Matiné: Junio 2021

Matiné
Vuelven nuestra selección de películas  para toda la familia
Todos los domingos de junio | 12 h
Entrada libre*

 

06 de Junio
El jardín secreto
Dirección: Agnieszka Holland
País: Reino Unido
101 min | 1993

 

13 de Junio
Hugo
Dirección: Martin Scorsese
País: Estados Unidos
126 min | 2011

 

20 de Junio
La princesita
Dirección: Alfonso Cuarón
País: Estados Unidos
97 min | 1995

 

27 de Junio
El gran pequeño
Dirección: Alejandro Gómez Monteverde
País: México/Estados Unidos
106 min | 2015

 

 

*Todas las películas se proyectan dobladas al español.

El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano. No olvides traer tu mascarilla, es obligatorio su uso correcto para tu ingreso, queremos cuidar de ti y de los demás.

Continuar leyendo

Día familiar: Paisaje somos todxs | Sesión 2 (Mayo 2021)

Día familiar: Paisaje somos todxs

Sábado 22 de mayo

 

10:30 h
MAZ proyecciones*
Think Like a Dog (Una mente canina)
Dirección:  Gil Junger
País: Estados Unidos
91 min | 2020

Después de un experimento escolar, Olíver un niño genio de 12 años desarrolla un excepcional talento para comunicarse telepáticamente con su mejor amigo. Henry, un perro es su compañero de aventuras y además le da una valiosa lección de vida, al juntos emprende un plan para reunir a su familia, sorteando una serie de eventos en donde ambos aprenden a pensar como  el otro, a expresar sus sentimientos y a trabajar en equipo.

 

12 h
Visita animada
Recorrido a la exposición La Diosa Verde Reloaded
Por el equipo del MAZ

 

12:30 – 14 h
Taller
Paisaje somos todxs  | Sesión 2
Imparte: Otras lecturas son posibles
Niñxs de 4 a 12 años
10 lugares disponibles

 

Paisaje somos todxs, retoma la idea de la diversidad paisajística para generar un entorno colaborativo desde las experiencias individuales de los participantes del taller con su entorno. Se realiza una visita guiada a la exhibición La diosa verde reloaded, para generar un diálogo sobre los paisajes sintéticos y jardines imaginarios que forman parte de la exposición. Los objetos con los que se construyen las piezas, nos ayudarán a pensar como constructor, como espectador y como parte de los paisajes en que nos encontramos. Se construirá un paisaje-instalación, utilizando materiales como rocas, hojas secas y ramas provenientes del Bosque Colomos y otros hallazgos hechos en las proximidades del MAZ. Todo el proceso será generado pensando en que ambiente queremos lograr, quienes podrían visitarlo o habitarlo y las historias que sucedieron o sucederán en el sitio.

 

Los integrantes del taller, explorarán las herramientas y materiales desde su forma o cualidades físicas, su historia, su papel en nuestra cultura y en otras culturas originarias. Todo el proceso, será documentado por medio de fotografías, crónicas, historias y dibujos entre otros que cuenten el proceso, la construcción y el paisaje mismo.

 

Otras lecturas son posibles, es un proyecto colaborativo que plantea indagar en los lenguajes que están presentes y estructuran al barrio. A través de sus sesiones de trabajo  se busca que las voces convergentes en los espacios, tomen otras formas de hacerse presentes y ser escuchadas. Además, utiliza a manera como metodología a las prácticas artísticas contemporáneas, participativas y relacionales. La intervención es utilizada como una herramienta artístico-cultural  para interactuar con  vecinas y vecinos de la colonia, artistas y profesionales de la cultura. El trabajo in situ, permite a las y los participantes convertirse en colaboradores activos del barrio. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

 

* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano. No olvides traer tu mascarilla, es obligatorio su uso correcto para tu ingreso, queremos cuidar de ti y de los demás.

Continuar leyendo

Día familiar: Los otros lados (marzo 2021)

 

MAZ proyecciones*
10:30 h
Nausicaä del Valle del Viento
Dirección: Hayao Miyazaki
País: Japón
117 min | 1984

 

La princesa guerrera y pacifista Nausicaä lucha desesperadamente para evitar que dos naciones en guerra se destruyan a sí mismas y a su planeta moribundo.

 

11 – 14 h
Taller 
presencial*
Los otros lados
Imparte: Otras lecturas son posibles
Niñxs de 4 a 12 años
10 lugares disponibles

 

Los otros lados, parte de la pieza de Wendy Cabrera y Andrea Robles que está incluida dentro de la exposición La diosa verde reloaded. En el taller expondremos algunos de los procesos de cocina que ya no se practican,  hablaremos de la naturaleza de los ingredientes y cómo estos se han modificado con el desarrollo de la sociedad.

 

Otras lecturas son posibles, es un proyecto colaborativo que plantea indagar en los lenguajes que están presentes y estructuran al barrio. A través de sus sesiones de trabajo se busca que las voces convergentes en los espacios, tomen otras formas de hacerse presentes y ser escuchadas. Además, utiliza de manera metodológica las prácticas artísticas contemporáneas, participativas y relacionales. La intervención es utilizada como una herramienta artístico-cultural para interactuar con vecinas y vecinos de la colonia, artistas y profesionales de la cultura. El trabajo in situ, permite a las y los participantes convertirse en colaboradores activos del barrio. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 33 3818 2575

* El ingreso a nuestro auditorio tiene un aforo reducido, te recomendamos llegar temprano. No olvides traer tu mascarilla, es obligatorio su uso correcto para tu ingreso, queremos cuidar de ti y de los demás.

