticos o grandes acontecimientos colectivos, nos sugieren que aún hoy existen dos o tres asuntos que revisar respecto de la vigencia de este conflicto.

 

 

Continuar leyendo

Constante, La nueva Babilonia

Del 27 de agosto al 28 de noviembre de 2010

Curaduría: Guillermo Santamarina

 

Marcela Armas, Charles Claubitz, Abraham Cruzvillegas, Jose Dávila, Anibal Delgado, Gilberto Esparza, Andrea Ferreyra, Gustavo Gamou, Vanessa García, Ismael Guardado, Cisco Jiménez, Kraeppellin, Los Lichis, Israel Martínez, Manuel Mathar, David Miranda, Gabriel de la Mora, Jorge Méndez Blake, Enrique Minjares, Luis Felipe Ortega, Roberto Rébora, Ricardo Rendón, Santiago Sierra, Benjamín Torres, Fabiola Torres, Francisco Ugarte, Mario de la Vega y Héctor Zamora.

 

(Hace poco más de 50 años, en 1956, el artista Constant Niewenhuys –conocido simplemente como Constant- comenzó a trabajar en una visionaria propuesta arquitectónica para la sociedad del futuro, proyecto al que dedico más de 20 años de su carrera. Constant abandonó la pintura en 1953 y desde entonces se dedicó a estudiar temas constructivos, urbanos y útopicos. Durante estos años se convirtió en socio fundador de la Internacional Situacionista. Es en esta época cuando realiza el proyecto New Babylon: City for Anothe Life –llamado en aquellos años “la ciudad situacionista” debido a la polémica provocación que logró con su diseño antes mencionado-, uno de los principales trabajos de arquitectura crítica y utópica de todos los tiempos.)

 

Además de satirizar con los orígenes históricos de donde toma su título, la exposición Constante, La Nueva Babilonia dispone una suma de guiños a las estética predominantes en el panorama urbano contemporáneo, mismas que no se amparan pomposamente en el conocimiento científico, y para el caso, incluso en lo contrario, dándose al placer de deslustrar al Realismo.

 

He fundamentado esta selección de obra acorde a las inescapables percepciones que fluyen cotidianamente en la accidentada entidad citadina: el espacio destinado prioritariamente para el funcionamiento de máquinas, la degradación de la naturaleza, la especulación económica, y el desenvolvimiento del poder. Ahí debajo de esos factores de subordinación al humano y nuestro entorno, están la violencia diaria, el refugio intemperante de la melancolía, el destructivo curso de las abulia, y las cada día más frecuentes ansiedades por hallar un sendero salvador, constantes irónicas que rodean la noción de un improbable paraíso: la nueva Babilonia.

 

Esta muestra no pretende acreditar el impulso regenerativo que el proyecto utópico del artista-arquitecto Constant promueve, sino “cuestionarlo” desde la distancia de la verdad ineludible, la que desafortunadamente vivimos hoy, en la realidad transurbana, más allá de inoperancias, o de nuevos planteamientos supuestamente redentores. Incluso también exentos de quejas y de lamentos, por demás innecesarios en el universo de la creación.

 

Constante, La Nueva Babilonia examina buena parte de nuestras realidades mexicanas del presente, representando al entorno moderno: caótico, violento, contradictorio, constituido sobre miles de capas y fluyendo entre direcciones disparatadas; con martillo de evasiones, de resistencias, e incluso, de diseño funcional que, a pesar de ser estetizante o bello, es paradójicamente inútil y probablemente perverso.

 

También debe mencionarse que en el proceso de constitución de la presente fue inevitables concertar un escenario de fantasmagoría. Dicho esto quizás no sorprenderá al visitante sensible que en la mayoría de las piezas aquí dispuestas no solo están presentes y actuando los elementos evidentes de cada una de estas anatomías e invenciones paradójicas, sino que cerca de ellas cae una cascada de indeterminaciones que energizan los secretos y los sueños de nuestras individuales supervivencias.