Continuar leyendo

#MAZparallevar – Día familiar: La cocina es un gran laboratorio (Octubre, 2020)

Día familiar: La cocina es un gran laboratorio
Sábado 31 de octubre

 

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

 

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discute la investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen referencia a los distintos materiales empleados por lxs artistas en la obra. En esta sesión cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo.

 

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 31 de octubre

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!

 

Pedro el conejo (Peter rabbit)
Dirección: Will Gluck
País: Estados Unidos, Australia, Reino Unido
86 min | 2018

 


Haz clic para ver en línea

 

Basado en los libros de Beatrix Potter: Peter Rabbit y sus tres hermanas: Flopsy, Mopsy y Cotton Tail y su primo Benjamin disfrutan de sus días molestando al Sr. McGregor en su huerto. Hasta que un día muere, nadie puede evitar que deambulen por su casa. Sin embargo, cuando uno de los parientes de McGregor hereda la casa y va a revisarla, encuentra mucho más de lo que esperaba. Lo que sigue es una batalla de voluntades entre el nuevo Sr. McGregor y los conejos. Pero cuando comienza a enamorarse de Bea, una verdadera amante de la naturaleza, sus sentimientos hacia ellos comienzan a cambiar. Pero, ¿es demasiado tarde?

Continuar leyendo

#MAZparallevar – Día familiar: Trinchera desde casa (Septiembre, 2020)

Día familiar: Trinchera desde casa
Sábado 27 de septiembre

 

 

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discute la investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen referencia a los distintos materiales empleados por lxs artistas en la obra. En esta sesión cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo.

 

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 27 de septiembre

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Ana y Bruno
Dirección:  Carlos Carrera
País: México
96 min | 2018

 

Una aventura animada sobre una joven que busca a su padre con el fin de ayudar a salvar a su preocupada madre.

 

 

 

12 – 14 h
Taller en línea
Trinchera desde casa
Imparte: Equipo del MAZ
Actividad familiar

 

En este taller te invitamos a seleccionar una imagen de los medios culturales o del espectáculo para que la reproduzcas con materiales que tengas disponibles en tu casa. Una vez terminada le puedes agregar un texto complementario como en el trabajo de Raymond Pettibon, donde el artista comparte sus pensamientos o cita frases de obras clásicas de la literatura y el cine. Compártela en  las redes sociales para difundir tu trabajo.

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 19 de septiembre, ¡suscríbete!.

 

Continuar leyendo

MAZparallevar – Día familiar: Hologramas (Agosto, 2020)


Día familiar: Hologramas

Sábado 29 de agosto

 

#TB
Recordando las exposiciones del pasado en el MAZ:
El mundo fue plano, ahora es redondo y será un holograma

Curadores:
François Bucher y Lina López

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

 

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discuten discutirá los procesos de investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen referencia a los distintos materiales empleados por lxs artistas en la obra. En esta sesión  cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo.

 

Enlace en nuestro canal de YouTube a partir del 29 de agosto

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Astro Kid
Dirección:  Eric Tosti
País: Francia
93 min | 2019

 

Tras la destrucción de su barco, Willy se separa de sus padres. Aterriza en un planeta salvaje e inexplorado. Con la ayuda de Buck, un robot de supervivencia, tendrá que aguantar hasta la llegada de una misión de rescate.


Haz clic para ver en línea

12 – 14 h
Taller en línea
Reflexión de la luz: hologramas
Imparte: Equipo del MAZ
Actividad familiar

 

Un holograma, es una imagen en tercera dimensión, creada con láser de luz. Se genera ante el espectador la sensación de que la imagen se encuentra suspendida y le permite poder apreciarla desde distintas perspectivas. En la exposición El mundo fue plano, ahora es redondo, y será un holograma, se exploró cómo la tecnología modifica el pensamiento y la experiencia del ser humano.

En este taller vamos a construir un dispositivo que nos permita proyectar hologramas desde nuestro celular.

 

 


Recibe notificaciones de nuez actividades #MAZparalleva en nuestro canal de YouTube, ¡suscríbete!

Continuar leyendo

MAZparallevar – Día familiar: MAZ orquesta de niñxs (Julio, 2020)

Día familiar: MAZ orquesta de niñxs
Sábado 25 de Julio

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar


Haz clic para iniciar la clase

 

 

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Tea Pets (Juguetes y mascotas)
Dirección:  Gary Wang
País: China
98 min | 2017

 

Un grupo de figuras de arcilla que son amuletos de buena suerte para los bebedores de té, se embarcan en una aventura mágica animada para encontrar un ser místico legendario.

 


Haz clic para ver en línea

 

 

 

12 – 14 h
Taller en línea
MAZ orquesta de niñxs
Imparte: Paloma Valencia
Actividad familiar
30 lugares disponibles

 

 

¿A qué suena Zapopan?

 Utilizaremos algunas fotografías para recordar y hacer una lista de los sonidos de Zapopan en diferentes lugares. Los niños y niñas guiados por Paloma Valencia, formarán secciones dependiendo el instrumento que tengan en casa (se pueden improvisar instrumentos con los elementos que se tengan en casa). Se creará una orquesta con los instrumentos que se tengan disponibles en casa para interpretar una pieza que represente a Zapopan.

 

Paloma Valencia, es cellista. Explora distintos ambientes sonoros que van desde la música de concierto de siglos pasados a la música contemporánea, donde no se utilizan las técnicas y la notación tradicional. Como intérprete, ha colaborado en diversos colectivos experimentales con artistas locales y nacionales, es cellista en la OSZ y el Ensamble Supercluster. En los últimos años ha realizado música para teatro y ha colaborado como intérprete en estudio. Trabaja en la dirección de Fomento Artístico de la SEJ como docente. Actualmente está trabajando en su proyecto para cello y medios electrónicos, con el que estrenó algunas de sus piezas en el marco del RAW Festival de RAW Artists Mexico y el Y2K International Live Looping Festival.

 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet. Tener instrumento músical y nociones básicas de música. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx

Continuar leyendo

#MAZpara llevar – Día familiar junio 2020

Día familiar: Máquina de impresos
Sábado 27 de Junio

 

Kundalini Yoga: pranayama & meditación
Yoga para adultos y niñxs
Imparte: Mariana Giménez 


Utilizando el Kundalini yoga, pranayamas (ejercicios de respiración) y meditación se busca acceder a la sensibilidad creativa y reducir el estrés.

 

Adultos
— Meditación para un corazón tranquilo
— Perspectiva y equilibrio emocional
— Fortificados del sistema inmunológico: el sol interno
— Equilibrio de Tattvas más allá del estrés y la dualidad

 

Jugar a yoga
Para niñxs de 3 a 6 años

Sesión 1:
— Danza del Sol y la Luna
— El Despertar de las Serpientes

Sesión 2:
— Despertando manos y pies
— Soy feliz, soy bueno

Sesión 3:
Para niñxs de 7 a 12 años

— Omg Namo Gurú Deb Namo
— Ek Ong Kar

Sesión 4:
— Haré Gobinde
— I’m happy, I’m gooi

 

Mariana Giménez, es Instructora de Kundalini Yoga, certificada por el Kundalini Research Institute- KRI. Su práctica de yoga comenzó hace 17 años, estudiando diferentes ramas de esta disciplina.

 

 

MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
Las aventuras de Sammy la tortuga
Dirección: Ben Stassen & Mimi Maynard
País: Francia-Bélgica-USA
86 min | 2010

Una tortuga marina, que nació en 1959, pasa los siguientes cincuenta años viajando por el mundo, mientras que el calentamiento global la está cambiando.


Haz clic para ver en línea

 

 

Clase en línea
Mezcla de elementos
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

 

Esta es una clase de cocina inspirada en una obra de arte contemporáneo. La receta es un proceso en el que se discutirá la investigación de lxs artistas. Los ingredientes hacen eco a los distintos materiales empleados. En esta clase cocinamos una pieza y al final podrás compartir un platillo. 

 

 

12 – 14 h
Taller en línea
Máquina de impresos
Imparte: Arcelia Almaguer
5 a 12 años
30 lugares disponibles

 

Máquina de impresos en un taller que tiene como objetivo preservar el alma o esqueleto de las hojas de los árboles en otros materiales. Platicaremos acerca de los árboles. ¿Cómo y por qué las hojas se desprenden y cuál es su proceso de descomposición? Crearemos conciencia del cuidado y la preservación del medio ambiente, utilizando elementos que nos rodean y tenemos al alcance. Con hojas y tintas haremos impresiones para componer un collage donde además utilizaremos colores, pinturas y pegamento.

 

Arcelia Almaguer, es artista multidisciplinaria y gestora cultural. Utiliza el grabado, serigrafía, bordado y dibujo como elementos que utiliza en el diseño y arte textil. Ha expuesto su obra en Guadalajara, Puerto Vallarta, Berlín y Helsinki. Explora el diseño aplicado a accesorios y ropa (arte utilitario, decorativo y objeto). Se ha desempeñado como directora de arte y vestuarista en producciones de cine, cortometrajes y stop-motion. Es colaboradora ocasional en revistas culturales con piezas literarias. Su vida cotidiana transcurre entre la creación de arte textil, ilustración y escritura.

 

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

 

Materiales:
–Hojas de planta o árbol encontradas en el jardín o camellón (recolecta tantas como puedas).
–Nombres de la especie de planta o árbol para compartirlos en clase.
–Pegamento líquido.
–Pinturas vinilicas (dos colores o más).
–Plumones (opcionales).
–Papel: Hojas, cartulinas, retazos de papel o tela.
–Playera: una playera de color claro en caso de que quieras imprimir sobre tela.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx

Continuar leyendo

#MAZpara llevar – Día familiar mayo 2020

Día familiar: ¡Hagamos un libro!

Sábado 30 de mayo

10 h
MAZ proyecciones
¡En casa a la hora que quieras, las veces que quieras!
El viaje del cometa 
Dirección: Ivonne Fuentes
País: México
86 min | 2009

Una pareja de maestros jubilados transforma un autobús escolar en desuso en su casa rodante. Con la ayuda de unos telescopios, una pensión de retiro, y un sueño anhelado, inician un viaje a los sitios más apartados de México para enseñar gratuitamente un poco de astronomía en las escuelas públicas del país.

Clase en línea*
Mezcla de elementos 
Imparte: Rodrigo Santoscoy
Actividad familiar

Te invitamos a una clase de cocina en línea inspirada en la exposición Cartas sobre la mesa. Estaremos develando el misterio en torno a la pieza Agujero negro, la cual se encuentra cubierta de un material oscuro, tan denso, que no refleja la luz.


Haz clic para iniciar la clase

 

 

Visita guiada en línea* 
a la exposición Cartas sobre la mesa
Imparte: Equipo del museo
Actividad familiar


Haz clic aquí para ir a la visita guiada

12 – 14 h
Taller en línea
¡Hagamos un libro!
Ilustremos y escribamos una historia
Imparte: Javiera Pintocanales
Actividad familiar
30 lugares disponibles

Realizaremos la más mínima versión de un cuento ilustrado utilizando tan solo 2 hojas de papel tamaño carta. Revisaremos la estructura base para una narración sencilla que ilustraremos junto a nuestros hijxs. Utilizaremos como inspiración las vistas en 360° de la exposición Cartas sobre la mesa de Sara Ramo, como inspiración para crear personajes. Veremos cómo construir un cuadernillo base que nos sirva de soporte para nuestra historia e iremos escribiendo y dibujando cada una de sus páginas, respondiendo a simples preguntas. Acompañemos a nuestros hijxs a escribir e ilustrar su primer cuento.