 

Sin intención de conceder peso a una definición arbitraria y fútil, podría decirse que esta exposición ha sido trazada por un aliento Simbolista, por lo menos más acentuadamente que por otra nomenclatura artística, la Situacionista, la misma que a Constant orientó.

 

Afiliémonos entonces con esta exposición, por lo menos como jugando, al contubernio simbolista, en un ánimo similar a aquél que provocó “un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por el medio de la sinestesia”, y confrontemos a “la falsa sensibilidad y la descripción objetiva”, esos valores redundantes de nuestra cotidianidad.

En Zapopan, Jalisco, México, Tierra, Agosto 2010.

 

Guillermo Santamarina

Continuar leyendo

Cinefotógrafo

Gabriel Figueroa

Del 15 de marzo al 13 de junio de 2010

 

La prolífica trayectoria de Gabriel Figueroa Mateos (1907-1997) como creador de imágenes, abarca un periodo de más de medio siglo y una producción mayor a las doscientas películas. Desde sus inicios como retratista, stillman o fotógrafo de fijas, iluminador y operador de cámaras como cinefotógrafo, Figueroa fue pieza indispensable en la conformación de un arte colectivo, que es a la vez industria y espectáculo.

 

La muestra Gabriel Figueroa, Cinefotógrafo constituye la más acuciosa revisión que hasta la fecha se haya realizado de la obra de un fotógrafo de la pantalla grande. El recorrido está conformado por 20 núcleos temáticos donde se exponen los inicios de Figueroa como retratista, el periodo de aprendizaje en Hollywood y su debut como director de fotografía en Allá en el Rancho Grande (Fernando de Fuentes, 1936); sus trabajos que contribuyeron a reforzar la conciencia nacionalista y el imaginario épico revolucionario, así como producciones de los más diversos géneros y su colaboración con directores como Emilio el Indio Fernández, Luis Buñuel y John Huston.

 

A través de fotografías, caricaturas, carteles, documentos y ediciones en video procedentes de diversas instituciones y colecciones particulares, entre las que destacan los acervos de Gabriel Figueroa Flores y Fundación Televisa, se desarrolla la vida y obra de quien estuviera detrás de la cámara de María Candelaria (Emilio el Indio Fernández, 1943), The Fugitive (John Ford, 1947), Los olvidados (Luis Buñuel, 1950),

 

La Cucaracha (Ismael Rodriguez, 1958), Macario (Roberto Gavaldón, 1959), entre otras películas que le valieron a la cinematografía nacional reconocimiento y premios internacionales.

Continuar leyendo

Phantom Sightings, Apariciones fantasmales

Arte después del movimiento chicano

Del 25 de noviembre al 30 de enero de 2010

 

Scoli Acosta, ASCO: Harry Gamboa JR., GRONK, Willie Herrón, Pattsi Valdez, Margarita Cabrera, Juan Capistran, Carolyn Castaño, Sandra de la Loza, Alejandro Díaz, Adrian Esparza, Victor Estrada, Carlee Fernández, Christina Fernández, Gary Garay, Ken Gonzalez-Day, Danny Jauregui, Nicola López, Delilah Montoya, Julio César Morales, Ruben Ochoa, Marco Rios, Cruz Ortiz, Rubén Ortiz-Torres, Arturo Ernesto Romo, Shizu Saldamando, Eduardo Sarabia, Jason Villegas, Mario Ybarra, JR., Los Jaichackers, Eamon Ore-Giron

 

Curadores: Rita Gonzalez, Howard Fox y Chon Noriega

 

Los artistas de “Apariciones fantasmales. Arte después del movimiento chicano” comparten un interés en lo que Harry Gamboa Jr. ha llamado “arte conceptual en forma urbana” o lo que los curadores llaman en sentido metafórico “apariciones fantasmales”. La muestra “Apariciones fantasmales” establece el movimiento chicano como un contexto, una influencia, un punto de partida para la exposición, pero no como la base de un nombre propio para el arte o para los artistas.