Materiales:
2 hojas de papel tamaño carta
Engrapadora o aguja + hilo.
1 cúter o tijera
Lápices, colores y materiales secos.

Javiera Pintocanales. Diseñadora gráfica editorial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Chile) y Máster en Edición (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona / España), se dedica a la conceptualización, diseño y producción de libros y piezas impresas, con más de 15 años de experiencia profesional. Ha trabajado para editoriales educativas, universitarias e instituciones culturales en Chile, España, México y Estados Unidos. Se ha formado en artes y oficios gráficos como la encuadernación, las técnicas de grabado tradicionales y la impresión tipográfica, los que utiliza en combinación con sistemas de impresión contemporáneos para lograr piezas con un alto valor artístico, técnico y comunicacional. Trabaja en desarrollo de fotolibros para editoriales independientes y artistas, siempre buscando que el concepto del libro se refleja tanto en la narrativa, la materialidad, los sistemas de impresión y la construcción del objeto. En paralelo, desarrolla proyectos propios trabajando el libro como objeto y experiencia artística, participando de exposiciones y ferias especializadas.

Requerimientos: contar con un dispositivo electrónico (teléfono, tablet o computadora) con cámara, micrófono, bocinas o audífonos y con la app Zoom, así como buena conexión a internet.

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx

Continuar leyendo

Actividades – “Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971”

Del 31 de mayo al 20 de octubre de 2019

 


MAZ proyecciones
Selección de películas en torno a la exposición Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971

 

Junio 2019

Martes 11, 18 y 25 de junio | 12 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
98 min |  1970


Todos los sábados de junio | 16 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

Jueves 13 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

El Grito*
Dirección: Leobardo López Aretche
País: México
120 min | 1968

 

Jueves 20 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970

 

El caos y el orden: Manuel Felguérez y su obra abstracta
Dirección: Miguel Ángel Tobías
País: España
101 min | 2016

 

Jueves 27 de junio | 19 h
La belleza | Exorcismos | Crimen 
Dirección: Arturo Ripstein
País: México
52 min |  1970


Fútbol México 70*
Dirección: Alberto Isaac
País: México
95 min | 1970

 

*Gracias al Archivo Visual y Sonoro de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco por hacer posibles estas proyecciones. 

 

Memorial del 68
Dirección: Nicolas Echeverría
País: México
110 min |  1970

Día familiar: Mural efímero
Sábado 6 de julio

 

MAZ proyecciones
10:30 h
El Guardián de las palabras
Dirección: Joe Johnston, Pixote Hunt
País: Estados Unidos
80 min | 1994

 

Taller
SI : Mural efímero y visita animada
Imparte: Lilián Salazar
Actividad familiar
25 lugares disponibles 

 

Ejercicio colaborativo donde se invita a los participantes a crear un mural efímero a manera de cadáver exquisito. El mural será pintado sobre una película de plástico transparente con diferentes materiales y técnicas. Este ejercicio conmemora la práctica realizada en 1968 cuando se realizó el Primer Salón Independiente en la Ciudad de México y en ediciones posteriores en el CAM (Centro de Arte Moderno) de la ciudad de Guadalajara.  

 

Lilián Salazar (Colombia). Estudió Técnica Laboral en Artes en la Academia de Guerrero Colombia y actualmente en la Pontificia Universidad Javeriana, donde persigue el título como Maestra en Artes Visuales con énfasis en audiovisuales. Su búsqueda es a través de procesos plásticos y audiovisuales para re-significar y explorar la cotidianidad de manera muy personal.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575

 

Taller 
Código y datos de México en 1968
27 y 28 de julio | 10 – 13 h
Imparte: Luciano Rodríguez
Jóvenes y adultos
15 lugares disponibles
2 sesiones 

 

Código y datos de México en 1968 es un ejercicio que invita a despertar la creatividad a través de diferentes lenguajes de programación a manera introductoria. La finalidad de este ejercicio es programar un algoritmo para generar imagen o sonido a partir de datos de México en 1968. El taller se divide en dos sesiones donde se dará una introducción a SuperCollider y a la sonificación de los datos provenientes del movimiento estudiantil y las Olimpiadas México 1968.

 

Luciano Rodríguez (México). Es artista multidisciplinario y académico, su exploración está centrada en la representación de conceptos abstractos y teorías relacionadas con sistemas complejos. Para materializar sus ideas utiliza diversos soportes. Su obra abarca desde audiovisuales abstractos, interactivos y narrativos hasta música docta, experimental, aleatoria, instalaciones interactivas y proyectos de realidad virtual. 

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

 

Taller
Desavenencia: Historia del arte en México y el mundo (1968)
 
3 y 4 de Agosto | 
10 – 13 h
Imparte: Florencia Guillén
Jóvenes y adultos
20 lugares disponibles
Dos sesiones

 

Se hará una revisión histórica a través del arte y de lo que el año de 1968 representó a nivel mundial como una ruptura en varios aspectos dentro de la sociedad. Se analizarán diversos acontecimientos socioculturales, políticos y artísticos determinantes para el presente en México.

 

Florencia Guillén (México). Es una artista egresada de Artes visuales e Historia del arte de Goldsmiths College con Maestría en artes audiovisuales por The Slade School of Fine Art. Sus obras han sido expuestas en México, Holanda, Reino Unido, Colombia, Filipinas y Alemania. Ha recibido becas, premios y ha hecho residencias internacionales desde 2006 a la fecha. Actualmente desarrolla su práctica en Guadalajara, es profesora de artes visuales y dibujo en el ITESO y Tec de Monterrey.


Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 


Poesía en Armas

Intervención | 28 de septiembre | 11h
Participan: Diana Arámbula, Camila Burbuja, Mónica Leyva (Volta), Elizabeth Mejía y Nydia Pando

 

La represión y asesinatos del año 1968, son para México una historia contada por diversas voces. Una de éstas es la de la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo quien vivió doce días escondida en uno de los baños de la Torre I de Humanidades de Ciudad Universitaria. El refugio se debió a la toma del complejo universitario por los militares, durante el movimiento estudiantil del 68. Este acto de valentía quedó inscrito en las obras Los Detectives Salvajes y Amuleto del escritor chileno Roberto Bolaños. 

 

Para conmemorar a Alcira Soust Scaffo, cinco poetas tapatías intervendrán con sus textos las puertas de los baños del MAZ.

 

Dime Poesía
Lectura de poesía | 28 de septiembre | 12 h
Entrada libre | Patio del MAZ
Participan: Diana Arámbula, Camila Burbuja, Mónica Leyva (Volta), Elizabeth Mejía y Nydia Pando

 

Dime Poesía es un espacio creado para leer y escuchar poesía. El último jueves de cada mes, integrantes de la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y personas del público en general, se reúnen para darle lectura en voz alta a sus creaciones poéticas o literarias en la cafetería de la Biblioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, ubicada en la universidad. Además de la lectura, se comparten también los motivos creadores y los comentarios que suscita cada texto. 

 

Camila Burbuja (México). El collage, la palabra, el cuerpo y la cerámica son sus medios principales, a través de los cuales busca explorar las formas sutiles de la percepción así como las diferentes formas de nombrar fenómenos del inconsciente individual y colectivo. El psicoanálisis, algunas corrientes de filosofía oriental, la poesía, así como la observación de la naturaleza y el cuerpo son elementales para sus procesos y producciones creativas.

 

Diana Arámbula (México). Poeta y estudiante de la Licenciatura en Estudios Liberales (UDG), abarca la complejidad y la formación de la inter, multi y transdisciplina. La representación de su poesía ha estado involucrada en temas diversos. Le gusta jugar con el lenguaje y la deformidad efímera del decir. Siembra la duda al utilizar como herramienta el cadáver exquisito para intervenir el desenlace de sus poemas y dejar el próximo de manera ambigua. La experimentación siempre ha sido una parte transitoria en su poesía. 

 

Elizabeth Mejía (México). Escritora e historiadora en formación, en su búsqueda por llenar los vacíos existentes en la memoria colectiva ha dirigido su obra poética hacia el rescate de los elementos que configuran tanto el pasado como el presente. En un intento por reconstruir su contexto, su poesía capturada en audiovisuales y fanzines aborda fenómenos sociales ligados a las sensaciones que atraviesan su cuerpo durante su recorrido por el mundo de lo cotidiano.

 

Mónica Leyva (México). Es artista, su trabajo oscila en prácticas textiles relacionales y gastronómicas. Se interesa por los procesos tradicionales. Con su alter ego VOLTA realiza lecturas en voz alta de manera individual o en colaboración con otros proyectos. Se basa en un método experimental que desarrolla de manera libre, intuitiva y azarosa que se nutre de su interacción con el entorno, escuchando y reescribiendo la palabra, para reencontrar ideas, formas y sonidos en una suerte de poesía visual. 

 

Nydia Pando (México). Es escritora esporádica y académica de tiempo completo; su escritura y área de estudios están centrados en la identidad femenina, el feminismo latinoamericano, asiático y africano; la herencia familiar y las heridas emocionales del cuerpo. Escribió un libro pequeñito sobre no saber regresar y publicó otros cuentos de los que ya no se acuerda. También publicó un par de poemas de los que sí se acuerda.

 

Entrada libre                  

–               

                 

Taller
Estéticamente no estoy listo
5 de Octubre | 
10 – 13 h
Imparte: Crixto Salvador
Jóvenes y adultos
25 lugares disponibles

 

En 1969, los artistas del Salón Independiente buscaban recaudar fondos por medio de un desfile de modas el cual pretendía conjuntar la creatividad de Alejandro Jodorowsky, Carlos Monsiváis y Juan José Gurrola. El desfile nunca se llevó a cabo. A manera de recuperar ese intento fallido, Estéticamente no estoy listo, nos invita a transformar nuestra identidad por medio de la intervención de prendas de ropa y accesorios para crear coloridas personalidades.

 

Salvador González (México). Basa su trabajo en la espontaneidad del material; curioso autodidacta, se ha visto obligado a encontrar a través del objeto y el desperdicio cotidiano, una tangente a su creatividad. Es un ejercicio de humildad al más clásico estilo de los artistas que sin recursos han conseguido expresar lo inexpresable, comunicar sin palabras y sin teorías lo que la esencia del arte y la vida significan. Crixto Salvador, es un personaje atrevido que juega con elementos de la vida cotidiana: telas, pelucas, ilustración y globos entre otras cosas. Además de contar con un sentido del humor único para crear personajes que se convierten en instalaciones de gran formato. 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

– 

Concierto
Escucha profunda
7 de noviembre  | 
20 h
Actividad familiar
50 lugares disponibles 

 

Escucha profunda (ciclo de escucha, producido con el apoyo de Laboratorio Sensorial). El concepto Deep Listening fue propuesto por la compositora estadounidense Pauline Oliveros y se relaciona con vivir la escucha con atención, en donde entran factores como las cualidades acústicas del lugar. La intención de estas sesiones es generar un espacio de escucha amable para el público y respetuoso para el intérprete. Sesiones simples de 45 a 60 minutos, que puedan llegar a ser, en algún momento y dependiendo de la persona, un espacio de inmersión o meditación por medio de las vibraciones de la energía acústica. 