 

Los artistas de la exposición tratan de responder a las cuestiones del espacio por medio de la desestabilización del monumento y la arquitectura; también revelan un interés en cómo las identidades urbanas y los relatos históricos nunca contados se combinan tanto en las obras públicas como en las destinadas a la sala de exposición. Abordan los sitios por varios medios, desde los estudios de percepción hasta la crítica institucional. Consideran con amplitud las tácticas al nivel de la calle, encuentran inspiración en paisajes industriales, grafiti, arte y carteles callejeros, e idean intervenciones tanto en lugares permitidos como prohibidos.

 

Como ya señalaba el artista Harry Gamboa Jr. en 1981: “los medios (…) han relegado en general, la influencia de los chicanos en Los Angeles a la de una cultura fantasma”. Aunque la población chicana creció a ritmo constante a lo largo del siglo XX en California y el suroeste de Estados Unidos, durante muchos años los chicanos rara vez fueron visibles en los medios masivos de comunicación, hecho que llevó a Gamboa y a sus seguidores de ASCO, el revolucionario colectivo de arte con sede en Los Angeles (formado a principios de la decada de 1970) a crear sus propias formas alternativas de medios, que incluyeron performances en las calles al estilo guerrilla y escenificaciones en foto fija que llamaron “No movies”. La influencia de ASCO, en particular en la generación más joven de artistas, es evidente en las formas urbanas fugaces que constituyen las instalaciones de Arturo Romo, Scoli Acosta, Shizu Saldamando, Mario Ybarra Jr. y Cruz Ortiz. Estas prácticas son una forma de activismo urbano que denota la presencia en la vida real de una cultura aparentemente “fantasma”.


Art after Chicano movement


From November 25th to January 30


Scoli Acosta, ASCO: Harry Gamboa JR., GRONK, Willie Herrón, Pattsi Valdez, Margarita Cabrera, Juan Capistran, Carolyn Castaño, Sandra de la Loza, Alejandro Díaz, Adrian Esparza, Victor Estrada, Carlee Fernández, Christina Fernández, Gary Garay, Ken Gonzalez-Day, Danny Jauregui, Nicola López, Delilah Montoya, Julio César Morales, Ruben Ochoa, Marco Rios, Cruz Ortiz, Rubén Ortiz-Torres, Arturo Ernesto Romo, Shizu Saldamando, Eduardo Sarabia,
Jason Villegas, Mario Ybarra, JR., Los Jaichackers, Eamon Ore-Giron

 

Curators: Rita Gonzalez, Howard Fox y Chon Noriega

 

The artists in “Phantom Sightnings. Art After the Chicano Movement” share an interest in what Harry Gamboa Jr. Has called “conceptual art in an urban form”- or what the curators metaphorically call “phantom sightings”. Phantom Sightings establishes the Chicano Movement as a context, an influence, a point of departure for the exhibition- but not as the basis for a proper name for the art or the artists.

 

Artists in the exhibition attempt to address spatial concerns through the destabilization of the monument and architecture; they also betray an interest in how urban identities and untold historical narratives bend in both public and gallery-bound works. They engage sites through various means, from perceptual studies to institutional critiques. They look broadly at Street-level tactics, finding inspiration in vernacular signage, industrial landscapes, graffiti, and street art, and devise interventions in both sanctioned and unsactioned arenas.

 

As artist Harry Gamboa Jr. Noted in 1981, “the media (…) has generally relegated the influence by Chicanos on Los Angeles to that of a phantom culture.” Though the Chicano population grew steadily throughout the the twentieth century in California and the Southwest, for many years Chicanos were rarely visible in the mass media – one fact that led Gamboa and his cohorts in the groundbreaking Los Angeles –based art colective ASCO (formed in the early 1970s) to create their own alternative forms of media, including guerrilla-style street performances and the staged “film stills” they called No Movies.

 

ASCO´s influence in particular – on a younger generation of artists is evident in the fleeting urban forms that populate the installations of Arturo Romo, Scoli Acosta, Shizu Saldamando, Mario Ybarra Jr. And Cruz Ortiz. Such practices are a form of urban activism, revealing the real-life presence of a seemingly “phantom” culture.

Continuar leyendo