 

* El equipo técnico para las sesiones del ciclo serán patrocinadas por Laboratorio Sensorial (se propone que el ciclo sea de seis fechas).

 

Escucha Profunda se centrará en una acción sonora para reconstruir las voces de una sociedad enfurecida. En 1961, dentro de las instalaciones de CU (Ciudad Universitaria, CDMX), la escultura del ex presidente de México Miguel Alemán, sobrevive a un primer atentado. Estudiantes y maestros inconformes con su presencia colocaron cartuchos de dinamita con la intención de volarla. En 1966, finalmente, la escultura fue derribada para nunca regresar. 

 

Kenji Kishi Leopo (México). Compositor y multi instrumentista especializado en la composición musical para escena y audiovisual. Trabaja en el cruce entre el sonido y diversas disciplinas como el teatro, la danza, el performance, la arquitectura y el cine. Colabora con el grupo La Compañía Opcional, con quien ha presentado montajes en España, Colombia y diversas partes de México. En cine, ha compuesto la música para películas como: Somos Mari Pepa, Los Años Azules, Ocho de cada diez y La Hora de la Siesta, entre otras. Es co director de la plataforma de crítica y gestión El 3030. Es contrabajista y compositor de Ensamble Supercluster, agrupación especializado en música contemporánea.

 

Janine Jop (México). Es música interdisciplinaria y gestora. Como violinista es integrante del Ensamble Supercluster, agrupación dedicada a la música contemporánea y de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan. Ha realizado la musicalización de diversos proyectos y ha colaborado como performer o artista sonoro con grupos o artistas como Arrogante Albino, La Guarida Teatro, Israel Martínez, Future Husband, Anatema Proyecto Curatorial y Proyecto Gametos, entre otros. Su actividad se centra en cómo la música y el sonido dialogan con su tiempo y con su espacio. Es co directora de la plataforma de crítica y gestión El 3030

 

 

Día familiar: Liga de Artisas y Creadoras
Sábado 3 de agosto

 

MAZ proyecciones
10:30 h
Microcosmos
Dirección: Claude Nuridsany, Marie Pérennou
País: Francia-Suiza-Italia
80 min | 1996

 

Taller
El arte: de lo individual a lo colectivo

12:30 – 15 h
Imparte: LAC (Liga de Artistas y creadoras)
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

La Liga de Artistas y Creadoras invita a este ejercicio familiar para reflexionar acerca de la creatividad y el arte. Por medio de diversas actividades artísticas se busca que los padres e hijos asistentes al MAZ trabajen en conjunto. Esta actividad familiar es un diálogo que hace referencia a lo individual y lo colectivo trabajando el concepto de familia. Los participantes tendrán que responder a una serie de preguntas utilizando diferentes materiales para crear un retrato de ellos mismos con recortes, dibujo y otros materiales y así mismo de su familia. El objetivo de esta actividad es romper las normas establecidas de lo que debemos ser o no ser como seres individuales. En esta actividad, utilizarán materiales que son fáciles y seguros de manipular sin ningún tipo de restricción creativa.

La Liga de Artistas y Creadoras (México). Es un grupo heterogéneo y autogestionado de estudio, investigación, diálogo, observación, crítica, gestión cultural, didáctica y creación. “Somos artistas, creadoras, escritoras, investigadoras, estudiantes, profesoras, críticas de arte, directoras de espacios de exhibición, productoras de cine, arquitectas, restauradoras, periodistas, poetas, empresarias, documentalistas, especialistas en artes vivas, en gestión cultural, en lingüística, editoras, constructoras, académicas y profesionales en diversas áreas. Somos una red de apoyo y de intercambio.”

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

 

Día familiar: Materia y naturaleza
Sábado 7 de septiembre 

MAZ proyecciones
10:30 h
Mi mascota es un monstruo
Dirección: Jay Russell
País: Nueva Zelanda – Reino Unido – Australia
112 min | 2007

 

Taller
Materia
12:30 – 15 h
Imparte: Jazmin Herrera
Grupo A | 12:30 h: Niños de 2 a 5 años (10 lugares disponibles).
Grupo B | 13 h: Niños de 5 a 8 años (10 lugares disponibles).
20 lugares disponibles

Materia  es un estudio artístico que ofrece a los niños un espacio para la libertad creativa y la experimentación estética. Esta actividad se plantea como un atelier (estudio de artista), que Jazmin Herrera desarrolla en base a la filosofía Reggiana en la que los niños aprenden de lo que experimentan. Los materiales a utilizar provienen de la naturaleza: flores, raíces o caracoles entre otros. Se utilizará también el carboncillo como materia prima además de acuarelas y lápices de color. 

 

En Materia, lo más importante son los procesos de experimentación y la convivencia con los materiales que el resultado. Es un espacio divertido, donde los niños vivirán una experiencia creativa sin limitaciones. Este atelier está diseñado para grupos de 10 integrantes y con una duración de 30 minutos. En esta ocasión, Materia tendrá dos grupos, el grupo A: niños de 2 a 5 años de edad y grupo B: niños de 5 a 8 años de edad.

Jazmin Herrera (México). Es artista visual con diez años de experiencia como docente. Explora las relaciones humanas con personajes extraños que conoce en la vida real. Crea paisajes abstractos y experimenta con la posibilidad de graficar la red, y crear caminos/jardín hacia el origen universal. Trabaja como director de arte y diseñador para proyectos independientes. Es parte del colectivo Forever Youngle Crew y Manada.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

 

Día familiar: En movimiento
Sábado 5 de Octubre 

 

MAZ proyecciones

10:30 h
La marcha de los pingüinos
Dirección: Luc Jacquet
País: Francia
80 min | 2005

Taller
12:30 – 15 h
Poner el cuerpo
Imparte: Olga Gutiérrez
Actividad familiar
25 lugares disponibles

 

Poner el Cuerpo es un ejercicio que se vincula con disciplinas como la danza contemporánea o el teatro físico y nos ayuda a reflexionar sobre nuestra persona a través del cuerpo. Esta actividad invita a los niños y a sus padres a dialogar y responder algunas preguntas a través del cuerpo y el movimiento .La creadora escénica Olga Gutiérrez plantea los afectos, la compañía, el movimiento, la risa, el humor, el baile, el placer, el cuidado y el amor como formas políticas de resistir en nuestros días

 

Olga Gutiérrez (México). Es una creadora que trabaja a partir del lenguaje del cuerpo con disciplinas como la danza, el teatro, el performance y aquellas performatividades que colocan al cuerpo como espacio físico, social, político y económico en la investigación. Ha presentado su trabajo en contextos de danza, teatro contemporáneo, artes vivas y arte contemporáneo, pero también en contextos activistas y sociales producidos por organismos de trabajo político y social. Su trabajo ha sido presentado en México, España, Francia, República Checa, Uruguay, Colombia, Argentina y Brasil. Colabora en diversos programas y proyectos con creadores, curadores y organismos de Rumania, Alemania, Argentina y Brasil.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38182575 

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Esto ya no es arte / No Longer Art: Salvage Art Institute

 

 

Panel de discusión
Esto ya no es arte: Salvage Art Institute

Jueves 29 de noviembre19 h
Participan Elka Krajewska, Mark Wasiuta, Ismael Reyes Retana Tello y Lucía Álvarez y Álvarez

 

Tomado del léxico de seguros de arte, el término “arte salvado” se refiere a la obra que ha sido retirada de circulación en el mundo del arte debido a daños accidentales. Estas piezas rescatadas están sujetas a una peculiar y transformadora lógica actuarial. Una vez que se ha declarado en estado de “pérdida total” y que la indemnización ha sido pagada, el arte salvado es considerado oficialmente despojado de valor. Estos objetos son arrojados al inframundo del arte, ya no están activos para el mercado, para el sistema de galerías o museos, pero seguido están relativamente intactos. El arte salvado se libera de la carga de una constante valuación y de la obligación del intercambio, abandonado en la invisibilidad del almacenamiento perpetuo.

 

Elka Krajeswska es artista y fundadora de Salvage Art Institute.

Mark Wasiuta es profesor y co-director del Programa de Prácticas Críticas Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en la Universidad de Columbia.

Ismael Reyes Retana Tello es especialista en Derecho constitucional y administrativo, socio del despacho White & Case y experto en legislación de arte. 

Lucía Álvarez y Álvarez es experta en seguros para obras de arte.

 

__

 

Conferencia en la ESARQ: No Longer Art
Viernes 30 de noviembre | 20 h
Entrada libre

 

Participan Elka Krajeswska, artista y fundadora de SAI, y Mark Wasiuta, profesor y co-director del Programa de Prácticas Críticas Curatoriales y Conceptuales en Arquitectura en la Universidad de Columbia.

 

ESARQ: Libertad #1745 Col. Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jal. México

 

__

 

¿Es desechable el arte? El arte en tiempos de capitalismo hacendal
Charla con Ricardo Espinoza Lolas
Miércoles 5 de diciembre | 12 h
Entrada libre

 

En tiempos de capitalismo hacendal, atravesado por el goce y el fascismo, donde el modelo de Hacienda del siglo XIX regresa de manera bestial, primero como tragedia luego como farsa, parafraseando a Marx, el arte clusterizado funciona como capital; ahí entonces lo marginal, lo desechable, lo abyecto, lo roto deviene como modelo de resistencia; ahí donde aparentemente ya no vale nada se aleja de lo visible, se aleja del mercado y nace la posibilidad de reapropiarse, de ironizar, de divertirse… eso genera resistencia revolucionaria. Y lo único que podría detenerla sería que el elemento de marginalidad sea capitalizado e ingrese como un valor en el mercado; pero mientras el arte se mantenga al límite conserva su potencial de constructor de tejido socio histórico.

 

Ricardo Espinoza Lolas es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Historia de la Filosofía Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es miembro del Centre for Philosophy and Critical Thought (Universidad de Londres).

_

 

El oficio de rescatar como acto de desobediencia
Problemas de reintegración cromática y cómo se abordan
Seminario taller
Imparte colectivo CLAVE, restauración y conservación
Sábado 26 de enero  | 11 a 14 h 

 

Ejercicio de reintegración cromática donde los participantes se enfrentarán a un problema de varias lagunas de información en un cromo, para que ellos, mediante un sistema operativo de reintegración, completen los faltantes de una pieza. 

_

 

Conversación
Participan José Noé Suro,  Jose Dávila, Jorge Méndez Blake.
Miércoles 20 de marzo | 19:30 h
Entrada libre

 

¿Cuál es el límite para replicar una pieza de arte? ¿Hasta dónde la sustitución de la pieza cambia el valor de ésta? ¿Restaurar una pieza o volverla a fabricar? ¿Las cicatrices de una pieza son parte del valor histórico de la obra de arte? ¿Una pieza dañada pierde su valor artístico? 

 

_

 

Día familiar
Sábado 16 de febrero

 

10:30 h
MAZ proyecciones
Rebelión en la granja
Dirección: Joy Batchelor, John Halas
País: Reino Unido
72 min. | 1954 

 

Basada en la novela homónima de George Orwell, la historia gira en torno a una granja cuyo propietario es un cruel granjero llamado Jones. Éste maltrata a los animales y les hace trabajar hasta que se quedan sin fuerzas. Un día, los animales, cansados de las aberraciones que están sufriendo, deciden derrocar al despiadado Jones iniciando una revolución. Desean un mundo mejor en el que los humanos no dirijan sus vidas, de modo que logran proclamar una pequeña república. Al principio todo marcha con tranquilidad entre los habitantes de la granja, hasta que los cerdos, al mando del verraco Napoleón, instauran una dictadura y comienzan a someter al resto de animales nuevamente. Los indefensos individuos se dan cuenta que este nuevo líder no es mucho mejor que el malvado Jones, así que tendrán que ponerse manos a la obra para que la historia no se repita.

 

12 h
Taller de restauración

Los niños conocerán el trabajo de un restaurador de arte. Se realizará un ejercicio donde se practicará el procedimiento de reparación de objetos.

 

13 h
Visita animada por la exposición No Longer Art / Esto ya no es Arte, guiada por el equipo del MAZ. 

 

Continuar leyendo

Día familiar: ¡Conviértete en impresor!

Día familiar: ¡Conviértete en impresor!

Sábado 15 de junio de 2019

En Impronta Casa Editora*

Actividades en torno a la exposición Linotipia de Ana Paula Santana.

11 h
Visita guiada

11:30 h

Taller
Taller exprés de impresión tipográfica 

Lugar: Impronta Casa Editora*

Imparte Carlos Armenta

Para niños de 10 a 15 años
15 lugares disponibles
En este taller conoceremos el oficio de los linotipistas y el funcionamiento de una imprenta para lograr una impresión de forma manual. Los niños experimentarán con tipos móviles y tipos de madera para descubrir las posibilidades compositivas de las tipografías.

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38 18 25 75

*Impronta Casa Editora está ubicada en: Calle Penitenciaría 414, Mexicaltzingo, 44180 Guadalajara, Jal.

Continuar leyendo

Actividades paralelas – Hambre, un objeto hecho por el hombre

MAZ proyecciones

La trilogía de documentales Qatsi

 

1 de marzo

Koyaanisqatsi: Una vida fuera de equilibrio
Dirección: Godfrey Reggio
87 min. | 1982

 

22 de marzo

Powaqqatsi: La vida en transformación
Dirección: Godfrey Reggio
99 min. | 1988

 

29 de marzo

Naqoyqatsi: La vida como guerra
Dirección: Godfrey Reggio
89 min. | 2002

 

Día familiar

Sábados 20 de enero y 17 de marzo

 

MAZ Proyecciones

Heisei Tanuki Gassen Pompoko (La guerra de los mapaches)
Dirección: Isao Takahata

País: Japón
119 min. | 1994

 

Dulces caseros

Taller con Paulina Martinez  

Los niños conocieron los pasos necesarios para que un alimento llegue a nuestra mesa, aprendiendo sobre procesos alternativos y ecológicos. Para después elaborar dulces y colaciones con ingredientes naturales.

 

Para pensar y hacer documental

Taller impartido por Diego Zavala Sherer

20, 27 de enero, 3, 10 y 17 de febrero
Seminario teórico-práctico con trabajo de campo

 

Los documentales se han convertido en una herramienta para generar conciencia social y denunciar la falta de derechos, la discriminación y todo aquello que queda indocumentado o invisibilizado. Este fue un curso introductorio a la teoría y práctica del documental en el que se reflexiono sobre la práctica audiovisual vinculada al arte y a los conflictos sociales.

 

 

R.A.P.

Taller con el rapero Francisco “Malafama” Rodríguez

24 de febrero, 3,10 y 17 de marzo

 

Los participantes del taller desarrollaron habilidades para la creación de temas, a través del uso de diferentes técnicas de escritura y de tecnología de bajo costo; aprendiendo sobre la cultura hip hop, nacional y extranjera, con el fin de asimilar y proponer ideas actuales para la exploración del rap como un medio de comunicación y denuncia frente a la injusticia social.

  

Lo que da la tierra: taller de comida saludable y agroecología urbana

Impartido por el colectivo Edén Orgánico y el colectivo Omatl

 17, 24, 31 de marzo y 7 de abril

 

Alimentación, salud ambiental y economías de producción alternativas

Charla de clausura de taller con Miyuki Takahashi y Paloma Gallegos.

 

A partir de las reflexiones del comercio justo y los procesos de participación colectiva, los participantes aprendieron sobre técnicas agroecológicas para crear huertos urbanos y cosechar alimentos que nos proporcionen los nutrientes de una dieta completa a partir de la creación de recetas sencillas y económicas. 

 

Continuar leyendo

Día familiar

Día familiar

Sábado 19 de enero

 

MAZ Proyecciones

10:30

Tonari no Totoro (Mi vecino Totoro)

Dirección: Hayao Miyazaki

País: Japón
86 min. / 1988

Doblada al español

Una familia japonesa se traslada al campo. Las dos hijas, Satsuki y Mei, entablan amistad con Totoro, un espíritu del bosque. El padre es un profesor universitario que estimula la imaginación de sus hijas relatándoles fábulas de historias mágicas sobre duendes, fantasmas y espíritus protectores de los hogares, mientras la madre se encuentra enferma en el hospital.

 

Taller

12 h

Haiku

Imparte Vianka Landín

Aprenderemos a elaborar un haiku tradicional a través de la contemplación del paisaje natural. Conoceremos su composición original, y la importancia del “kigo” (palabra que indica la estación del año en la que se sitúa el poema). Al observar los cambios de la naturaleza en las estaciones, hablaremos sobre la importancia de la contemplación.

 

Actividad gratuita
Es necesario inscribirse
mazinfo@zapopan.gob.mx | 38 18 25 75

 

13 h

Visita animada a la exposición Otro día… (poemas sintéticos), guiado por el equipo del MAZ.

 

Continuar leyendo